2 minute read

INTRODUCCIÓN

Next Article
GUILLERMO DE GANTE

GUILLERMO DE GANTE

TÉCNICO, están determinados por una finalidad comunicativa casi UNÍVOCA.

El trabajo AUTOREFLEXIVO se complementa con un cierto abandono o renuncia “provisional” a los SITIOS DE CONFORT propios: el modo habitual de ilustrar de los participantes. De esa manera, la PRODUCCIÓN abona a posibilidades que enriquecerán el bagaje expresivo de cada alumno.

Advertisement

Por eso, siempre acompañados por expertos, de varios ciclos académicos hasta ahora, hemos vuelto la mirada a la GRÁFICA como espacio de producción y que establece una visión INTERDISCIPLINARIA. Dicho espacio, ofrece modos diversos de producir imágenes en serie y además de las técnicas clásicas (impresión en hueco, en relieve y planográfica), la experiencia se extiende a propuestas derivadas de aquellas y posibilita además varios planos de intervención. De esa manera, la ILUSTRACIÓN con miras a explorar el CAPITAL CREATIVO de cada estudiante, cobra un valor agregado en el abordaje de procesos técnicos ágiles que permiten valorar los resultados de manera más próxima.

Los procedimientos ya conocidos para realizar ilustraciones se amplían en apuestas que van de lo NARRATIVO a la simple realización de SERIES TEMÁTICAS que se derivan a veces de los propios PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN y cuyos contenidos e intereses son diversos, pero que se dancita en éste plano técnico para RESIGNIFI

CARSE.

La retroalimentación deviene de manera consecuente, ya que las técnicas dan su PROPIA VERSIÓN a cada tema y ello establece ya CAMINOS ESTILÍSTICOS, la técnica es tono, atmósfera y lenguaje. Porque después de éstos recorridos prácticos, concluimos que el ESTILO no es un producto estático e inerte; aunque como creadores siempre exista una “HUELLA” o rasgos propios que perpetramos de manera consciente o soterrada, el plano técnico (lo plástico) con sus posibilidades y limitantes en producción siempre tendrá algo que decirnos.

Es importante decir aquí, que el TRABAJO INDIVIDUAL tiene un encuentro con la visión de EQUIPO, cuando se reúnen todas las experiencias: la investigación conceptual a través de ensayos que recogen la postura personal de cada participante así como su producción gráfica en una MEMORIA de CURSO, para completar la relación con LO EDITORIAL, probable destino final al que toda ilustración aspira: SU PUBLICACIÓN. Y así, el EJERCICIO COLABORATIVO del grupo tiene lugar a diferentes niveles de participación, del diseño como estructura general, al tratamiento estético que integre las experiencias del curso.

Queda por agradecer a los alumnos participantes su atención y consideración dadas las limitantes en cuanto a acceso al espacio de taller por circunstancias ajenas a la Unidad de Posgrado pero que de alguna manera han encontrado resolución gracias a la flexibilidad y accesibilidad de los procesos seleccionados.

También se agradece al Mtro. Fernando Ramírez con quien iniciamos el curso y que por lo que se menciona fue imposible continuar en su taller de la FAD, campus Xochimilco como le hemos realizado en cursos anteriores. Nos sentimos muy afortunados que dadas estas circunstancias, la Mtra.Silvia Rodríguez del Posgrado, nos haya permitido asistir a su taller y haber recibido de su parte conocimientos y experiencias de aprendizaje muy valiosas que nos permitieron continuar con la PRODUCCIÓN y de esa manera llevar el curso a buen término.

Por último, cabe decir que gracias a las instalaciones de la FAD-UAP como espacios de trabajo físico y espiritual se pudo llevar a cabo nuestro curso, sin perder de vista el apoyo de otras áreas (Administrativa y Tecnológica).

Mtro. Guillermo De Gante. FAD-UAP- CDMX. Febrero- Mayo de 2020.

PRO YEC TOS

This article is from: