1 minute read

LA GESTIÓN CULTURAL DE LA POSTMODERNIDAD

La gestióncultural presentaba anteriormentealgunos problemas en su profesionalización y su definición demasiado “generalizada” según algunos criterios, esto debido principalmente a la falta de enfoque en algunos países en metodologías de apoyo hacia esta área, conllevandoenmuchasocasiones aversegestoresculturales profesionales y no profesionales, UNESCO (2005). Sin embargo, en los últimos años, la gestión cultural ha tenido cada vez más auge e innovación. Partiendo de su principio promotor de la cultura, ha conseguido cada vez más solidez en su reconocimiento en el área profesional, con lo que respecta a sus funciones eimportanciasobreel entornosociocultural yeconómico.

Asimismo, la gestión cultural se ha encauzado nuevamente desde el advenimientodelaeradigital, remarcándoseen relación asuimportancia y a sus metodologías de manera incuestionable. Esto se aprecia especificadamente en el área de la comunicación, en la cual la mundialización de la nueva época provoca un aprecio mayor por el valor cultural y artístico. Esta información es capaz de viajar a una escala mucho mayor, reproduciéndose constantemente y vertiéndose en la sociedad mediante imágenes, plataformas, páginas web, libros electrónicosylasredessocialesparasufomentoanteelrestodelmundo, Barenboim (2014).

Advertisement

Cabe consignar que en la actualidad se manifiesta una diferencia entre la gestión cultural y la gestión sociocultural, Borges (2018); esto se certifica como solución a problemas mucho más actuales. Por lo que conviene exponer la definición del autor de la gestión sociocultural como:

La interrelación que se da en la sociedad entre los más diversos aspectos, losocial, locultural, lo cotidiano, lo popular, laidentidad, las raíces, los conflictos, el sentido de pertenencia, lo antiguo y lo moderno, el legado que han dejado las generaciones anteriores en interacción con lo que está en construcción, con lo que se le incorpora, lo que perdura y lo que queda en el camino. (p. 13)

Por lo que en los proyectos socioculturales se expresa una visión más realista en lo que respecta a la perspectiva social y sus beneficios, visualizando resultados y posibles riesgos.

This article is from: