
16 minute read
ANGELICA LUNA LUNA
from MEMORIA GRÁFICA 2020
by La homs
ANGÉLICA LUNA
LA HOMS
Advertisement
SEMBLANZA
Soy una diseñadora, ilustradora y artista originaria de ciudad Juárez, egresada de la universidad autónoma de Ciudad Juárez. En mis piezas o creaciones represento temáticas como la muerte, el amor, la mujer, la cultura urbana, el desierto el sarcasmo y situaciones o frases graciosas. El color para mi es algo fundamental, rara vez suelo realizar piezas monocromáticas, la mayoría tienen una saturación de colores cálidos.
Las técnicas con las que más me gusta trabajar son el acrílico y la ilustración digital. inicie en el muralismo en el 2012 a lado de muralistas locales e internacionales como miss mensen (NY), para más tarde pertenecer al colectivo Cool Kids Gang y realizar algunas intervenciones en la ciudad, en el 2014 participe en el festival internacional FEMINEM a lado de mujeres artistas de diferentes zonas del país e incluso de países como Brasil y argentina, en el año 2015 me uní al colectivo Hype Squad con quienes realice piezas de grafi ti legal e ilegal y participe en el evento Expo joven, durante ese mismo año y el 2016 forme parte de los artistas que intervinieron alrededor de 50 bancas las cuales fueron colocadas en el centro histórico de la localidad.
En el 2017, participe como promotora juvenil en el Centro de Asociación y Promoción juvenil CASA e impartí un taller de arte a niños y jóvenes. También participé en la Exposición “Calaveras y Diablitos” organizada por el colectivo Calavera. Por último, en el 2018 llevo a cabo la intervención de un cráneo a gran formato expuesto en “Ofrendas y calaveras en el parque” .
Actualmente cuento con mi propia marca “la Homs” bajo la cual le doy difusión a mis ilustraciones en productos como playeras, gorras, stickers etc.
LO NOVEDOSO COMO CATEGORÍA ESTÉTICA. LA EXPLORACIÓN EN LA GRÁFICA.
Las categorías estéticas en el arte y la ilustración vienen a darle sentido a las obras ,las cuales pueden ser clasifi cadas dentro de ellas de acuerdo a sus características, casi siempre apegadas al plano temático, la estética fi ja lo que hay en común en cada una de las categorías, así también la estética existe a razón de la relación humana tanto histórica como social, la cual va dictando hasta cierto punto los lineamientos, características, elementos o recursos que cada artista utiliza en sus obras a partir de su contexto, logrando así que los objetos (pinturas, esculturas, arquitectura etc.) se vuelvan signifi cativos en la percepción (estética) adecuada, y por ende se vislumbre la construcción de un estilo propio.
Sánchez Vázquez menciona las siguientes categorías estéticas divididas en pares que se contraponen entre sí, estas son: lo bello/lo feo, lo sublime/lo grotesco y lo cómico/lo trágico. Mientras que Juan Acha menciona como categorías estéticas: belleza/fealdad, sublime/trivial, dramático/comedia, tipicidad/novedad, siendo esta última en la que se prestará especial atención en el presente documento. Pues es la categoría que ha permitido clasifi car las obras propias a través de la propuesta de nuevos soportes y técnicas experimentales especialmente en la gráfi ca, en donde se busca exponer parte de la identidad juarense, elemento y temática central del proyecto de investigación. Para iniciar habrá que hablar por separado de ambas categorías, lo típico (la tipicidad), como menciona juan Acha (2015) tiene que ver con la generalización de lo individual, así como los convencionalismos, se encuentra presente, por ejemplo, en las normas éticas que siempre son postuladas como universales o válidas para todos o por lo menos para un grupo extenso de personas, un ejemplo de esto en la vida cotidiana sería por ejemplo el lenguaje, mientras que para áreas creativas se podría mencionar las leyes de la Gestalt.
Esta categoría nunca mantuvo en el gusto popular la importancia de otras categorías como lo cómico o lo sublime, es común encontrar esta categoría en artesanos, artistas y diseñadores, pues la mayoría buscan un acercamiento a la realidad a través de simbolismos y alegorías por ejemplo los logotipos, isotipos, imagotipos, isologotipos de diversas marcas.
Dentro de esta categoría se instala la relatividad pues lo que para unos puede representar una tipicidad positiva (o conocida) para otros puede resultar negativa (desconocida) según los intereses del hombre común, es decir un artista o diseñador mexicano puede representar el concepto de “muerte” vinculándolo al color negro, el cual signifi ca luto, para espectadores mexicanos esto resultará típico, sin embargo, para espectadores que lo analicen bajo otro contexto de origen o tradiciones, este puede resultar novedo
so, extraño o desconocido. Y lo mismo puede suceder (respecto a la relatividad) en la categoría de lo nuevo o lo novedoso pues, ¿cómo podríamos confi rmar que algo es nuevo 100%? Y más en un ambiente como lo es el del arte y el diseño (incluso en el cine) donde en muchas o la gran mayoría de veces se toman referencias de otros artistas y otras obras ya sea de manera consciente o inconsciente. Así pues, lo novedoso no busca encontrar el hilo negro sino proponer variantes, convirtiéndose la novedad en un atributo diferenciador y que no se encuentra peleado con las otras categorías estéticas, sino que puede complementarlas. La necesidad de lo novedoso es un valor presente en el ser humano, la mayoría busca tener algún elemento que los logre diferenciar de los demás, desde hacer ajustes en su apariencia como por ejemplo cortar o pintar su cabello, o la necesidad de obtener la prenda o zapatos de moda, o simplemente algo extravagante que rompe con lo convencional, para intentar sobresalir de los demás, de lo típico, es decir, no inventan algo nuevo, sino que se busca una variante del común denominador. Desde una perspectiva personal, lo novedoso en la gráfi ca, el arte o el diseño no necesariamente se debe aplicar en el marco temático (pues aquí puede entrar cualquier otra categoría estética) resultaría un tanto más enriquecedor lo novedoso aplicado a las técnicas, los materiales y los soportes, pues esto desencadenaría una serie de cuestionamientos o retos a resolver que, al resultar positivos o de acuerdo a lo planeado entonces se obtendría un nuevo proceso, ya sea de impresión, de manejo de una técnica (nueva o con algunos cambios) o de usos de materiales. Es decir, cons i d e r a n d o que, en cuan“Así pues, lo novedoso to a temátino busca encontrar cas, casi todo el hilo negro sino está dicho, lo novedoso proponer variantes” aplica más en los cómo decir, aunque éste se extiende a los aspectos compositivos. Bajo esta premisa y la búsqueda de la consolidación de un estilo personal y que logre hacer aportes técnicos y temáticos a la investigación, es que se llevaron a cabo ejercicios dentro de la gráfi ca, explorando y tomando en cuenta la categoría de lo novedoso.
Dejando como una posibilidad que en el caso de que el resultado no fuera el espe

