
23 minute read
FRANCISCO LEO
from MEMORIA GRÁFICA 2020
by La homs
FRANCISCO LEÓN
FRANCISCOCIDAD
Advertisement
SEMBLANZA
Ilustrador, diseñador gráfi co y artista visual, egresado de la Universidad del Valle de México. Cuenta con varios estudios de pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Actualmente Francisco está cursando la maestría en Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM.
Después de trabajar varios años en publicidad, diseño y mercadotecnia en el extranjero para marcas como Mc Graw-Hill Education, Allianz, UNICEF Ofi cina Regional para América Latina y el Caribe entre otras, decide regresar a México y enfocarse en la ilustración y la pintura.
En el 2014 crea el proyecto de ilustración Flor de Fango con el cual busca compartir un mensaje de inclusión pues cualquier persona puede encarnar los huesos de Flor independientemente de la orientación sexual, la identidad o expresión de género, tono de piel u otros aspectos; pues al fi nal “todes somos esqueletes”. A través de estas ilustraciones Francisco explora otras formas de vivirse en el género.
Este proyecto se ha presentado en ciudades como Madrid, Milán y Carácas. De igual forma ha participado en importantes recintos en México tales como la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Toluca, la Semana Cultural de Diversidad Sexual de la Vela Muxe de las Autenticas Intrepidas Buscadoras del Peligro 2018 en Juchitán, Oaxaca, así como en los simuladores de la ONU enfocados a la juventud como CONGRESMUND 2015 en el H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados y MONUUNAM 2016 en el Palacio de Minería.
EL SIMBOLISMO DE LO
SUBLIME, LO GROTESCO Y LO KITCH: Diálogos desde la percepción y representación de otros mundos.
Desde mi perspectiva como ilusya creado? Como creador de imágenes, trador explorar los terrenos de los trabajos ilustrados que hago reprela estética representa un viaje sentan un momento perfecto para poder hacia las diferentes dimensiomezclar ambos mundos, ponerlos a dianes de las cuales estoy conformado, pologar y más allá del mensaje que pueda dría decir que desde las más obscuras, ofrecer la obra al espectador, también grotescas, confrontativas hasta lo más pueda elevar y enriquecer el espíritu de sublime o reconfortante. En esta travesía quien contempla. Como un ejercicio para es necesario recorrer todos los rincones encontrar una guía en esta expedición, en en los que habita nuestra sensibilidad la este ensayo se tocarán temas relacionacual determina la forma en que vemos, dos a la percepción, la representación, las percibimos y representamos el mundo. categorías estéticas y los símbolos que ¿Qué es el mundo que existe de diferenestán presentes en mi objeto circunstantes maneras? 1 ¿Cuáles mundos hemos cial de la investigación: los centros noccreado a lo largo de nuestra vida? ¿Cómo turnos de la diversidad sexual de la Ciuhemos creado esos mundos? Es interedad de México. sante entender que mucho de lo que hemos percibido esté predeterminado por Al dialogar sobre representación, imilas categorías estéticas, por ejemplo, la tación, semejanza y referencia, es neceforma en que un paisaje resulta bello o sario hacerlo tomando en cuenta la pergrotesco está codifi cado previamente cepción, una palabra que antecede a todo por mi contexto, sin embargo lo que me estos actos citados. La raíz etimológica resulta inquietante es un tema que esta proviene del latín perceptio, compuesta presente en mi proyecto de investigación por prefi jo per (por completo) el verbo y producción, me refi ero al poder de la capere (capturar) y el sufi jo tio (cion, acimaginación como un puente que conección, efecto), es decir, “La acción y efecto ta el mundo exterior con los mundos inde capturar por completo las cosas”, y es teriores de cada persona. que, cuando uno percibe algo, lo hace con todas las dimensiones del ser, una expe ¿Será posible que este conocimiento que riencia holística de la que no se pueden habita en el mundo de la imaginación esté desprender nuestros sentidos, nuestros a salvo de la infl uencia del mundo exterecuerdos así como las aberraciones o rior? ¿qué tanto de lo que imagino ha sido pasiones que contenemos, entre otros; todo esto abraza el momento de capturar la vivencia y van a infl uir ya sea para re1 Pregunta formulada por Goodman Nelson en su artícupresentar, imitar o referenciar. lo “The way the world is”. Revies of Metaphysics vol 14. 1960.
