REVISTA DE GESTIÓN CULTURAL

Page 1

Proyectos culturales para el desarrollo de la identidad

IDENTIDAD CULTURAL EDICION #1
Jesabelth J. Guzmán I.
San Joaquín de Turmero, Estado Aragua Editor:

DIRECTORIO Pág. 2

CARTA DEL EDITOR Pág. 3

LA GESTION CULTURAL Pág. 4

FINALIDAD DE LA GESTION CULTURAL Pág. 6

LA GESTIÓN CULTURAL DE LA POSTMODERNIDAD Pág. 7

AGENDA CULTURAL Pág. 9

CARACTERISTICAS Pág. 10

ELEMENTOS Pág. 10

LA AGENDA CULTURAL EN LA ERA DIGITAL Pág. 11

REFLEXIONES FINALES Pág. 12

REFERENCIAS Pág. 14

ÍNDICE

Directorio

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

TUTOR: Benito E. Simancas T.

Directora editorial: Jesabelth

Guzmán

Director de arte y diseño: Jesabelth Guzmán

Redacción: Jesabelth Guzmán

2

Esta revista tiene el objetivo de concientizar acerca la de importancia de la gestión cultural, como un área profesional que se aboca a los proyectos culturales y artísticos, por lo que resultan los máximos exponentes del áreacultural.

Adicionalmente se expone acerca de la juventud de la profesión, que fue subvalorada en un comienzo hasta que se recolectaron las soluciones pertinentes para su aceptación social. La gestión Cultural parte entonces de unos valores con raíces en la sociedad, por lo que busca cada vez más reproducir o promover la heterogeneidad del área cultural, definiéndoseen especial,en las zonas geográficas delas que hace parte.

CARTA DEL EDITOR
3

LA GESTION CULTURAL

La popularización de la cultura en la edad contemporánea tiene como resultado el nacimiento de valorizaciones de toda índole por parte de las comunidades a las que pertenecen, provocando una reacción por parte de los estados, organizaciones y comunidades que, focalizados en la su promoción, dieron surgimiento a una profesionalización que ayudaría a plasmar los objetivos culturales a un nivel optimizado. Esto se conoce como gestión cultural.

Acorde con la UNESCO (2005), aclarar una definición estandarizada de la gestión cultural es un trabajo complejo, dado que algunos países como Brasil utilizan el término promoción cultural al igual que el de gestión cultural, asímismo, sucaráctermultidisciplinario vuelve aún más complejo esta tarea. Paradesplegarenseccionesla definiciónquesepropone,convieneentender el significado de la palabra gestión, la cual es descrito por la RAE (s.f.) como la acción de realizar un proyecto llevándolo a cabo en lo que se ocupa de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, actividad u organismo. En este sentido, se define a la cultura en el ámbito social como las costumbres y maneras de vivir, ya sean ligados a conocimientos, manifestaciones u expresiones científicas, artísticas, históricas, de la industria, de un grupo o comunidad social determinado.

4 3

En relación con lo anterior, la gestión cultural abarcaría toda diligencia correspondiente a las actividades de índole cultural. Por su parte, la UNESCO expone que la gestión cultural es un grupo capacitado para “materializar y dinamizar, en el ámbito local, regional, y nacional, las prácticas queconfiguranlaculturade unacomunidad.”(p. 33), del mismo modo en el que se entiende como una práctica multidisciplinar, en la que confluyen la dicotomía Sociopolítico/Comunidad, acción/evaluación, teoría/práctica. Reconoce varios ámbitos de la cultura tales como las tradiciones, el patrimonio, las artes visuales, musicales, escénicas, plásticas, históricas, etc. Con un objetivo dirigido hacia lo público, sirviéndose a modo de herramienta o hacia políticas culturales, y por lo tantomás elaboradas.