CELEBRACIÓN MONOTIPO ACUARELA 19X35CM FEBRERO 2020 CDMX
-SERIEA DONDÉ VAN LOS MUERTOS?

MONOTIPO/SERIE ACUARELA 18X28CM MARZO 2020 CDMX


rado entonces se le diera lugar a lo que Anna Gerber nombra mistake-ismo, la cual es una corriente artística que da la bienvenida a los errores y accidentes, dicha corriente entra perfectamente en la categoría de lo novedoso pues resulta ser una variante de la perfección (relativa) que muchos de los artistas buscan, esta aportación al postmodernismo constituye la contraparte, de lo que la academia considera un proceso limpio o correcto.
Y no se trata de justifi car los errores y accidentes a raíz de la existencia de esta corriente, sino de aprovecharlos y generar una nueva composición a partir de ellos, que al igual conllevarían a obtener un nuevo proceso de creación abierto a distintos resultados visuales, algo totalmente vinculado a las técnicas de grabado, pues aun y cuando se trabaja con la misma matriz, me atrevería a decir que es casi imposible obtener el mismo resultado en todas las impresiones, pues la presión, el entintado o la absorción de agua en el papel puede variar, y esto no signifi ca que dichas impresiones deban ser desechadas sino aprovechadas y que si en el momento no pueden ser ajustadas o mejoradas como el impresor lo deseé, luego estas pueden ser intervenidas bajo otras técnicas.
SERIGRAFÌAS ANGÈLICA LUNA 2020


Algo similar ocurre con las técnicas de serigrafía, si bien este es un proceso que a nivel comercial debe cumplir con parámetros específi cos, en la parte artística permite cambiar los procesos o formas de implementarla, tal y como ocurrió en una practica realizada en donde a través de bloqueos sobre la malla con papel recortado se obtuvieron distintas fi guras geométricas y lo cual permitió a la vez un juego en la cromática de la composición, misma que fue complementada con la impresión de una imagen compuesta de elementos identitarios de ciudad Juárez la cual paso por un proceso de revelado a través de la aplicación de una emulsión sobre la malla y la exposición de la misma al sol.
Si bien la práctica no es errónea como tal, tampoco busca una estructura o resultado en específi co, la técnica de bloqueos sobre la malla con objetos, es aplicada estando conscientes de que los resultados estarán alterados en cada una de las impresiones siendo esta premisa lo que vuelve única, diferenciada y novedosa cada impresión.
Lo novedoso como categoría estética puede surgir a partir de la experimentación y/o exploración, pues es en donde no existe algo predeterminado, sino que busca la sorpresa, de la misma forma existe el libro objeto, pues rompe con los convencionalismos del libro habitual y busca otras maneras de expresar y contener narraciones, las variantes aquí que, por ende, lo hacen novedoso van desde: formatos, tipo de lectura (lineal y no lineal), dobleces, cortes, aditamentos etc. Que reconstruyen el mensaje de la obra de una manera más gráfi ca y completa. Aquí habría que señalar las dos variantes existentes del libro objeto, las cuales son;
Libro de artista En donde un libro se convierte en un ob-