Podriamos estar hablando entonces de un subjetivismo donde al sujeto que percibe se le atribuye una capacidad o sensibilidad estética que corresponde a su naturaleza humana, como lo afi rma Kant citado por Sánchez Vázquez: “más allá de un sujeto empírico individual se habla de un sujeto humano, universal que poseé un sentido especial o especie de sentido común” 2
La ilustración es representar, uno no puede imitar, pues al momento de captar e interpretar los estimulos que se nos presentan, existe una carga de factores predeterminas que evitan que la representación se convierta en un ejercicio mimético. Por un lado nos encontramos ante una subjetividad viciada por nuestra experiencia, historia, memoria, emociones e imaginación; por otro lado los sentidos se enfrentan a provocaciones que el entorno y el momento nos ofrece haciendo que la experiencia sensorial a la cual nos estamos enfrentando sea única, personal e íntima. Es debido a esto que la representación que creamos no puede ser una copia fi el del objeto, del espacio o del suceso.
Además de las diversas formas de ver el mundo desde lo subjetivo, también encontramos otro elemento que enriquece esta percepción, nos referimos a los aspectos ajenos al sujeto, es aquí donde se habla de un objetivismo en el cual las cosas que están en la naturaleza son las que tienen esta carga estética. Además de esta carga estética que emanan de los objetos mismos, también habrá que tomar en cuenta las huellas y las historias que los objetos cargan debido a los signifi cados y símbolos que a lo largo de la historia se les ha asigando y que han ido cambiando de acuerdo al contexto y la época, inclu“cuando uno percibe algo, so la forma lo hace con todas en que estos las dimensiones del ser” objetos se han representado también ha ido mutando.
El aspecto de un objeto no sólo depende de aspectos formales y estructurales como la perspectiva, la iluminación, sino de todo lo que sabemos de él y de nuestra educación, los hábitos e intereses que hemos desarrollado en relación a éstos,
2 Sánchez Vázquez. Invitación a la estética. México: Grijalba. 1992.

SIRENA DE AGUA DULCE. DE LA SERIE BAILANDO CON SIRENAS. 19X35CM FEBRERO 2020 CDMX
así como el sistema axiológico 3 que cada sociedad desarrolla, de igual forma se generan ideales estéticos. Las categorías estéticas son valores que predominan de manera colectiva, clase social e individuo. Éstas abrazan tanto la forma sensorial, sensitiva, sentimental, sensible e incluso racional.
No solo los objetos son interpretados de acuerdo a nuestra formación, también los aspectos imaginarios o fi cticios, dependerán de nuestra educación o cultura. Una prueba de como nuestro contexto infl uye en la imaginación, que aún sigue existiendo es el siguiente ejemplo: las personas en general no podrán decir cuál es la forma (eidos) de una bacteria o un virus, sin embargo la mayoría de las personas pueden responder claramente y de forma segura como es una sirena o un unicornio, ambos considerados animales fantásticos de los cuales no hay una prueba real sobre su existencia y que su representación ha variado de acuerdo al espíritu de la época. 4
La presencia de la imaginación mezclada con la percepción infl uenciada por nuestro contexto, está representada en manifestaciones visuales las cuales están presentes desde la antiguedad como es el caso de las pinturas rupestres donde el arte integraba el pensamiento mágico-religioso con prácticas de la vida diaria como la caza y la recolección fusionándolas en una misma realidad. A través de líneas y otras formas, el sujeto de la caverna imaginaba su propia realidad y la
3 Las artesanias, las artes y los diseños son sistemas de producción especializada de nuestra realidad estética que la retroalimentan y al mismo tiempo se retroalimenta pero todo está nutrido por el sistema axiólogico. Acha Juan. Los conceptos esenciales de las Artes Plásticas. México: Ediciones Coyoacán. 2011.
