
7 minute read
Dr. Francisco Silva, médico y bombero profesional
Dr. Francisco Silva Vera, médico cirujano y comandante de Bomberos:
“Ser bombero es un pilar
Advertisement
fundamental en mi vida” Por Jessica Leal Arismendi, Periodista.
asado el mediodía del miércoles 9 de enero de 2019, el Dr. Francisco Silva todavía está terminando de atender pacientes en el Policlínico del Hospital Base de Valdivia. De pronto, comienza a recibir varios mensajes en su celular que alertan de un gran accidente en la ruta camino a Máfil. Entonces, el médico cirujano y actual Comandante del Cuerpo de Bomberos de Valdivia, explica a sus pacientes que debe retirarse para acudir a la emergencia. Para su sorpresa, los pacientes que llevaban varias horas esperando por la atención comprenden la situación e incluso lo instan a que vaya hacia el sitio del suceso. Minutos más tarde, aborda P
una ambulancia del Samu que lo traslada hasta las cercanías del puente Iñaque, en la comuna de Máfil, donde un camión de carga colisionó con un minibús que transportaba pacientes dializados y un automóvil particular.
“Camino al lugar, tuvimos acceso a fotografías de lo que estaba pasando y nos dimos cuenta que realmente era un accidente muy serio. Fallecieron 9 personas ese día”, relata hoy el Dr. Silva. Señala que al llegar a la emergencia, ya había varias personas rescatadas y lo más impresionante era ver al furgón debajo del camión; “poder ver y escuchar gente atrapada dentro del furgón y no poder sacarlos rápido porque era una situación compleja y altamente riesgosa; terminamos de sacar gente a las 9 de la noche”, describe.
En ese accidente, debió atender casos más extremos… Había varias personas muy graves, y otras que fallecieron delante de nosotros. Durante un momento, yo estaba al interior del minibús evaluando a la gente y trabajando directamente en las maniobras de liberación, casi más metido en mi rol de bombero que de médico porque hay ciertas limitaciones de lo que uno puede hacer en el lugar, o sea, uno puede marcar una diferencia en un pabellón con un bisturí más que en la calle, donde hacemos una evaluación, y vemos a quienes
vamos a sacar primero y a quienes después.
Lo sucedido en Máfil es una de las experiencias más impactantes que ha debido enfrentar: “uno no queda indiferente ante una situación así”, dice el Dr. Silva, quien lleva ya más de 20 años como Bombero y cerca de 10, como cirujano.
PRIMERA COMPAÑÍA “Valdiviano de toda la vida”, así se autodefine el Dr. Francisco Silva Vera. Para obtener su título profesional realizó el pregrado y una Beca de Cirugía en la Universidad Austral de Chile;