5

FINALIDAD DE LA GESTIÓN

Ahora bien, este autor afirma que sus funciones van relacionadas al desarrollo de las sociedades, siendo la respuesta a diferentes agentes sociales, estableciendo “una comunicación productiva entre los discursos sociológicos, económicos y antropológicos, y las instancias sociopolíticas, con miras a lograr un mutuo enriquecimiento entre niveles teóricos, socio culturales y técnico administrativos” (p. 33), es decir, que su enfoque se relaciona con la evaluación y análisis acerca de temas de distintos sectores, establecido una relación entre ellos para determinar los datos a recolectar en el sector cultural, desde cada una de sus áreas e ideologías, esbozando en todo su resplandor su faceta multidisciplinaria.

No obstante, la finalidad principal y por ende, representativa de la gestión cultural es la promoción de las disímiles prácticas culturales, remarcadas en la cotidianidad de una sociedad, que derivan en un sentimiento de identidad, reconocido y aceptado por el mismo grupo y que adicionalmente se estipulan las razones para promover la convivencia social, por lo que se puede entender a la finalidad de la misma como la evolución social integral, así como la exhibición y reconocimiento de los rasgos culturales o artísticos, sus expresiones y significaciones, divulgándolos para conservarlos enlamemoria colectiva con sus respectivos valores adheridos al objeto cultural.

6

LA GESTIÓN CULTURAL DE LA POSTMODERNIDAD

La gestióncultural presentaba anteriormentealgunos problemas en su profesionalización y su definición demasiado “generalizada” según algunos criterios, esto debido principalmente a la falta de enfoque en algunos países en metodologías de apoyo hacia esta área, conllevandoenmuchasocasiones aversegestoresculturales profesionales y no profesionales, UNESCO (2005). Sin embargo, en los últimos años, la gestión cultural ha tenido cada vez más auge e innovación. Partiendo de su principio promotor de la cultura, ha conseguido cada vez más solidez en su reconocimiento en el área profesional, con lo que respecta a sus funciones eimportanciasobreel entornosociocultural yeconómico.

7

Asimismo, la gestión cultural se ha encauzado nuevamente desde el advenimientodelaeradigital, remarcándoseen relación asuimportancia y a sus metodologías de manera incuestionable. Esto se aprecia especificadamente en el área de la comunicación, en la cual la mundialización de la nueva época provoca un aprecio mayor por el valor cultural y artístico. Esta información es capaz de viajar a una escala mucho mayor, reproduciéndose constantemente y vertiéndose en la sociedad mediante imágenes, plataformas, páginas web, libros electrónicosylasredessocialesparasufomentoanteelrestodelmundo, Barenboim (2014).

Cabe consignar que en la actualidad se manifiesta una diferencia entre la gestión cultural y la gestión sociocultural, Borges (2018); esto se certifica como solución a problemas mucho más actuales. Por lo que conviene exponer la definición del autor de la gestión sociocultural como:

La interrelación que se da en la sociedad entre los más diversos aspectos, losocial, locultural, lo cotidiano, lo popular, laidentidad, las raíces, los conflictos, el sentido de pertenencia, lo antiguo y lo moderno, el legado que han dejado las generaciones anteriores en interacción con lo que está en construcción, con lo que se le incorpora, lo que perdura y lo que queda en el camino. (p. 13)

Por lo que en los proyectos socioculturales se expresa una visión más realista en lo que respecta a la perspectiva social y sus beneficios, visualizando resultados y posibles riesgos.

8

LA AGENDA CULTURAL

La agenda cultural es un tipo de proyecto sistemático en el que se promueven las actividades de índole cultural y artística, como una estrategia representativa de la gestión cultural. Usualmente está conformadaamodode catálogo opágina de agenda con las fechas por mes o año de lasfunciones, lugares einformaciones relevantes para la apreciación de los elementos a mostrar.

En la actualidad, la agenda cultural tiene un impacto relevante en las organizaciones culturales que hacen uso de ellas en distintas presentaciones y propuestas. A partir de su implementación se puede difundir información que incentive a los elementos referidos a ciudades, zonas urbanas o rurales, expresiones artísticas y/o tradicionales, Astullido, Ruano y Gómez (2018).