4 Gombrich E.H. Los usos de las imágenes. México: Fondo de Cultura Económica, 2012. plasmaba.
Más adelante, en las expresiones visuales de las culturas del mundo antiguo consideradas como teocráticas también encontramos el uso de la imaginación mezclada con la realidad, una realidad fantástica y mitológica que ha puesto en duda que tanto de la realidad expresaban de forma verídica, incluso estas expresiones generaron ideales que permean en nuestra realidad actual, como por ejemplo la idealización del cuerpo a través de canones de belleza, que si bien no existieron, se imaginaron, por tanto se idealizaron y se fomentaron. Respecto a la idealización del cuerpo y su representación en el arte Sánchez Vázquez afi rma «que el desnudo entra en el arte para encarnar la belleza, ese es un acontecimiento histórico, como lo es también su atribución a cierta confi guración del cuerpo y no a otra». 5
Si bien, la imaginación ha estado presente en el arte refl ejando varios temas desde lo cotidiano a lo sublime, desde lo profano a lo religioso, la temática en la cual nos enfocaremos en esta investigación son los lugares obscuros y de convivencia nocturna, en los cuales desde mi percepción y las experiencias que he consumado, habitan las categorías estéticas de lo sublime, lo grotesco y el estilo kitch que más adelante, al hablar de los símbolos, profundizaré. Lo sublime abarca los temas que se presentan en estos espacios y con los cuales uno lucha o termina por rendirse como la soledad, la noche, la obscuridad, el deseo, entre otros.
Continuando en el terreno de lo sublime es necesario presentar la forma en que me he aproximado a esta categoría desde mis ilustraciones. Los temas que he
5 Sánchez Vázquez. Invitación a la estética. México: Grijalbo, 1992.
trabajado están ligados con el reconocimiento y la contribución a la defensa de la dignidad humana de aquellas personas que por ser diferentes enfrentan la discriminación colocándolas en situaciones vulnerables de vida.
La forma en que estas personas enfrentan la monstruosidad de la exclusión es con fuerza, orgullo y decoro. Ante esta tormenta de prejuicios muchas de estas personas la atraviesan con nobleza y ternura radical. Tal como lo menciona Longino citado por Sánchez Vázquez, «Lo sublime es el eco de un alma grande. De ahí que una mera idea, sin palabras, suscita admiración a causa de su grandeza de pensamiento». 6 Esto es lo sublime para mi y la forma en que lo he representado se encuentra en el símbolo del esqueleto, el cual simboliza un renacer, el inicio de una nueva vida y el poder de presentarse plenamente. A diferencia de Kant, quien afi rma que lo sublime no está en la naturaleza sino en nuestro espíritu 7 , considero que se encuentra en ambas partes, pues al fi nal, nuestro espíritu es parte de la naturaleza, estamos conectados en un mismo sistema. Partiendo de las nociones sobre lo su
6 Sánchez Vázquez. Op Cit. 7 Sánchez Vázquez. Op Cit. blime en mi trabajo visual, ahora nos encaminaremos hacia los lugares que he estado explorando, es decir, los centros nocturnos de la diversidad sexual y su relación con lo sublime. Para comenzar volveremos a mencionar a Kant quien propone que la noche es sublime, mientras el día es bello, es decir, la esencia de la noche per se se encuentra en el campo de esta categoría estética.
Esta relación la podemos encontrar en las ideas que propone el escritor Burke, citado “Lo sublime es el eco nuevamente de un alma grande” por Sánchez V á z q u e z , quien propone que las fuentes de lo sublime se encuentra en todo aquello que provoca temor, asombro o terror, entre ellas propone la oscuridad no sólo física sino intelectual, la noche como una metáfora de la ignorancia e incertidumbre y de igual forma la noche como una causa de terror hacia lo desconocido. Si se mezclan los componentes de la noche junto con el espíritu enaltecido de las personas señaladas o excluidas que visitan estos espacios entonces se presenta una fuerza que

SIRENA DE FUEGO. DE LA SERIE BAILANDO CON SIRENAS. 19X35CM FEBRERO 2020 CDMX
conmueve toda dimension de lo humano.