además de una Beca en Cirugía Oncológica en la Universidad Católica en Santiago. Hoy en día, integra los equipos de cirujanos del HB V y de la Clínica Alemana de Valdivia.
Y como Bombero inició su actividad en la 1ra. Compañía de Valdivia a los 13 años cuando cursaba el octavo básico en el Colegio Alemán de Valdivia. “No provengo de una familia bomberil sino que fue un sueño de la niñez porque a muchos niños les gustan los carros de bomberos, y en el colegio prácticamente todos los alumnos de mi curso ingresamos a bomberos”, comenta. Fue cadete hasta los 18, cuando se convirtió oficialmente en Bombero. En septiembre de 2019, cumplió 20 años de servicio. Y desde el 1 de enero de 2019 es el Comandante del Cuerpo de Bomberos de Valdivia, la máxima autoridad operativa.
¿Cómo fue el ingreso a Bomberos siendo un adolescente? Bien entretenido; como adolescente estás lleno de actividades y uno decide entrar a una institución donde tienes que seguir reglas, aprender disciplina, no puedes tener el pelo largo, entonces fue bien especial, el crecimiento y la formación que uno recibe dentro sobre todo como un grupo de amigos, muy cercano. En mi compañía el ambiente es muy familiar. Siempre he dicho que una de las cosas más bonitas que he decidido hacer en mi vida ha sido ser Bombero.
Su dedicación y esfuerzo hicieron que desde los 19 años asumiera cargos de mando. Un par de años después se convirtió en Capitán de la 1ra. Compañía mientras era Médico General de Zona; cargo que ocupó durante tres años. “Estar ligado a la oficialidad de la compañía, con cargos de responsabilidad, también es un crecimiento personal importante porque desde joven aprendes a tomar decisiones, dirigir, organizar, y hacer que el servicio bomberil funcione; ahora estoy a cargo de las 10 compañías del Cuerpo de Bomberos de Valdivia donde hay una administración de recursos humanos gigantesca y que es una organización que requiere la presencia de uno las 24 horas del día”.
Para compatibilizar ambos roles, como Bombero y médico, primero debió cumplir con la exigencia que le impuso su mamá: “debes mantener tus excelentes notas y así yo no te voy a poner problemas con los bomberos”. Lo que le obligó a obtener un buen rendimiento académico en el colegio y la universidad. Después, viendo que el internado sería un periodo de harta exigencia académica decidió ir a vivir al cuartel de bomberos: así pasó los dos años de internado y tres años de MGZ. “Si tenía que estudiar, estudiaba en mi cuartel, y si salía una emergencia, salía desde el cuartel, y después vino el tiempo de General de Zona donde tenía más tiempo libre y ese tiempo se lo dedicaba a los bomberos”.
EL PLUS DE SER MÉDICO Hoy en día, su vida transita entre la familia, la medicina y los bomberos. Casado hace cinco años con Viviana Rifo, Agrónoma; ambos
tienen un hijo de dos años y medio. Remarca que su esposa siempre ha sido “un apoyo importante” en todo momento, considerando que aunque llegue a casa tarde y cansado, si ocurre un incendio o accidente, él sale a cubrir la emergencia.
Dentro de las situaciones de riesgo, los rescates en accidentes vehiculares son muy importantes porque acude “como Comandante para dirigir los recursos ante la emergencia”, pero también para intervenir dentro del vehículo con la ventaja de poder “aportar un poco más” debido a su profesión como médico. De hecho, en la 1ra. Compañía son seis médicos en ejercicio: uno egresado como Médico General, otro está especializándose en Santiago en medicina de urgencia, otros dos realizan la especialidad de cirugía, y dos son cirujanos (incluyéndolo a él).
En esta labor, aclara que la disponibilidad 24/7 depende de su trabajo como cirujano. Por lo que, además de la emergencia en Máfil, sólo una vez más ha podido salir de pabellón “porque habían más cirujanos” y pudo “dejar la cirugía en buenas manos pero fue una situación excepcional; la mayoría de las veces uno es muy criterioso para ver si sale o no del trabajo, ahí existe un segundo comandante, un capitán de guardia”.
¿Cuál es el papel que cumple Bomberos en cada rescate? El rescate se define como personas atrapadas entre los fierros, y muchas veces no es una escena muy segura para el personal de las ambulancias, por tanto, somos los bomberos los que estamos evaluando y atendiendo a la gente dentro de los vehículos desde el punto de vista médico también.

Sobre los rescates, el Dr. Silva detalla que cuando hay personas atrapadas entre los fierros, Bomberos tiene la facultad legal para extraerlas de los vehículos. En tanto, el Samu es el encargado de la salud de las personas. No obstante, a menudo son bomberos quienes atienden a los pacientes dentro de los vehículos porque al ser una zona de riesgo “el Samu suele esperar a que nosotros aseguremos la escena; entonces, en una primera instancia cuando hay riesgo de incendio o los pacientes están muy atrapados, en muchas oportunidades somos bomberos quienes nos preocupamos de los pacientes y apenas podemos, le facilitamos el ingreso a la gente del Samu”.
UN EQUIPO CAPACITADO El Cuerpo de Bomberos de Valdivia suma 167 años de vida. La institución nació un 12 de febrero de 1853. Actualmente, reúne a 450 voluntarios en toda la ciudad, 101 de ellos pertenecen a la 1ra. Compañía, la más numerosa y antigua, fundada el 1 de marzo de 1852.
En ese devenir, el trabajo en equipo es clave. “Es como un pabellón quirúrgico donde todos son importantes desde el pabellonero, la arsenalera, hasta el anestesista, el cirujano, y su ayudante. Acá en bomberos, lo mismo. El trabajo en equipo es fundamental y por supuesto, eso no funciona sin capacitación, que hoy es muy fuerte y con toda una inversión a nivel nacional a través de la Academia Nacional de Bomberos, y además están todos los esfuerzos personales o locales de cada Cuerpo de Bomberos para capacitarse”.

Como ejemplo, en junio de 2019, el Dr. Silva junto a otros cuatro voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Valdivia viajaron a Georgia, Estados Unidos, a un curso de rescate vehicular pesado. Esto, “un poco a raíz de