Eventos culturales están listos para celebrar el Mes de las Artes 4

Se agiliza la entrega de un terreno para construir hospital en Babahoyo 3


Si yo fuera Presidente: ¿Cómo generaría empleo? 6-7

Eventos culturales están listos para celebrar el Mes de las Artes 4
Se agiliza la entrega de un terreno para construir hospital en Babahoyo 3
Si yo fuera Presidente: ¿Cómo generaría empleo? 6-7
Por las fiestas patronales de San Camilo (Quevedo), hasta el domingo 6 de agosto estarán cerradas las avenidas Guayaquil y Estados Unidos. Ciudadanos indicaron que no se informó con anticipación sobre estos cambios, lo cuales les cogieron de ‘sorpresa’. 3
Paralización total de proyectos productivos 5
FF.AA. hallan hasta una piscina de tilapias en la Penitenciaría 8
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Antes,el problema era la Asamblea Nacional. La Asamblea era el ‘gran obstáculo’ que no permitía la gobernabilidad, según el Ejecutivo. Por numerosas ocasiones escuchamos duras críticas sobre cómo la Asamblea le dio la espalda al país y a sus principales necesidades. Y aunque es cierto que del conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo, los ecuatorianos fuimos los que salimos perdiendo, cabe resaltar la responsabilidad compartida de ambas instituciones en la crisis de gobernabilidad. Por varios momentos también, el Presidente no tuvo reparos en culpar a la prensa de ser otro obstáculo para la gobernabilidad, de ‘ignorar las buenas noticias de su gobierno’; y, de ‘escandalizar con sus publicaciones’, las que consideró ataques groseros y mentirosos contra su honra y la de su administración. Críticas que se intensificaron cuando fueron públicas las investigaciones que finalmente derivaron en el juicio político y lo llevaron a activar el mecanismo de la muerte cruzada.
Justamente, con la muerte cruzada se esperaba que, ya sin Asamblea, el Gobierno pudiera actuar con mayor independencia y cumplir con un mayor número de objetivos. No obstante, esto tampoco ha pasado. Hoy se une a la ‘lista de culpables’, la Corte Constitucional que dentro de su control, ha rechazado la mayoría de propuestas del Ejecutivo.
La misma narrativa anterior se ha impuesto, que ‘la Corte Constitucional ahora es el problema’, que ahora es la que representa un obstáculo para la gobernabilidad. Sin embargo, lo único que recibimos del Gobierno es una repartición de culpas, poca autocrítica sobre los propios errores de los decretos y nula rectificación o enmiendas que le permita avanzar. Finalmente, gobernar es hacerse responsable y no percibimos dicha responsabilidad.
directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor general: Jean Cano
redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor los ríos: Jorge Orozco Triviño
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
año: XXIV No. 13689
los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, de 2008, convirtió indirectamente a la Contraloría General del Estado en una herramienta peligrosísima. Se suponía que con la eliminación de la figura del dictamen previo, y otras innovaciones, la contratación pública sería más ágil y eficiente. Sin embargo , la norma también la dotó de amplias facultades para auscultar cualquier obra y hostigar a todos los participantes. Lo público se movía, tanto a favor del país como del bolsillo de los involucrados, cuando había un mandatario intimidante y un contralor cómplice —como fue durante una década—, pero bastó un Ejecutivo menos agresivo para que el miedo a una potencial persecución extorsiva de parte de Contraloría lo paralizara todo. Ese es uno de los motivos, hasta hoy, de la bajísima ejecución presupuestaria.
Pese al poder que entraña, ningún contralor general ha sido seleccionado de forma transparente desde 2008. Dos de los últimos tienen problemas legales: Carlos Pólit enjuiciado en Estados Unidos por lavado de dinero y Pablo Celi sentenciado a 13 años de cárcel por delincuencia organizada. El concurso para elegir a un nuevo contralor competente e incuestionable debía haber tomado siete meses, pero lleva dos años de tropiezos y no termina.
El futuro contralor, que se elegirá entre 103 aspirantes, deberá deslindarse del pasado; la mayoría de los capítulos oscuros del correísmo sucedieron hace más de siete años. Si su selección es transparente, su capacidad innegable y su trabajo se enfocara en aportar a lo público, antes que en perseguir en nombre de una agenda política, el país ya habrá ganado suficiente.
Laspróximas decisiones ‘democráticas’ que los ciudadanos habremos de tomar nos ponen ante un difícil escenario. En el caso de la consulta sobre la explotación petrolera y minera encaramos una decisión crítica, considerando la importancia de mantener el ecosistema sin vulneración y reducir drásticamente los ingresos provenientes de la explotación petrolera y minera. Actividades que tienen probabilidad de eventuales daños a la vida del planeta, quizá imponer mayores multas e impuestos podría minimizar el riesgo de potenciales daños a la biósfera, es posible pensar soluciones no radicales. Por esto nuestra próxima decisión es una disyuntiva de alta incertidumbre; los resultados en cualquiera de las opciones serán de impacto para la sociedad y su futuro.
La minería grande y pequeña se instaló en todo el territorio. Será positiva si cumple normas y el Estado recibe parte de esos recursos para revertirlos a la comunidad, pero una distribución justa de utilidades es poco probable. Dos grandes firmas de abogados, siempre contratadas, redactan los contratos, obviamente siempre muy favorables al cliente privado; la contraparte representada por funcionarios no tiene fuerza para exigir la justa participación del negocio.
Una corriente política propone reemplazar el aporte de estos recursos cobrando grandes cantidades de impuestos que están pendientes. Otra sostiene que sin los recursos petroleros quedaremos en desgracia financiera. Lo cierto es que la abrumadora propaganda persuadirá a la gente por impulso y no por conciencia y conocimiento, acciones que conducirán a tormentosos resultados en un país con alto desempleo y gente alborotada.
Cualquier resultado impactará nuestra economía y sin mayor reconocimiento de los países ricos que promueven salud planetaria sin aportar nada; por lo tanto, es momento de una decisión pragmática.
Nocesan ‘faenas’ controvertidas para agudizar la depresión del agobiado sistema jurídicopolítico ecuatoriano, probablemente por pretensiones calculadas de asestarle golpes de gracia que conmoverían a la región.
El desgaste, la desconfianza en el sistema jurídico-político
es sistemática por controvertidas decisiones del Consejo de Participación Ciudadana, del Consejo de la Judicatura, de las funciones Judicial, Electoral, de la Corte Constitucional que parece haber tomado la posta de la deslustrada Legislatura cesada.
En los actuales momentos dramáticos, la Corte mensajea que Ecuador no requiere urgencias desentendiéndose de los proyectos de decretosleyes urgentes gubernamentales, implícitamente proponiendo que las medidas requeridas
deben tener efecto inmediato a su fallo, soslayando la realidad del sistema jurídico-administrativo público que es parsimonioso, como ella misma lo demuestra por el lapso que requiere para determinar sus veredictos.
Cierto que la ‘urgencia’ es subjetiva. la premura no es igual para un desempleado que no tiene ingresos fijos ni permanentes, que para quien disfruta de un cargo público y solo espera el fin de mes para beneficiarse de una transferencia bancaria, monetizada
por liquidez fiscal que la hace posible aquel, a través de tributos de diversa índole, con ingresos escuálidos.
Coincidencia o no, la Corte metió a la congeladora el Reglamento que autorizaba consultas ambientales, establecidas para procesos extractivistas de minas y petróleo, en momentos en que una empresa australiana anunció inversiones por $3.000 millones para construir la mina de cobre Cascabel, en Imbabura, una de las 10 más grandes del mundo, desde 2025 hasta 2030, que
generaría 3.700 empleos directos. El país está ávido de capital fresco, de empleo. La Corte sugiere ser contraria a establecer ambientes legales para promover inversiones, para generar empleo, para abrir nuevos mercados, para generar riqueza; parece tener inducida fiebre ambientalista. Emite mensajes preocupantes que fraguarían tendencias de hartazgos democráticos, terapias fuertes ; peligrosas señales en el Ecuador descarnado de estructuras políticas. ¡Alerta!
El cierre inesperado de la avenida Guayaquil, debido a las festividades de la parroquia San Camilo, ha tomado por sorpresa a los conductores que transitan diariamente por esta importante vía de Quevedo.
La falta de previo aviso y la necesidad de buscar rutas alternas han causado molestias y pérdida de tiempo. Algunos choferes expresaron su desacuerdo y preocupaciones por la falta de seguridad en las rutas secundarias.
El cierre, que se extenderá por tres días, ha generado inquietudes, especialmente para los transportistas que deben utilizar el Anillo Vial, donde casi a diario se registran asaltos.
Carlos Gutiérrez, padre de familia, dijo sentirse molesto, pues mientras se dirigía a dejar a sus hijos al colegio se encontró con que un segundo tramo de la avenida Guayaquil estaba cerrado, en el lugar se armaba un escenario para los espectáculos artísticos.
Reponen adoquines y pavimento
°La reposición de adoquines y pavimento es el trabajo que se realiza en La Ciudadela El Chofer, perteneciente a la parroquia 7 de Octubre.
Personal de la dirección de Obras Públicas del GAD Municipal de Quevedo ejecuta estas obras.
Realizan limpieza de pozo en La Chontilla
“No es aceptable que no se informe sobre el cierre. Con el tráfico de esta hora, buscar rutas alternas es desastroso, una pérdida de tiempo total”, comentó indignado.
Por su parte, Narcisa Delgado, expresó que apoyaba el cierre ya que así podía vender su mercadería con mayor seguridad.
Ella es de Guayaquil y viaja a Quevedo cada vez que puede para alquilar un puesto y comercializar sus prendas de vestir.
“Me parece excelente. Este año las fiestas están mejor organizadas que el anterior’’, expresó Enrique
La construcción de un nuevo hospital para Babahoyo fue el principal objetivo de la reunión que sostuvieron Connie Jiménez, gobernadora de Los Ríos; y Andrea Onofre, vicealcaldesa.
Desde el GAD Municipal se informó que por ahora se agilita la entrega de un terreno adecuado por parte de la Alcaldía, para que el Gobierno Nacional pueda empezar a construir lo antes
posible, así se cumple lo estipulado en el convenio.
‘‘Claro que hace falta un nuevo hospital moderno, que cuente con todos los equipos necesarios y con todas las especialidades requeridas’’, expresó Víctor Molina, habitante de la parroquia Barreiro.
Guamán, otro comerciante.
Tramos bloqueados Actualmente un tramo de la vía Guayaquil se encuentra bloqueado debido al montaje de un escenario de shows que culminarán el domingo 6 de agosto. El otro tramo, desde los juegos mecánicos hasta el Parque de la Confraternidad, está ocupado por los vendedores de la Feria Comercial y Artesanal que acoge a cerca de 600 personas con una variedad de artículos y productos. La Empresa Quevial ha informado que estos bloqueos de las avenidas Guayaquil y Estados
60 policías, 20 militares, 2 ambulancias, bomberos, un carro motobomba, 40 agentes de control municipal forman parte del equipo logístico.
Unidos permanecerán hasta el domingo, se recomienda tomar las rutas alternas: calle México (Quevedo - San Camilo), calle Manabí (San Camilo- Quevedo), calle Juan Montalvo (vía a Valencia) y calle Monterrey y Calle Salvador Allende (vía a San Carlos - vía a Valencia). (LL)
°En el recinto La Chontilla 1 (Baba) se interviene en la limpieza del pozo, tanque elevado, bomba y redes del sistema de agua. Esta actividad se la realizamos entre personal del departamento de Agua Potable del Municipio y los representantes de las juntas.
Verifican el avance del sistema de agua
°Los moradores del recinto Santa Martha, Vinces, se reunieron con Johnny Terán, prefecto de Los Ríos. El funcionario aprovechó la visita y verificará el avance de la obra del sistema de abastecimiento de agua que beneficiará a centenares de familias de la comunidad.
El hospital Martín Icaza, Babahoyo, está situado en la parroquia Camilo Ponce Luque. (DG) AYuDA. Las
Los tramos estarán bloqueados en San Camilo hasta el domingo 6 de agosto de 2023.CAmBioS. Los conductores deben tomar rutas alternativas al transitar por San Camilo. (cortesía) autoridadese reunieron para tratar el tema de salud.
Varias actividades están programadas para celebrar Agosto, Mes de las Artes.
Según la agenda del Gobierno Municipal de Quevedo, a partir de hoy, a las 09:00, se efectuará el Festival de la Lectura en el Colegio Municipal. El sábado 5 de agosto, en el Ágora de la Cultura se efectuará la Serenata a Quevedo, intervendrán varios artistas de la localidad.
El Día de la Cultura se llevará a cabo el miércoles 9, a partir de las 09:00, en la Ciudadela Municipal.
Concursos
Para el jueves 10 de agosto están programados dos actos. A las 09:00 será el Interescolar de Oratoria en el auditorio Simón Bolívar; mientras que a las 16:00 se efectuará la inauguración de las Olimpiadas del GAD Municipal en el Complejo Agrilsa. El sábado 12 de agosto, a las 16:00 tendrá lugar la Danza Folklórica en el Ágora de la Cultura.
Las actividades terminan
Con las destacadas participaciones de los estudiantes de varias instituciones, se realizó el Concurso de la Canción Nacional.
El evento formó parte de las actividades programadas en homenaje a los 31 años de cantonización de Buena Fe.
Realizan limpieza en planta de tratamiento
° Una profunda limpieza se realizó en las piscinas de la Planta de Tratamiento de Agua Potable ‘23 de Agosto’, Mocache.
Desde el GAD Municipal se informó que el objetivo es que el líquido vital llegue a los hogares en óptimas condiciones para garantizar la salud.
Entregan títulos de propiedad de tierras
tALEnto Las actividades se desarrollarán hasta el jueves 31 de agosto de 2023.
el dato Todos los eventos programados son gratuitos. con el Cine Comunitario, 14:00, en el Colegio Municipal, el martes 15; Interescolar de Dibujo Artístico, jueves 17, en la Ciudadela Municipal. El Urban Rock Pop está previsto para las 16:00 del 19 de agosto, en el Ágora de la Cultura. Interescolar de Música Nacional, 09:00, del miércoles 23 en el Colegio Municipal; Feria Gastronómica, a las 09:00, viernes 25; Festival del Teatro, sábado 26, en el Ágora, a las 16:00; y el Interescolar de Teatro, a las 09:00, en el Colegio Municipal. (LL)
°Un total de 25 títulos de tierras se entregaron en el cantón Urdaneta, representando la legalización de 69.7084 hectáreas productivas. Los documentos fueron entregados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en convenio con la Alcaldía.
les
° Equipo caminero municipal de El Empalme se trasladó hasta el sector La Ercilia y lotización Los Ángeles.
Allí se ejecutó la reconformación y compactación de sus calles, que se encontraban en pésimas condiciones por efectos de las lluvias. Para las próximas semanas está prevista la colocación de pavimento asfáltico.
Varios eventos interescolares se desarrollarán durante las próximas semanas.
La demanda de inconstitucionalidad sobre el decreto ejecutivo que viabiliza la consulta ambiental es el último capítulo de las trabas que impiden al país desarrollarse, atraer inversiones y generar empleo.
En 2022, Ecuador fue uno de los últimos países de América Latina en el ranking de atracción de inversiones. Incluso economías como Honduras y Nicaragua, con más de $1.000 millones, superaron los $829 millones alcanzados por Ecuador durante el año pasado.
En el primer trimestre de 2023, apenas se alcanzaron $17 millones de Inversión Extranjera Directa (IED), mientras el país necesita urgentemente más empleo y recursos para cubrir sus crecientes necesidades.
Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, explicó que existen sectores dentro del país que trabajan a favor del caos y de abonar a que la economía ecuatoriana sea ‘triple I’: Incertidumbre, Inestabilidad e Inseguridad jurídica.
El último capítulo en ese intento de que nada avance, para luego quejarse de las condiciones sociales y económicas, está la aceptación a trámite en la Corte Constitucional de la demanda contra el decreto ejecutivo que viabilizó la consulta ambiental.
Esta acción deja nuevamente sin piso la concesión de licencias ambientales para proyectos productivos de todo tipo, que representan inversiones necesarias para un país en crisis.
La demanda, que suspende la vigencia del decreto 754, fue interpuesta por Leonidas Iza, presidente la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie); Marlon Vargas Santi, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae); José Valenzuela, director del Centro de Derechos Humanos de la PUCE; y Cristina Melo,
miembro de la fundación Pachamama.
El Ministerio de Ambiente rechazó en un comunicado que se suspenda la aplicación del decreto 754, justo cuando estaban listos para iniciar 176 procesos de consulta ambiental para poder dar licencia ambiental a igual número de proyectos productivos.
“No es contra el sector minero, no es contra el sector petrolero. Es contra todo sector productivo que necesita licencias ambientales. Insisto en invitar a las cámaras, a los gremios, a unir esfuerzos porque con esto el país está parado. Hemos vuelto a la misma circunstancia de junio de 2022”, recalcó Benalcázar.
El decreto ejecutivo, objetado por sectores como la Conaie, lo que hace es viabilizar la realización de consultas ambientales mediante el cambio de nueve artículos del Código Orgánico de Ambiente.
Además, esos cambios fueron realizados en cumplimiento de un dictamen de la misma Corte Constitucional.
Antes de que se emitiera ese decreto, y como resultado del acuerdo de paz entre indígenas y el Gobierno, la concesión de licencias ambientales ya estuvo congelada desde junio de 2022.
Así, las inversiones, la generación de empleo y el desarrollo del país ha sufrido un constante bloqueo desde hace varios meses.
Benalcázar cuestionó severamente que la Corte haya
Ni agrícola, ni carreteras, ni hospitales. Nada. Se acaba de cerrar con llave la posibilidad de que el Ecuador presente proyectos de inversión. Olvídese de la industria minera. Se nota que a la corte le incomoda la minería y los proyectos de inversión internacional. Hay un claro lineamiento ideológico”, recalcó.
aceptado suspender la vigencia del decreto bajo el argumento de que la aplicación de las consultas ambientales habría producido serios conflictos sociales en los proyectos mineros La Plata y Curipamba.
“El país sigue perdiendo oportunidades de empleo y de inversión. Las personas detrás de esta agenda buscan paralizar todo y conseguir algo que incluso es imposible en el derecho internacional: que las comunidades tengan poder de veto sobre cualquier proyecto productivo”, puntualizó el exviceministro de Minas.
Efectos y riesgos
María Amparo Albán, doctora en derecho y profesora universitaria, explicó que es una barbaridad lo que ha hecho la Corte Constitucional porque su efecto es en todo el territorio nacional y sobre cualquier tipo de proyecto productivo que necesita licencia ambiental.
“No se pueden dar licencias a ningún tipo de proyecto.
Según Albán, se deben buscar alternativas porque el país no se puede paralizar y lamenta que los jueces constitucionales que admitieron la demanda contra el decreto 754 no se han dado cuenta de las implicaciones de su decisión y demuestran desconocimiento de la normativa ambiental.
En este contexto, uno de los mayores riesgos es que se dispare la ilegalidad ante la imposibilidad de obtener permisos legales.
Benalcázar afirmó que todo apunta a que el Gobierno de Guillermo Lasso no va a poder emitir licencias ambientales para inversiones críticas en el país.
El tiempo total del bloqueo es incierto, por lo que se vuelve urgente una estrategia conjunta para evitar que el país siga perdiendo oportunidades.
Albán consideró que la actuación de la Corte Constitucional demanda acciones desde el más alto nivel del Estado porque los jueces constitucionales se han extralimitado.
Una de las vías de acción podría ser que el presidente Guillermo Lasso emita urgentemente un nuevo decreto acogiendo todas las objeciones que ha puesto la Corte Constitucional y aclarando la ejecución de la consulta ambiental. (JS)
CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRACTICA PROFESIONAL “SONORAMA F.C.”
Acuerdo Ministerial Nro. 0161
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA PROFESIONAL
“SONORAMA F.C”
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores socios del Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica Profesional “SONORAMA F.C”, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará en la sede del Club ubicada en el barrio Cisneros de Tapi, calle Av. Monseñor Leónidas Proaño y Cesar Dávila, perteneciente a la parroquia Lizarzaburu, cantón Riobamba, provincia del Chimborazo el día sábado 19 de agosto del año 2023 a partir de las 17H00, en la sala de reuniones del Club, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elección del directorio para el período 2023-2027
3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio. Riobamba, 4 de agosto del 2023
Sr Edison Javier Meneses Cali Sra. Adriana Pacheco Rivera Presidente Secretaria C.C 0603083221 C.C 0921548137
los economistas Pedro romero, Tatiana Macías, oswaldo landázuri y Santiago García analizan las propuestas ciudadanas a los presidenciables. ¿Son viables?
abordar la problemática de la economía nacional.
Si yo fuera PreSidenTe: ¿Cómo gEnEraría EmPlEo?
El emprendimiento y el desarrollo de créditos es un factor común que une a los ecuatorianos al ser consultados sobre cómo
En esta segunda entrega de ‘Si yo fuera Presidente’, las propuestas se centraron en el análisis para solucionar la grave crisis del empleo y de la economía nacional. Para la mayoría el emprendimiento y el apoyo y seguimiento a la pequeña industria podría ser un factor importante para dar soluciones “inmediatas” a la crisis que golpea a los hoga-
El profesor de Política Económica de la Universidad C entral del Ecuador, Santiago García Álvarez, estimó que existe una gran preocupación y “desesperación” para que en el país crezca la producción.
“Hay una desesperación de buscar una salida para mejorar la producción de emprendedores y de la pequeña empresa, para que esto se traduzca en el elemento central para generar ingresos y empleo”, precisó.
Resaltó que la ciudadanía tiene clara la necesidad del apoyo del Estado, en sus diferentes niveles, para que, a través de la capacita-
res ecuatorianos. Los catedráticos Tatiana Macías, Santiago García, Pedro Romero y Oswaldo Landázuri hicieron un balance sobre estos conceptos , coincidiendo en la preocupación que tienen los ciudadanos en la necesidad de generar ingresos para el país y para las familias. Alertaron que, si bien es importante buscar estrategias para la generación de puestos de trabajo que inci-
ción, crédito, seguimiento a los emprendimientos y el apoyo a las ‘startups’, pueda potenciarse la economía.