Pero, ¿cómo son estos espacios hablando formalmente? Para responder este planteamiento es necesario entrar en terrenos de lo grotesco, pues es esta categoría la que abarca la tipología de estos espacios a representar, es decir, carecen de belleza hegemónica, orden y equlibirio; composición fuera de los canones de belleza, exageración y sobre saturación de elementos. También aplica para las expresiones sociales y culturales de estos lugares, es decir ¿cómo son los visitantes, las dinámicas de relación social que se dan en esos espacios? No son nada ordenadas, fuera de la elegancia, la brutalidad, lo salvaje y celebración de “el mal gusto”. Sin embargo, todo lo anterior le da un sentido de identidad, de pertenencia de resistencia, de inclusión y aceptación, es decir, hay un respeto por la otredad. Existe otra realidad dentro de la realidad aceptada.
Esta aproximación hacia lo sublime y lo grotesco desde una perspectiva muy personal, servirá como punto de partida para la exploración en la producción de las ilustraciones que mostrarán la vida nocturna, sin embargo, antes de exponer el planteamiento descriptivo de esta creación, se necesita recorrer otro camino que ayudará a enriquecer este proceso, dicho camino se conforma de los antecedentes de representación visual, ¿qué tanto sobre este tipo de lugares obscuros han sido tratados bajo estas categorías?. Un precedente que puede ayudarnos a encontrar respuesta a esta pregunta es el romanticismo pictórico donde los sueños, el misticismo y mundo inconsciente del ser humano predominan de una forma que se contrapone a la razón y exalta la postura del hombre frente a fenomenos naturales que sobrepasan su dimensión. El caso más mencionado es el de William Blake (1757-1827) quien aseguraba que algunos de los seres fantásticos que encontramos en sus obras precedían de visiones que se manifestaban no solo en sueños, también en momento de trance o de lucidez.
En la obra de Francisco de Goya (1746- 1828), también se puede apreciar el manejo de la noche y la obscuridad, sobre todo en su trabajos denominados “Pinturas negras” en las cuales los seres imaginarios pertenecintes a las creencias sobre criaturas mitológicas o de folclore perteneicente al espíritu de la época, habitan mundos reales fusionados con mundos del ensueño, algo muy característico de lo categoría estética de lo grotesco. Las atmósferas nocturnas de los bares o restaurantes que Toulouse Lautrec pintó también son un escenario donde lo sublime se encuentra mezclado con lo grotesco, los personajes son quienes representan esta fusión, pues se muestran tal como son, sin ningún sentido de belleza predominante.
Gracias a los símbolos y la forma en como se nos ha inculcado su uso, hemos generado conocimiento, independientemente del grado de realismo que se maneje en la representación. En ocasiones, lo simple y básico de un trazo puede llevar al entendimiento del mensaje debido al uso de signos pues estos son directos y se leen en automático.
Todo el contexto social gira entorno a un universo simbólico, estos sistemas simbólicos conforman la cultura. Incluso esos símbolos se han converitdo en nuevos símbolos, han sido reinterpretados y apropiados por comunidades o poblaciones que les otorgan un valor de estandarte o bandera. Zamora, citado por Garbuno afi rma que la naturaleza misma es un sistema de signos, a lo que el hombre responde como ser natural, pero le
da algo que no existe en la naturaleza y estos son los símbolos. 8
¿Qué símbolos existen en estos espacios nocturnos? Es interesante responder a esta pregunta pues una exploración incluso hacia mi propia identidad, tratar de defi nir el porque me identifi co con estos símbolos, los reconozco y me conmueven es un ejercicio auto-etnográfi co. Sin duda son símbolos que forman parte del ethos latinoamericano aproximandose a una identidad que según Bolivar Echeverría se puede defi nir como barroco-queer 9 : «El punto es que esa artifi cialidad que se reivindica en lo queer se aproxima a la actividad estética de lo barroco, pues es “ese regodeo suyo en el artifi cio, que los vuelve chocantes para el gusto de la modernidad realista: extravagantes, bizarros, inconsistentes, vacíos”». 10
Los símbolos que habitan en estos espacios y que son reconocidos por las personas que visitamos estos espacios surgen de esta identidad, respecto a esto, Calderón, Doctor en Estudios Latinoamericanos afi rma que, «se evidencia que el ethos barroco latinoamericano tiene un componente caracterizado por una alta carga pintoresca, complicada, dramática, divista, que tiene que ver con lo maricón, lo joto, lo desviado y que está “detrás” del
