
5 minute read
GLOSARIO
from MEMORIA GRÁFICA 2020
by La homs
GLOSARIO DE TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA FASE DE PRODUCCIÓN
I. IMPRESIÓN EN PLACA DE MACOCEL CON GESSO.
Advertisement
(MTRO. FERNANDO RAMÍREZ-FAD-CAMPUS. XOCHIMILCO)
Como principio técnico se puede relacionar con huecograbado ya que se dibujan en húmedo surcos sobre la base preparada con Gesso acrílico a tres o más capas.
FASES DEL PROCESO.
1. Preparación de la placa.
Lijado del macocel (aglomerado), limpieza del polvo provocado, aplicación de Gesso con rodillo dejando secar en intervalos.
2. Dibujo. En la última aplicación de Gesso, aún húmeda la superficie, se dibuja con una punta de madera y se deja secar.
NOTA: En los altibajos del ciclo académico, primero por la toma de la FAD (Demandas sobre asuntos de género) y después por la contingencia Sanitaria (COVID 19), el grupo solo pudo realizar sus placas con la asesoría del Mtro. Ramírez y ya no tuvimos acceso al taller para completar el proceso de impresión.
II. MONOTIPIAS
Como bien lo indica su nombre, un monotipo es un método para realizar una sola impresión, existen varios procedimientos, Stan Smith los distingue entre monotipos simples y elaborados y el principio es trabajar sobre directamente sobre la placa. Es el procedimiento de estampación que consiste en pintar con tintas grasas (para impresión) o colores al óleo directamente sobre la plancha. Se estampa sin ningún tipo de incisión y sólo se obtiene una copia, que puede ser intervenida con otros medios grAficos: lápices de color, pastel, acuarela, etc.
VARIANTES: En el caso de nuestro taller interdisciplinario, se utiliza como soporte lámina de aluminio (offset graneadas) y acuarelas. (Mtro. Fernando Ramírez).
FASES DEL PROCESO.
1. Preparación de la placa.
La fase previa consiste en lavar bien la pieza de aluminio con agua y ácido acético o agua con vinagre blanco y dejar secar. Aplicar una capa delgada de goma arábiga con brocha y dejar secar.
2. Dibujo. Es un procedimiento de celeridad extraordinaria que según el arrojo del ejecutante, puede prescindir del dibujo previo y entrar directamente en una fase de ejecución a partir de gamas tonales por veladura o de combinación de dos o más colores. Dejar secar.
3. Impresión.
Preparar papel dejando que el agua se impregne muy bien, enjugar, preparar registros y graduar la presión en tórculo. Colocar lámina en la platina del tórculo, el papel (aún húmedo moderado), y después de bajar los fieltros, “imprimir” la pieza. Es un tipo de transferencia que da una imagen invertida.
Como su nombre lo dice, se trata de una sola impresión que guarda una gran nitidez de registro conforme al “original”. La lámina se lava y se puede repetir el proceso.
III. ESMALTOGRAFÍA (GRABADO CON ESMALTE EPÓXICO)
MTRO. FERNANDO RAMÍREZ Y MTRA. SILVIA RODRÍGUEZ (UAP)
El principio técnico se fundamenta en el procedimiento de ESMALTADO TRADICIONAL, que consiste en la aplicación de un recubrimiento vítreo (polvo híbrido de expoxi con poliéster) que se aplica por cernido sobre una superficie metálica (placa de fierro, cobre o zinc) previamente lijada y desengrasada con alcohol.
FASES DEL PROCESO.
1. Preparación de la placa.
Consiste en un lijado uniforme de la placa con lija de agua y limpieza con alcohol.
2. Dibujo. Es directo con un instrumento de punta que forma surcos en la superficie del polvo vítreo.
3. Fusión.
La fusión de este cristal se obtiene por calentamiento a 750 y 850 grados centígrados en parrilla. Al enfriarse, el cristal se endurece y forma una cobertura lustrosa y duradera que conserva el registro de dibujo realizado en seco.
Como variante, se ataca con ácido para grabar el dibujo en el metal, se lava y seca para entintar e imprimir de la manera tradicional.
4. Entintado
Se procede de manera análoga con otros procedimientos de huecograbado como la punta seca o aguafuerte con las acciones del “desentrapado” necesario.
5. Impresión.
Del mismo modo, la preparación del papel previamente reposado en agua, la graduación del tórculo, la toma de registros y desde luego la selección y preparado de la tinta.
6. Secado.
Como cualquier copia impresa, se coloca en “rack” para un secado uniforme.
Fuente: Iglesias, Jesús, Introducción a La Esmaltografía, publicado por Casa Serra, México, 2008).
IV SILIGRAFÍA (LITOGRAFÍA EN SECO “WATERLESS”)
TALLERES MTRA. MA EUGENIA QUINTANILLA (UAP) Y MTRO. CONSTANTINO CABELLO (FAD-XOCH.)
Procedimiento que utiliza como soporte lámina de alumnio para offset (reciclada) a diferencia de la piedra caliza de la técnica tradicional. Particularmente, la siligrafía debe su nombre al silicón como agente bloqueador que a partir de la relación agua/ grasa que se dan a partir del registro de dibujo por un medio graso (lápiz, bolígrafo, plumón) u otro (transfer de fotocopia o tonner disuelto en alcohol como aguada y fijado con calor) que por compatibilidad química se aísla con silicón para bloquear las partes negativas (blanco del papel) y propiciar la impresión así como en el sistema clásico al entintar la placa con rodillo.
La matriz es resistente a varias impresiones y la variedad de materiales en su factura permite una diversidad de posibilidades expresivas que no se ven limitadas por cuestiones de escala y formato.
FASES DEL PROCESO.
1. Preparación de la placa.
La fase previa consiste en lavar bien la pieza de aluminio con agua y ácido acético o agua con vinagre blanco y dejar secar. Bloqueo del margen (puede ser con goma arábiga).
2. Dibujo o transferencia de imagen.
Se recomienda un trazo suave como registro de base. Los procedimientos técnicos varían y con ello se encuentra diversidad en calidades gráficas.
2.1. Los clásicos lápices y barras litográficos y los marcadores de cera (Mirado, p.ej.) generan línea y calidades tonales continuas en grises muy variados. 2.2. El bolígrafo de tinta grasa (no gel, tipo “Bic”) proporcionan calidades de trazo muy finas que dan margen a una calidad de saturación importante. 2.3. El Plumón con base en tinta de aceite (tipo “Sharpie”) otorgan trazo fino o grueso en negros sólidos así como mancha o tinta o plana de manera muy directa y económica. 2.4. El tonner diluido con alcohol isopropílico permite la solución de medios tonos a partir de “aguadas” y veladuras con pincel cuya permanencia se consigue fijando con calor en cada aplicación colocando la lámina tratada sobre una parrilla durante poco tiempo. Con ello se estabiliza, de otro modo, al evaporarse el alcohol sin fijado con calor, el tonner vuelve a su calidad original de polvo y se desprende de la lámina. 2.5. Transferencia a partir de fotocopia en papel. Este procedimiento permite pasar a la lámina cualquier imagen fotopiada utilizando tinner y con el uso del tórculo para aprovechar la presión uniforme del rasero del mismo al mover la platina como en la impresión.