9

CARACTERÍSTICAS

 Pueden encontrarse como proyectos a corto, mediano o largo plazo, en conformidad con la perdurabilidad que se le confiera.

 surge en favor a la comunidad que es su principal benefactor.

 Gestión de tiempo, personal y fondos monetarios para la finalización exitosa del proyecto.

 Puede encontrarse en distintos formatos o estilos como pancartas, revistas páginas de internet o en versiones digitales.

ELEMENTOS

Divididos en funciones:

 Función normativa: encargada del estudio y relación del área contextual y la finalidad del proyecto.

 Función de servicio: Encargada de la relación del consumidor final con el desarrollo de la agenda, es decir, de los objetivos específicos en relación al usuario.

 Función de fomento: enfocado a la relación entre los integrantes.

10

LA AGENDA CULTURAL EN LA ERA DIGITAL

Las nuevas estrategias de las organizaciones culturales son las precursoras de la aplicación de este tipo de agenda digitalizada, en la que se brinda a los usuarios métodos más adecuados a la época y de fácil acceso.

Las organizaciones hacen uso de cuatro estrategias para su implementación, Astullido, Ruano y Gómez (2018):

1. Informativo, divulgativo: centrado en la socialización entre usuarios y la exhibición del registro de actividades o eventos.

2. Educacional: Empleando instrucciones particulares acerca de las publicaciones o de la misma organización.

3. Formacióndepúblicos:describiendo competenciasbásicaspara la comprensión del usuario de la oferta cultural.

4. Generación de redes: utilizando a favor las tendencias de las redes virtuales, para que los mismos destinatarios del contenido lo reproduzcan ampliando el público considerablemente.

La promoción de la cultura es un efecto que está en auge en la edad contemporánea, específicamente en el siglo XXI, en el cual los sentimientos de identidad, diversidad y diferencias sociales son respetados y comprendidos como un rasgo definitivo en la sociedad postmoderna.

12

El gestor cultural debe hacer uso de distintas estrategias, planificaciones y conocimientos, con la preparación debida y un sentido de significación acerca de la expresión en el modo de vida distintivo de cada comunidad, (o de una en específico, con dependencia de la organización cultural para la que trabaje), obteniendo como resultado uno o varios proyectos que infundan con más fuerza ese valor que caracteriza a una cultura. Las agendas por su parte, ayudan al gestor, si se desarrollan de un modo óptimo, con un buen uso del análisis económico, social y cultural, en la divulgación y receptividad del público que se integra a los distintos elementos de idiosincrasia folclórica y artística en un modo dinámico y estandarizado para la implementación fácil del consumidor final.

13

Barenboim L. (2014) Gestión cultural 3.0. SciELO.

Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185335232014000400010 Consultado 2023, marzo 17

Borges A. (2018) Revista Digital de Gestión Cultural. Diferencias y relaciones entre Gestión Cultural y Gestión Sociocultural.

Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/9563/2Diferencias%20y%20relaciones%20entre%20GC%20y%20GSC.pdf?sequence=1&isAl lowed=y Consultado 2023, marzo 18

Buendía Astudillo A. Ruano L. Gómez J. (2018) Campo Abierto. Agenda Cultural Y Comunicación Digital: Facebook, Gestión Cultural E Imaginarios Urbanos. 1 (1)Colombia.

Disponible en:

https://tejuelo.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3264/2185

Consultado 2023, marzo 17

Cultura (2023) Real Academia Española.

Disponible en: https://dle.rae.es/cultura?m=form Consultado 2023, marzo 17

UNESCO, IBERFORMAT (2005) Formación en Gestión Cultural y Políticas Culturales.

Disponible en:

https://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/training%20in%20cultural%20mana gement_es.pdf Consultado 2023, marzo 17

REFERENCIAS
14

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA DE GESTIÓN CULTURAL by JESABELTH GUZMAN - Issuu