“El mensaje es muy directo y viable. Hay marcos jurídicos que ya están establecidos, lo que nos falta es política pública e instituciones que asuman la respo nsabilidad”, puntualizó.
El académico resaltó que “aquí está saliendo a flote algo muy importante, que a veces los políticos y la sociedad no pueden dar a conocer estas ideas para que todos podamos asumir una idea matriz que es producción, ingresos y empleo”. García Álvarez remarcó que el mensaje de los ciudadanos es: “ necesitamos producir, apoyo al emprendedor, apoyo a la pequeña empresa, necesitamos la capacidad de generar ingresos”.
Consideró que los candidatos deben tomar en cuenta estos requerimientos que la sociedad hace a los candidatos.
Capacitar a los emprendedores con verdaderas tecnologías administrativas que funcionen.
fauSTo Miño, cantante- Quito
adquiriría hectáreas de terreno y las distribuiría entre todos los agricultores para así evitar que migren y convertirnos en exportadores.
abiGail Quirola,
dan en el incremento de la producción y de los ingresos, también es clave tener en cuenta, que el país enfrenta un importante déficit fiscal y eso afecta el desarrollo de cualquier programa. Agregaron que ante la consulta popular en la que está en juego el futuro de la explotación de los recursos naturales en el Yasuní y el Chocó Andino, la población debe informarse muy bien “para tomar una decisión consciente”, pues están en el debate temas que involucran la generación de recursos económicos y la ecología.
apoyaría a los emprendedores con créditos para que así ellos puedan salir adelante con sus negocios.
Sandy CuJilÁn , BaBahoyo Crearía un fondo para impulsar las ‘startups’ desde la academia, tanto a nivel privado como a nivel público. iSrael braCho, estuDiante- norte
lo que haría es atraer a la inversión extranjera, para mí el ecuatoriano que migra es un ser humano que busca fuentes de empleo, la inversión extranjera, al venir a nuestro país, hará que baje la migración.
JéSSiCa Vélez, Directora acaDémica De La escueLa De esteticista jéssica VéLez- santo Domingo ayudaría a los empresarios constructores, en la construcción hay mucha gente que se necesitaría, plomeros, albañiles, ingenieros, arquitectos.
dr. SeGundo ToaloMbo, gerente De cooperatiVa sac- tungurahua
es decir, si existe esa conciencia que Ecuador es un país que necesita recursos económicos para poder despegar, crecer y desarrollarse”.
Para la profesora de Economía, Tatiana Macías, dice que dentro de las propuestas ciudadanas existe un factor en común que debe ser tomado en cuenta. Es la necesidad de impulsar al sector del emprendimiento como una acción para generar recursos en Ecuador.
“ Este factor común va de la mano al desarrollo económico, este es el apoyo al emprendimiento, con impulso a través de créditos, las startups, me parece interesante esta alianza públicoprivada que ya una vez se trató de implementar y que iba en marcha en este Gobierno”, apuntó.
Macías destacó que dentro de las propuestas “el común denominador es la necesidad de ingresos,
A la académica le llamó la atención la noción que tiene la ciudadanía sobre cómo mejorar el crecimiento económico como un todo. Advirtió que, si bien la generación de las fuentes de empleo es importante para evitar la migración, en el caso de Ecuador, el monto que llega al país producto de las remesas “es considerable”.
No obstante, Macías hizo un llamado de atención.
“Una persona propuso la generación de empleo a través de la construcción. Está en lo correcto, pero veo un problema y es el error que cometen los candidatos que es la noción de crear empleo”.
Explicó que los ciudadanos deben exigir al Estado que “se creen las condiciones para que el empleo surja”.
Impulso al emprendimiento es el acuerdo tácitoSantiago García Álvarez Presidente del Colegio de Economía de Pichincha. Tatiana Macías Profesora de Economía de la USFQ. taxista- Loja
El analista y académico, Oswaldo Landázuri, tras analizar las propuestas de los ecuatorianos consultados, indicó que la ciudadanía tiene razón en varios temas, pero sus propuestas “hay que aterrizarlas a la realidad que vive Ecuador”.
Destacó que los planteamientos sobre mejorar la educación y la capacitación de los ecuatorianos son importantes y estarían ligados al desarrollo de carreras técnicas, que en el pasado “fueron limitadas por Rafael Correa”.
estar ligadas “a la generación de un entorno amigable para la inversión”. Puntualizó que buena parte de los emprendimientos “son de subsistencia y por eso fracasan tanto”.
Sobre la entrega de tierras a los ciudadanos, recordó que esto ya se realizó en la década de 1970, puntualizando que en la agricultura es importante la escala de los cultivos para abaratar los costos.
oswaldo landázuri analista Económico, académico y empresario
Sobre los capitales semillas para emprendimientos y ‘startups’, explicó que es “necesario que Ecuador cuente con una mayor conexión con los financiamientos globales ” y valoró la importancia de generar una mejor relación Estado-Mercado-Universidades.
Elcatedrático de la Universidad San Francisco de Quito, Pedro Romero, indicó que muchas de las propuestas ciudadanas ya se han discutido en el pasado y en casos como el apoyo al emprendimiento y los créditos podrían generar efectos inmediatos, pero lo importante es enderezar el rumbo del país.
iniciativas que buscan el desarrollo de políticas de crédito deben tomar en cuenta que Ecuador tiene problemas de déficit.
Explicó que para este año, el país podría tener un déficit “de al menos el 4% del PIB”, unos 4 mil millones, la deuda externa sigue alrededor del 60% del PIB y el riesgo país es alto.
Pedro romero DirectorAl valorar las propuestas sobre el apoyo al emprendimiento, indicó que estas deberían
A su juicio, “ todas son propuestas sensatas, pero estas están impedidas debido a un problema estructural, endémico en Ecuador, que es el desequilibrio fiscal”.
“Todas estas propuestas, ya se han planteado y, como yo lo veo, hay políticas o herramientas que son más inmediatas, si hay un crédito y tenemos personas que tienen una idea de negocio, pequeño o mediano, ya es algo que está en funcionamiento, el efecto es más inmediato ”, dijo.
Romero advirtió que todas estas
“Eso implica, en la práctica, que Ecuador no puede endeudarse afuera y que de intentar hacerlo, lo primero que debe hacer es un acuerdo con el FMI. Lo que no se ve es la factibilidad financiera”, puntualizó.
Destacó que en el horizonte de un año y seis meses que tendrá el próximo Gobierno, “podemos ponernos como meta poner al país en la dirección correcta”.
Estimó que una reforma laboral que permita a las empresas puedan contratar de forma fácil y en distintos horarios podría convertirse en una respuesta a corto
La meta es poner al país en la direcciónplazo. de la maestría en Economía de la USFQ. realidad. el apoyo al emprendimiento es una de las alternativas que piden los ciudadanos. Vea aquí las propuestas de los ciudadanos
FF.AA. y Policía ejecutaron una nueva operación en la Penitenciaría del Litoral. Los uniformados hallaron tilapias, patos, municiones y más.
Este 3 de agosto de 2023 las FF.AA. y la Policía ingresaron a la Penitenciaría del Litoral para hacer controles. “Por tercera vez, en menos de 15 días, intervienen en los pabellones 5, 8 y 12”, dijo el
presidente Guillermo Lasso
Pese a que los delincuentes buscaron impedir estas operaciones, anunciando una supuesta entrega de armas, los uniformados incautaron
740 municiones de calibre
9 mm, 139 teléfonos móviles, 14 vainas percutidas, 23,267 gramos de droga y otros artefactos prohibidos en las cárecles.
En el pabellón 12 se encontró un criadero de tilapias
(en total unos 136 kilos), en el 8 hallaron patos y en el 5 perros. No es la primera vez que encuentran animales en las prisiones ecuatorianas. Las operaciones, con 3.000 uniformados, se reali-
zan luego de la matanza que hubo del 22 al 25 de julio, en el que 31 presos murieron, y del Decreto de Estado de Excepción por grave conmoción interna en todos los centros. (DLH)
BOGOTÁ. El Gobierno colombiano instó a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), con la que inició este 3 de agosto de 2023 un cese al fuego bilateral, a acelerar las conversaciones para conseguir cuanto antes un acuerdo final.
“No nos levantaremos de la mesa hasta conseguir el fin del conflicto armado y vamos a combinar celeridad y rigurosidad para alcanzar el acuerdo final ”, dijo el jefe negociador del Gobierno, Otty Patiño, durante el acto de instalación del Comité Nacional de Participación (CNP) celebrado en Bogotá con presencia también del jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán, quien volvió a la capital después de más de tres décadas.
En ese sentido, Patiño le dijo a sus compañeros en la mesa: “Hagámosle con
° El acto por el inicio del cese al fuego se realizó en Bogotá, con la presencia de los miembros del ELN y también con la del presidente colombiano, Gustavo Petro, quien subrayó que “nunca jamás en la historia contemporánea el ELN había llegado a esta posición: a hablar de frente en el corazón de Colombia sin dejar de ser el ELN, sin armas, ante la diversidad de Colombia, ancha y profunda, ante el Estado de Colombia con el cual ha librado una guerra que se remonta al año 1964”.