8 Garbuno Eugenio. “Estética del vacio”. México: Escuela Nacional de Artes Plásticas. UNAM, 2012.
9 Queer refl eja la naturaleza subversiva y transgresora de una mujer que se desprende de la costumbre de la femineidad subordinada; de una mujer masculina; de un hombre afeminado o con una sensibilidad contraria a la tipología dominante; de una persona vestida con ropa del género opuesto, etcétera. Las prácticas queer refl ejan la transgresión a la heterosexualidad institucionalizada que constriñe los deseos que intentan escapar de su norma. Fonseca Hernández. La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. México: Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, de la Universidad Autónoma del Estado de México. 2009.
10 Echeverría Bolívar “El ethos barroco”, Modernidad, mestizaje cultural y “ethos” barroco. México: UNAM, orden heteronormado.» 11
Desde una perspectiva estética, la descripción anterior sobre la identidad de estos espacios, encaja de manera adecuada con la descipción que Garbuno hace sobre lo Kitch. Al respecto a esto, el autor menciona que lo vanguardista viene de la clase dominante, lo Kitch es contrario, viene de la masa y el publico genérico. Lo que hace el kitch es apropiarse de esa dominación y domesticarla. Es una interpretación que toma la cultura de “lo Kitch es de mal masas y lo gusto, busca r e p r o d u c e , sentimentalismo por eso se hace viral. a través del arte” De igual forma, Eco citado por Garbuno afi rma que lo Kitch «es de mal gusto, busca sentimentalismo a través del arte, es redundante, el estimulo está forzado por repetición y acumulación, tiene una representación barata. » 12
Ante esta percepción, la afi rmación de Pelta sobre la predisposición de los diseñadores por enfocarse en temas que abarcan lo imperfecto y lo popular cobra sentido. Este interés que surge en la posmodernidad, sigue vigente en la actualidad. El lenguaje gráfi co popular de estos lugares, empleado de manera directa y sin refi namiento es el elemento principal que le da identidad, misma que atrae como menciona la autora a quienes estamos cansados de la homogeneidad. «Basta mirar a la gran mayoría de letreros y anuncios producidos por diseñadores
11 Echeverría Bolívar “El ethos barroco”, Modernidad, mestizaje cultural y “ethos” barroco. México: UNAM, 1994.
12 Calderón Yecid. Conferencia: El cuerpo barroco detrás. Lectura del ethos latino. Museo Tamayo, Ciudad de México, 2019.
que hay en las calles hoy para tener una evidencia de como la homogeneización ha reducido nuestro interés colectivo en el universo gráfi co que nos rodea…., cualquier cosa que parezca haber sido hecha por un ser humano descuella.» 13
Como consecuencia de esta fusión de identidades, surgen símbolos que provienen del catolicismo como algunos santos y vírgenes. Por mencionar algunos encontramos a San Sebastían, invocado contra la peste, considerado como el Apolo cristiano, fue uno de los primeros mártires del cristianismo. Bien podría ser la fi gura masculina más representada a través de la historia del arte, después de Cristo. Aunque en sus representaciones el sufrimiento debiera ser protagonista, el estudio de la belleza del cuerpo masculino predomina sobre el contexto e historia del personaje, este es un claro ejemplo de lo sublime, pues antes de sucumbir al dolor, parece que lo enfrenta, lo enaltece y se enorgullece de este suceso.
