Revista COLMED Valdivia

Page 17

mucho más acuciantes. En segundo lugar, plantea el riesgo de implantar soluciones aparentes pero que, en la práctica, mantienen los problemas de segmentación y discriminación que afectan al sistema. En tercer lugar, plantean una duda razonable sobre los potenciales efectos cruzados de un sistema a otro, lo que podría llevar a empeorar aún más la situación de quienes están actualmente afiliados al seguro público. Finalmente, plantean el riesgo de establecer modificaciones parciales, que puedan cerrar el camino a futuras reformas, perdiendo la ventana de oportunidad para una reforma estructural que mejore la situación de toda la población. Basado en el convencimiento de que Chile requiere y puede avanzar en una reforma integral que supere estas limitaciones, la Comisión plantea una propuesta que busca alimentar el debate público en el contexto de una necesaria discusión. Un nuevo sistema de financiamiento de la salud para Chile: síntesis de la propuesta Esta propuesta tiene como eje central el fortalecimiento del Seguro Público de salud, garantizando una institucionalidad robusta y moderna que pueda dar respuesta a las crecientes expectativas de la población en términos de calidad y acceso equitativo. Mediante una modernización de su gobernanza, un aumento de su presupuesto, adecuados procesos de gestión y mejores mecanismos de compra a proveedores, el Seguro Público podrá mejorar el acceso de los chilenos y chilenas a prestaciones de salud de calidad y en tiempos adecuados. Tomando en cuenta la importancia de la inversión pública en salud que para alcanzar la cobertura universal (Brunal, 2016), la propuesta considera como un factor imprescindible para avanzar en un mejor acceso a la salud por parte de las personas, hacer el esfuerzo país para aumentar el gasto público en salud al menos a un 6% del Producto Interno Bruto (OMS, 2010 y 2014). Posterior al fortalecimiento del Seguro Público, la propuesta contempla la implementación de medidas que lleven al establecimiento de un Fondo Único con un Seguro Nacional de Salud, lo cual permitirá terminar con la fragmentación de los sistemas, y propenderá a la desaparición de la segmentación de la población entre los diversos esquemas de aseguramiento que no se integran. A su vez, permitirá que el Seguro Nacional de Salud actúe como pagador único, lo que nos parece central en la reorganización del sistema, ya que permite avanzar decididamente en el aumento de la equidad, tanto en el acceso a la atención, como en los resultados sanitarios; el aumento de la eficiencia financiera en el sistema; el aumento de la eficiencia social de las intervenciones sanitarias; y la mejoría de la calidad de atención. En este camino, se definen cuatro puntos fundamentales para avanzar:

1

Universalización y unificación de los diversos esquemas de aseguramiento existente (FONASA, ISAPRE, FFAA, Seguros sociales contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales) en un único esquema de seguro, el cual modernice sus procesos y tenga un sistema de afiliación automática para todas las personas del territorio nacional.

2

Unificación de todas las fuentes de financiamiento de la atención de la seguridad social en salud, incluidos aportes fiscales, las cotizaciones de los trabajadores y las cotizaciones de empleadores para el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

3

Creación de un Plan de Salud Universal que cubra a todas y todos los afiliados del seguro, tenga una cobertura integral de prestaciones (incluidas promoción, prevención, curación y rehabilitación), y que contemple de forma amplia las prestaciones de salud, excluyendo sólo a aquellas que no tengan un resultado o eficacia demostrada y aquellas que no se consideren fundamentales para mejorar la salud (ejemplo: atenciones de medicina estéticas). Este Plan de Salud Universal dará mayor protección financiera, con especial énfasis en la cobertura de medicamentos, incluirá plazos de atención, y altos estándares de calidad.

4

DR. Germán Eggers R., Cardiólogo

Cuenta la historia que...