Y llamó al fin de una “guerra heredada”, pues al ser tan larga -él tenía 4 años cuando se alzó en armas la guerrilla- los líderes de uno y otro bando que la forjaron no están ya.
prisa”, aludiendo a hacerlo por las víctimas y la “gente que está sufriendo”.
Momento clave
El acto de instalación del CNP, un organismo integrado por 81 personas de 30 sectores que buscarán recabar los problemas e inquietudes de la sociedad para integrarlos en los diálogos de paz, coincidió con el comienzo del cese al fuego bilateral.
“Nuestra nación escribe una nueva página en la búsqueda incesante por la paz”, aseguró Patiño, que
mostró su “profunda convicción en que sí es posible superar el conflicto armado, la confrontación política armada” con la guerrilla que data de hace más de seis décadas.
El cese al fuego bilateral, que se firmó el pasado 9 de junio es el más largo pactado con la guerrilla, durará 180 días y va a conllevar el cese de toda operación ofensiva contra la otra parte y la prohibición de realizar cualquier acción que vaya en contra del Derecho Internacional Humanitario. EFE
Ab. María Augusta Peña Vásquez, Msc.
NOTARIA
E X T R A C T O
NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN
QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública 20231701036P02995, otorgada ante mí, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaría Trigésima Sexta del Cantón Quito, el veinticuatro (24) de julio del año dos mil veintitrés, los señores MARCELO
BENJAMÍN FÉLIX LOZA, JULIA AMPARO FLORES ANGULO, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta Mediante sentencia de fecha 2 de marzo del 2023, dictada por la Dra. Paola Alexandra Chávez Rodríguez, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia Mujer Niñez y Adolescencia con Sede en la Parroquia Iñaquito del cantón Quito, provincia de Pichincha, en la cual, acepto la demanda de divorcio y declaro disuelto el vínculo matrimonial entre los señores Julia Amparo Flores Angulo y Marcelo Benjamín Félix Loza y fue debidamente inscrita en el Registro Civil.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores MARCELO BENJAMÍN FÉLIX LOZA, JULIA AMPARO FLORES
ANGULO, otorgada mediante escritura pública otorgada el veinticuatro (24) de julio del año dos mil veintitrés, ante mí, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaría Trigésima Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, a veinticuatro (24) de julio del año dos mil veintitrés.
Doctor Rolando Isaac Zurita Espinoza, Notario Segundo del cantón Mejía, amparado en lo que dispone el Artículo 18 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 el 28 de Noviembre del 2.006, dispongo que, por una sola vez, se publique en uno de los periódicos de circulación Nacional, la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES SEGUNDO CÉSAR ELICEO CHANGOLUISA CANTUÑA E ISABEL MARIA CANTUÑA CUMBAJIN, quienes de común acuerdo, libre y voluntariamente ha convenido liquidar la extinta sociedad conyugal que formaron entre sí, en la forma que se detalla a continuación: renunciado a sus derechos que le corresponde en el inmueble, el señor SEGUNDO CÉSAR ELICEO CHANGOLUISA CANTUÑA adjudica a la señora ISABEL MARIA CANTUÑA CUMBAJIN, la totalidad del lote de terreno signado con el número UNO, situado en el sector denominado “El Porvenir”, zona rural de la parroquia Machachi, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, dentro de los linderos y dimensiones y más especificaciones constantes en la cláusula segunda de antecedentes.- A su vez la señora ISABEL MARIA CANTUÑA CUMBAJIN, toma para si el lote de terreno materia de esta liquidación.- La adjudicación del inmueble se hace con todos sus usos, costumbres, servidumbres y demás derechos anexos a los mismos, como cuerpo cierto y determinado. Esta liquidación se lo hace amparados en lo que dispone el Artículo diez y ocho numeral trece de la Ley Notarial, de esta manera en el futuro los ex – cónyuges nada tienen que reclamarse a la adjudicación realizada, indicándose que no existe gravamen de ninguna clase en el inmueble que se adjudica según se desprende del certificado conferido por el Registrador de la Propiedad del Cantón Mejía.
3 de agosto de 2023 entró en vigor el cese el fuego de 180 días entre el Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional.
Da clic para estar siempre informado
Un oso malayo del zoológico de Hangzhou, en el este de China, se ha convertido en una sensación en las redes sociales del país por su aspecto humano y su habilidad para caminar erguido sobre sus patas traseras. eFe