13 Pelta Raquel. Diseñar hoy. Barcelona: Paidos, 204. Se ha convertido en un icono erótico de la cristiandad y está ligado al mundo homosexual debido a que la mayoría de los pintores que lo representaron de acuerdo con historiadores han expuesto su sexualidad diversa tales como Boticelli, Cellini, Donatello, Michelangelo, Rafael, Caravaggio, Da Vinci.
Otro símbolo cristiano que ha sido apropiado y reinterpretado por estos ambientes gays es la fi gura del diablo como un provocador, representado la mayoría de veces como personajes inspirados en una exageración de la masculinidad, en ocasiones representado en animales como “el chacal”, “el oso”, por mencionar algunos. El chacal se defi ne como: «El joven proletario de aspecto indígena o recién mestizo, […] es la sensualidad proletaria, el cuerpo que proviene del gimnasio de la vida, del trabajo duro. Es la friega cotidiana y no el afán estético que decide esbeltez. El chacal tiene por hábito sentirse ampliado, deseado así nadie lo contemple. El chacal no mira para no regalar su mirada, pero se deja mirar para ascender

SIESTA MARINA DE LA SERIE BAILANDO CON SIRENAS. 19X35CM FEBRERO 2020 CDMX
en su autoestima.» 14
En contraste a los símbolos cristiano católicos que permean en estos lugares, podemos encontrar de manera implicita el símbolo de la Diosa Blanca el cual está representado por el arquetipo de la “diva” o “mujer fatal”. En estos espacios es recurrente presenciar la actitud de empoderamiento femenino fusionado con expresiones masculinas. Este símbolo de la diosa blanca proviene de un ensayo poético escrito por Graves en 1948 en el cual se reconstruye el lenguaje y pensamiento mágico de Europa antigua en donde existian culturas matriarcales que adoraban a una diosa suprema, las cuales fueron eliminadas por la irrupción de culturas basadas en el patriarcado. Por esta razón, algunos nombres y rostros de las divas del cine que el imaginario colectivo ha creado, son reconocidas para los visitantes que frecuentamos estos lugares. Comentarios, anécdotas y chistes giran entorno al papel de la “diva” y el poder que tiene ante los hombres.
Sin duda otro de los símbolos que están en estos espacios es sin duda la noche. La igualdad solo se consigue de noche, como dice Monsiváis: «la luz del día ubica con dureza características individuales o colectivas [como] la grotescidad, el mal gusto, las imperfecciones corporales, los grados del riesgo. Pero si el día exagera o es clasista o es catastrofi sta, la noche, más ecuánime, elimina los rasgos defectuosos, matiza.» 15 Así, la noche nos abraza mientras que el día nos exhibe.
14 Galas García. La era del ‘chacal’: modernismo y homoerotismo en la Ciudad de México. Revista Arquine. México: 2016
15 Parrini Rodrigo. “Epistemología de un coleccionista. Los ensayos sobre disidencia sexual de Carlos Monsiváis.” Debate Feminista-CIEG 50. 2014. http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/ articulos/050_09.pdf Para mi, resulta interesante la relación que guardan los símbolos como el cuerpo, el diablo, el pensamiento mágico representado por la mujer o “diosa blanca”, las identidades homosexuales e incluso la noche, pues a través de la historia, han sido símbolos perseguidos, eliminados y asociados al pecado, la perversión y la destrucción del hombre.En la actualidad la connotación que tienen sigue siendo objeto de señalimientos y estigmatización.
Hasta ahora hemos explorado en los terrenos de las categorías estéticas de lo sublime, lo grotesco y lo kitch, también hemos presentado algunos antecedentes de representación a través de la historia del arte en relación a estas categorías; y de igual forma hemos expuesto de forma general los símbolos que se encuentran en estos espacios nocturnos, pero ¿de que forma representaré estos espacios?.
El procedimiento para la creación de estas ilustraciones está basado en el método creativo del Dr. Eduardo Chávez Silva, en el cual se propone una serie de pasos para llegar a la construcción de cualquier tipo de expresión utilizando todos los sentidos, recurriendo al diálogo y al juego como herramientas de sensibilización para poder consumar la experiencia y así construir. Partiendo de esta consumación se recurrirá a la imaginación eidética para recrear las vivencias y experiencias ocurridas en estos lugares y así plasmar todos los detalles y elementos que pudieran existir en estos espacios. Uno de los pilares de estas ilustraciones son las personas, por este motivo, los rostros, las facciones, actitudes y vestimenta ayudarán a entender las personalidades que existen ahí, aquellas cuyas características están ligadas a lo sublíme, como anteriormente se mencionaba, enfrentan a las adversidades con orgullo, decoro y ternura radical. Por otro lado, la personalidad del
espacio, descrita como desalineada y fuera de los canones de belleza estará representada por técnicas que permitan libertad y experimentación como la acuarela. De igual forma se busca crear escenas etéreas llenas de caos y desorden a partir del manejo de luz y sombra.
Así los simbolos mencionados anteriormente como la vestimenta, el color, las texturas y la luz circulan con la imaginación, además de auxiliarnos en el entendimiento de una aproximación al mundo real, también ayudan a comunicarnos con el mundo de los sueños, la fantasía y los mitos. Si bien la palabra simbolo por si mismo signifi ca unir, es también la ilustración una forma tejer una red de signifi cados que pueda unifi car una colectividad a través de las poéticas visuales. Dentro de esta red también se encuentra una nueva perspectiva sobre mi trabajo como ilustrador, para haber obtenido esta mirada fue necesario entretejer una malla que contiene por un lado un análisis a las vías de representación que he venido trabajando en mis ilustraciones, por otro lado también se necesitó del estudio de las categorías estéticas para reconocer e identifi car el lugar en donde los temas que he manejado se encuentran. Es justamente este ejercicio de autoreconocimiento el que me permitirá comenzar a crear mi producción en mi proyecto de investigación.
Haber tejido esta malla fue una experiencia detonadora y de autoconocimiento, en ocasiones la autoexploración del trabajo como creador puede generar recelo, sin embargo también fue un gran pretexto para ir más allá del plano de la representación y profundizar en la conciencia creativa, es decir, encontrar los motores y raíces que nos llevan a ilustrar de algún modo en particular. De la misma forma que los miedos deben ser atravesados más que enfrentados, para mi este estudio más allá de haber sido una confrontación sobre la manera en que acostumbro a representar, ha sido una forma de hacer conciencia sobre el poder que tiene la ilustración para consumar experiencias

TAHÚR 2. DE LA SERIE -OASIS DE LA NOCHE-. 10x 20 CM FEBRERO 2020 CDMX
BIBLIOGRAFÍA
Acha Juan. Los conceptos esenciales de las Artes Plásticas. México: Ediciones Coyoacán. 2011.
Bornemann Ernest. Economía de mercado sexual. Sobre bienes y relaciones sexuales en la sociedad civil. Berlín: 1992.
Calderón Yecid. Conferencia: El cuerpo barroco detrás. Lectura del ethos latino. Museo Tamayo, Ciudad de México, 2019.
Calvino Italo. Ciudades invisibles. Roma: Einaudi. 2010
Echeverría Bolívar “El ethos barroco”, Modernidad, mestizaje cultural y “ethos” barroco. México: UNAM, 1994.
Galas García. La era del ‘chacal’: modernismo y homoerotismo en la Ciudad de México. Revista Arquine. México: 2016.
Gombrich E.H. Los usos de las imágenes. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Goodman Nelson.“The way the world is”. Revies of Metaphysics vol 14. 1960.
Moles Abraham. La imagen: comunicación funcional. México: Trillas, 2009.
Parrini Rodrigo. “Epistemología de un coleccionista. Los ensayos sobre disidencia sexual de Carlos Monsiváis.” Debate Feminista-CIEG 50. 2014. http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/ uploads/2016/03/articulos/050_09.pdf Pelta Raquel. Diseñar hoy. Barcelona: Paidos, 2014.
Sánchez Vázquez. Invitación a la estética. México: Grijalbo, 1992.