El ministro, Dr. Sótero Del Río

A

nton Chejov, el gran escritor ruso (1860 - 1904), precursor del relato breve, era también médico y como tal ejerció con gran dedicación la profesión. Destinado a Los Urales dedicó su esfuerzo a la lucha contra la Tuberculosis, enfermedad que contrajo y le provocó una muerte prematura. En una entrevista concedida a una revista señalaba que “la medicina era su esposa legítima y la literatura, su amante”. Cuando se abrumaba con el ejercicio de alguna de ellas, se cambiaba a la otra. Es frecuente que los médicos tengan alguna “amante”, habitualmente en el ámbito del arte, entiéndase la pintura, música o literatura. También algunos han irrumpido en el campo de la política. Probablemente, el más prolífico dentro de los nuestros fue don Sótero del Río Gundián, ministro de Salubridad durante cuatro gobiernos y ministro del Interior los dos últimos años del gobierno de Jorge Alessandri. Bien merecido tiene que un Hospital de Santiago lleve su nombre. El Dr. Del Río era un hombre campechano, nació en Cauquenes, aprendió de joven el arte de la buena convivencia y pese a ser Masón (llegó a ser gran maestro de la logia) mantuvo siempre buenas relaciones con la Iglesia. Fue médico tratante de varios curas entre ellos Raúl Hasbún, quien hasta el día de hoy lo recuerda con cariño y agradecimiento. Don Sótero aún siendo ministro del Interior nunca dejó su consulta y atendía a la hora de la siesta a una cuadra de La Moneda en una pequeña calle al lado del otrora famoso Hotel Carrera, hoy el edificio alberga a la Cancillería. Cuando lo requerían en Palacio por algo urgente, su secretario cruzaba a grandes zancadas la Plaza de La Constitución a buscar al Sr. Ministro.

Transformación de los seguros privados (ISAPRE), abandonando el rol sustitutivo que tienen actualmente, para transformarse en seguros de segundo piso con un rol complementario o suplementario de carácter voluntario, con regulaciones que protejan a las personas de prácticas discriminatorias. 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Tema libre: Paseo al bosque

1min
pages 62-64

Noticias Colmed

5min
pages 60-61

Colmed Valdivia recibe a nuevos médicos UACh

1min
page 58

Torneo Padel 2019

1min
page 59

Sociales

1min
page 57

Homenaje a colegiados por 35 años de trayectoria

7min
pages 51-56

Primer curso Clown profesional de Hospital en Valdivia

9min
pages 48-50

Columna: Cáncer de piel y su prevención

3min
page 46

Primera Corrida "Todos Contra el Cáncer de Mama

1min
page 47

Artículo: La ética en el diálogo médico-paciente

10min
pages 42-45

Congreso Nacional de Cuidados Paliativos

3min
pages 40-41

Repondrán hospitales con financiamiento público-privado

5min
pages 38-39

Dirigentes sociales conocen los alcances del coronavirus

1min
page 36

Histórica procura de corazón en Hospital Base Valdivia

1min
page 35

Incentivando el autocuidado en los funcionarios

1min
page 34

Hospital Base de Valdivia: Top ten en Ahorro Energético

4min
pages 30-31

Invierten $300 millones en Diagnóstico del Hantavirus

4min
pages 32-33

Exitoso Congreso de Médicos APS

3min
page 23

Estudio de FNE sobre precios de medicamentos

2min
pages 21-22

Nueva Ley Cenabast: remedios más baratos

2min
page 20

Cuatro propuestas para mejorar la Salud

5min
pages 17-18

Propuesta de financiamiento para la Salud en Chile

7min
pages 14-16

Primer Cabildo de la Salud en Valdivia

3min
page 12

Elecciones Colegio Médico Valdivia 2020

1min
page 19

Columna: Sistema único y no más externalización

1min
page 13

Club de Campo Médico, un rincón para el relajo

5min
pages 6-8

Dr. Francisco Silva, médico y bombero profesional

7min
pages 9-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista COLMED Valdivia by Jorge Viloria - Issuu