
5 minute read
Lasso entrega la Gobernación a la Izquierda Democrática
Saúl Medina, afín a la Izquierda Democrática y cercano al asambleísta Ramiro Frías, fue designado como el nuevo representante del Ejecutivo en Tungurahua.
Mediante Decreto Ejecutivo publicado la noche de ayer, jueves 20 de abril, se designó a Saúl Medina Garcés como el nuevo Gobernador de Tungurahua.
La nueva autoridad es hijo del exconcejal y exvicealcalde Saúl Medina Acurio, quien llegó a ese cargo por el partido Izquierda Democrática (ID).
El nuevo Gobernador ha estado vinculado con la ID desde sus inicios en la función pública, pues fue colaborador de la Alcaldía de Quito en la época de Paco Moncayo.
Diario La Hora se comunicó con Medina, sin embargo, señaló que todavía no podía dar declaraciones mientras no recibiera una notificación oficial por parte del Gobierno Nacional.
Salida del cargo
“Creo que dos años de haber estado al frente de la Gobernación demanda un desgaste propio de una función de esta naturaleza”, explicó Fernando Gavilanes frente a su decisión de renunciar a la Gobernación de Tungurahua.
Mencionó que el Presidente (Guillermo Lasso) “ahora más que nunca necesita refrescar ciertos espacios y en mi caso lo hice de una manera voluntaria para que se dé el cambio que se pueda requerir”.
Esta dimisión de Gavilanes y la designación de Medina se da en medio del juicio político en contra del Primer Mandatario, este cambio ha
EL DATO
El 29 de marzo de 2023 el pleno de la Corte Constitucional resolvió inadmitir las dos acusaciones relativas al presunto delito de concusión y admitir la acusación de juicio político relacionada con el presunto delito de peculado en contra del presidente Guillermo Lasso.
Solo rumores
° Ante la renuncia del Gobernador de Tungurahua, a través de su cuenta personal de Facebook el concejal reelecto por Pachakutik, Rumiñahui Lligalo posteó: “Conocemos de fuente quién va a venir a nombre de Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik... De ser así, Srs Asambleístas aténganse a las consecuencias que tomarán nuestras bases; por apoyar al narco banquero inepto”.
Luis Miniguano, coordinador provincial de Pachakutik, señaló que “todos saben muy bien cuál es la posición del movimiento frente al juicio político y es votar a favor de la destitución del presidente Guillermo Lasso por no velar por los intereses del pueblo ecuatoriano”.
que este tipo de políticos “merecen que vuelvan a recibir su voto en próximas elecciones”.
levantado opiniones respecto a que podría responder a una necesidad del Gobierno para conseguir votos a su favor en el proceso que lleva adelante la Asamblea Nacional en su contra.
Sobre este particular, Gavilanes enfatizó que “ninguna persona es indispensable, nosotros como personas vamos quemando etapas y pienso que es el momento oportuno de dar un paso al costado de la Gobernación, lo que no significa que deje de creer en el proyecto del Presidente y si en algún momento cree que mi contingente puede aportar a este, estaré presto para servir al país”.
Movimiento a ser analizado
La lealtad y constancia hacia el Presidente son dos cosas que, según el analista político Giuseppe Cabrera, hay que reconocerle a Gavilanes, pues desde hace alrededor de ocho años ha apostado por el proyecto político del movimiento político Creando Oportunidades (CREO).
Frente a la designación del Gobernador señaló que Medida ha rondado la ID desde su reconstitución como partido en 2015 y su primera participación en 2017, su familia estuvo ligada en su momento al mismo partido”. miento Tiempo de Cambio, responden a los partidos que han impulsado del juicio político contra el Primer Mandatario.
Cabrera mencionó que la nueva autoridad sería cercana al asambleísta Ramiro Frías, de la ID, “evidentemente esta cercanía daría cuenta de un posible intercambio de votos a cambio de reparto de puestos”.
TOME NOTA
En 2015 Fernando Gavilanes fue designado Presidente del movimiento político CREO en Tungurahua y en mayo de 2021 Gobernador de la provincia.
Al analista le parece pertinente ver cómo van a votar los asambleísta provinciales en el juicio político contra Lasso.
“Me parece pertinente que los cuatro asambleístas, pero especialmente Ramiro Frías de la ID y Cristian Yucailla de Pachakutik sean claros respecto a cuál va a ser su posición frente a la censura y destitución del presidente Guillermo Lasso”, recalcó Cabrera y añadió que se centra en dichos legisladores pues Rosa Mayorga, de Revolución Ciudadana, y Esteban Torres, del Partido Social Cristiano y Movi-
Para el analista, de llegarse a concretar las conexiones y las razones de la designación de Medina, “sería grave porque nos habla de la vieja política, del reparto de hospitales, del hombre del maletín y nos da cuentas de partidos sin ideologías, que únicamente van tras la búsqueda de puestos y repartos”.
Por eso cree que es indispensable que Medina acepte su vinculación con Frías y con la ID , pues de no hacerlo dejaría claro el mensaje de que algo quiere esconder.
Finalmente, Cabrera enfatizó que el Gobierno “en su desesperación por sobrevivir tampoco se hace ningún favor en tener como representante del Ejecutivo a una persona que no responsa a CREO”, lo que le debería dar una pauta a la población si es
Los asambleístas provinciales Tanto Frías como Yucailla, en entrevista con La Hora, señalaron no conocer sobre la salida de Gavilanes de la Gobernación, sin embargo, recalcaron que antes de esta decisión ellos ya tenían sus posturas firmes ante el juicio político de Guillermo Lasso.
Yucailla mencionó que como Pachakutik ya se tomó una decisión nacional y es el apoyar la destitución de Lasso
“Esta medida se tomó a nivel nacional y como parte del Movimiento voy a mantenerme en esa línea”, ratificó Yucailla.
Mientras que Frías mencionó que el 28 de marzo de 2023, a través de su cuenta de Facebook, ya se pronunció y comentó que “no apoyaré ningún camino que busque la desestabilización del país, mi compromiso es firme con la democracia”.
Y añade que está a favor de la institucionalidad del Estado y que lo que se le debe pedir al Presidente es la “rectificación y redirección de sus decisiones como ya lo ha estado haciendo para que se tomen medidas que vayan a favor del pueblo”.
Frías enfatizó que no apoyará “ninguna medida que vaya en contra de la desestabilización del país, pues no necesitamos llegar a una conmoción social como lo que está pasando en Perú”. (NVP)
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Editorial
La maternidad subrogada
Lamaternidad subrogada es un tema de actualidad en nuestra sociedad, que ha sido debatido en distintos ámbitos a nivel mundial. Es una técnica de reproducción asistida en la cual una mujer gestiona un embarazo para otra persona o pareja, denominada comitente. Este procedimiento se realiza a través de un contrato y con el consentimiento previo y documentado de todas las partes involucradas.
En la actualidad, muchas parejas se enfrentan a la imposibilidad de concebir por métodos naturales y la maternidad subrogada puede ser una opción para cumplir su deseo de ser padres de un hijo biológico. Además, existen casos en los que las mujeres no pueden tener hijos debido a un problema de salud o de alguna otra índole, por lo que la subrogación se convierte en una alternativa de gran valor para ellas, cuando no se ha considerado la adopción.
A pesar de que esta técnica ha sido criticada por algunos sectores, considero que debe ser una opción para quienes la requieran. Ello no significa que se permita cualquier tipo de procedimiento sin el necesario respeto y protección de los derechos humanos de las personas implicadas.
La maternidad subrogada debe ser regulada por el Estado y considerada como un derecho de las personas para formar una familia. Es necesario que se emitan políticas públicas que garanticen el adecuado desarrollo del proceso y eviten cualquier tipo de explotación o tráfico de personas.
Asimismo, es fundamental garantizar que la mujer que gesta el embarazo, también llamada madre subrogada, reciba una remuneración justa por su trabajo, previamente establecida en un contrato y que los procesos de gestación se encuentren totalmente asistidos por profesionales legales, psicológicos y médicos de manera transparente y segura, evitando en todo momento el aprovechamiento o lucro de los casos de subrogación.
Finalmente, es importante destacar que la maternidad subrogada debe ser vista como una alternativa para aquellas personas que no pueden tener hijos de manera natural, pero siempre respetando la integridad física y emocional de las madres gestantes, protegiendo los derechos de los niños que nacen a través de este procedimiento.