SERIE,DESERTICA / LACA EPOXICA IMPRESO SOBRE FABRIANO MARZO 2020 CDMX
jeto de arte y el medio de transformación está delimitado sólo por el artista. Estos libros son muy variados y responden a las necesidades e inquietudes de quien los realiza.
Libros sensoriales Este libro objeto se encuentra enfocado en los niños. A través de sus distintos materiales se logran estimular los sentidos. De este modo es más fácil que un niño pueda aprender y distinguir texturas. (Gómez, 2016)
Ambas variantes construyen un objeto artístico, plástico que lo convierte en único, irrepetible, coleccionable y personal, variantes que le dan un valor agregado. Ante esto, el libro objeto se vislumbra como un soporte interesante donde la gráfi ca puede ser implementada.
En ciudad Juárez por ejemplo, existe un formato de revista ensamble que recopila el trabajo de artistas urbanos de la ciudad, lo que la hace única y novedosa es que el elemento principal de estos artistas, el aerosol, se vuelve el contenedor de unos mini catálogos que contienen fotografías de la gráfi ca urbana y que el autor divide en dos partes, la primera contiene
JUARITOZ ENSAMBLE /IMAGENES POR FAUSTO MOTA

IMAGENES POR ANGÈLICA LUNA 2017
graffi ti, es una selección de lo que el autor llama tipografías urbanas, mientras que en la segunda parte se encuentran fotografías de post-graffi ti : “paredes que fueron pintadas con permiso, con lo cual se logran realizar tipografías o caracteres con más tiempo” (Mota, 2016)
También incluye otro mini catálogo, pero este cuenta con una temática en específi - co (para esa edición) el cual fue, la policía, también incluye un mapa que muestra algunas de las zonas en las que los participantes de Juaritoz ensamble han pintado y una colección de stickers que el autor recolecta con distintos artistas, los cuales son donados para ser utilizados en dicha revista.
En 2017 yo retomo esta idea durante un taller impartido a niños y jóvenes en situación de riesgo y ubicados en una zona confl ictiva en Ciudad Juárez durante un campamento de verano, en donde su soporte fue una lata de pintura en aerosol vacía y su objetivo, intervenirla.
La última foto, en ese entonces me pareció sumamente interesante, pues aún y cuando contaban con sufi cientes materiales como brochas y pinceles, la niña decidió utilizar otra técnica. Es ahora, que me doy cuenta que podríamos estar hablando de un grabado sobre un so
porte tridimensional, pues las huellas de nuestras manos son una especie de sello parecido a las placas que se realizan sobre madera o linóleo en bajo relieve, con la diferencia de que literal, el soporte (la lata) tenía impresa identidad propia.
Por otra parte, Eugenio Garbuno en el libro Estética del vacío. La desaparición del símbolo en el arte contemporáneo (2009), hace un recorrido y enlaza el símbolo en cada una de las categorías estéticas (la belleza como símbolo, la fealdad como símbolo, etc.) sin embargo deja fuera la categoría de lo novedoso, posiblemente porque, como se menciona en un principio, lo novedoso trata de alejarse de los convencionalismos, y un símbolo es una convención que puede ser entendida por un gran número de personas y se establece mediante la relación de identidad con una realidad, trata de evocar al concepto real, por lo que los criterios de Garbuno se contraponen a la naturalidad de lo novedoso como categoría, la cual no podría ser abordada como símbolo a diferencia de la tipicidad.
Casi siempre suelen asociar
“no muestro lo que busco se los símbolos a imágenes sino lo que he encontrado” bidimensionales y no a las -Picasso - tridimensionales, puesto que no se habla de categorías específi cas en lo que en cuanto a la gráfi ca me interés abundar (soportes), es decir (por ejemplo) categorías de soportes bellos, feos, sublimes, novedosos etc. Garbuno se centra en la estética simbólica de la obra como tal, y no de los soportes, algo obvio pues todos o la gran mayoría son planos y hasta cierto punto estandarizados.
Un ejemplo que se me ocurre de un símbolo convencional pero llevado a lo tridimensional en el arte, son los cráneos monumentales que año con año son expuestos en reforma en la CDMX, en donde el objeto como tal funciona como símbolo y representación del día de muertos en México, a la vez es un soporte, y dicho soporte al estar intervenido puede contener otros simbolismos que pueden ser asociados a una categoría estética en específi co, por lo tanto, lo que resulta novedoso es el soporte que contiene a la obra y donde visualizo una área de oportunidad respecto a la categoría de lo novedoso.
Quizás estas categorías en los soportes serían más fáciles de identifi car en las esculturas y tomando como referencias el periodo o época en que fueron creadas pues el contexto, así como marcó diferentes estilos en las obras pictóricas, también lo hizo en las fi guras tridimensionales como las esculturas o los monumentos, sin embargo, la intención personal no es crear objetos tridimensionales como tal, sino adaptar imágenes a dichos soportes, como lo he venido haciendo

PLACAS SILIGRAFÍA
DESERTICA, LACA EPOXICA SOBRE PAPEL DE ALGODON

con mi obra personal, que va desde la intervención de muros hasta objetos como bancas o un cráneo monumental de fi bra de vidrio. Finalmente mantengo pendiente la idea de experimentar y explorar la parte estilística en unión con la categoría de lo novedoso, dentro de la gráfi ca, pues esta (técnicamente) permite el registro del tipo de trazos y patrones repetitivos utilizados en la obra personal, sin problema alguno, la aplicación de color local, solido y/o degradados, si bien, el grabado tiene una serie de procedimientos que muy pocas veces pueden ser omitidos, la experimentación planteada no tiene que ver con cómo se hace el grabado, sino donde y bajo qué circunstancias o tratamiento se le dé al soporte.
Aquí la experimentación toma algunas de las bases del libro objeto, dándole al soporte una nueva forma a base de dobleces, aceptando así los posibles retos que se presenten en el camino, pues es evidente que la técnica habrá de cambiar.
Así como la posibilidad de incluir elementos extras similares a los empleados en el ejercicio presentado de serigrafía, y plasmar otras texturas diferentes a las que se puedan obtener por medio de la placa.
La idea de experimentar en soportes en la gráfi ca y la ilustración, nace primero porque en el trabajo personal me ha interesado llevar la ilustración a otros soportes que no sean únicamente el papel extendido y segunda, porque la gráfi ca ofrece un amplio espectro de técnicas para imprimir con la ayuda de distintos materiales, desde el tipo de placa, tintas, solventes, o los materiales empleados para esgrafi ar o grabar, pero el soporte termina siendo un papel de algodón extendido.
Lo mismo pasa con la ilustración y más en estos tiempos en donde la tecnología predomina y la ilustración digital está en auge, sin embargo, suele quedarse única
mente como una imagen digital y pocas veces trasciende o es aprovechada su aplicabilidad. Raquel pelta (2004) asocia la tecnología en el diseño como un factor que infl uye en los estándares de calidad y creatividad, la cual puede desencadenar en un vacío conceptual.
Por otra parte, la ilustración tradicional por el acercamiento que tiene al arte o incluso las artesanías permite un campo de exploración más amplio en cuanto al uso de materiales, soportes o procesos, La categoría estética de lo novedoso ofrece un amplio espectro de producción, pues, aunque aquí se le vincula a la gráfi ca en específi co, no quiere decir que no pueda ser empleada en otras áreas como la ilustración tradicional, tridimensional y la monumental.
A diferencia de otras categorías que quizás ya cuentan con una “receta” de como deben ser creadas las obras, es decir, bajo que atmosferas o temáticas, para que así puedan ser consideradas dentro de una clasifi cación (categoría estética).
La categoría de lo novedoso en cambio, deja abiertas muchas posibilidades de creación, pues la fi nalidad de esta no es ser repetitiva y es lo opuesto a la categoría de lo típico, por ende, como su nombre lo describe, busca la creación de algo nuevo, y esta novedad puede estar dentro de cualquier plano en la obra, es decir: el plano temático, icónico, compositivo o técnico. Por otra parte, encuentro en la exploración (dentro de la gráfi ca), la posibilidad de descubrir nuevos procesos, nuevas texturas, imágenes, contenidos, composiciones, cromáticas, formatos, lecturas, sensaciones, conceptos etc.
“no muestro lo que busco sino lo que he encontrado” -Picasso -
BIBLIOGRAFÍA
Acha, J. (2015). Los conceptos escenciales de las artes plásticas. México: Ediciones Coyoacán.
Garbuno, E. (2009). Estética del vacío. La desaparicion del símbolo en el arte contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
mota, F. (2016). Juaritoz ensamble. Ciudad Juárez.
Pelta, R. (2004). Diseñar Hoy. Paidos Iberica.
Vázquez, A. S. (1992). Invitación a la estética. México: Grijalba.
