
1 minute read
LA AGENDA CULTURAL EN LA ERA DIGITAL
Las nuevas estrategias de las organizaciones culturales son las precursoras de la aplicación de este tipo de agenda digitalizada, en la que se brinda a los usuarios métodos más adecuados a la época y de fácil acceso.
Las organizaciones hacen uso de cuatro estrategias para su implementación, Astullido, Ruano y Gómez (2018):
Advertisement
1. Informativo, divulgativo: centrado en la socialización entre usuarios y la exhibición del registro de actividades o eventos.

2. Educacional: Empleando instrucciones particulares acerca de las publicaciones o de la misma organización.
3. Formacióndepúblicos:describiendo competenciasbásicaspara la comprensión del usuario de la oferta cultural.
4. Generación de redes: utilizando a favor las tendencias de las redes virtuales, para que los mismos destinatarios del contenido lo reproduzcan ampliando el público considerablemente.
La promoción de la cultura es un efecto que está en auge en la edad contemporánea, específicamente en el siglo XXI, en el cual los sentimientos de identidad, diversidad y diferencias sociales son respetados y comprendidos como un rasgo definitivo en la sociedad postmoderna.






El gestor cultural debe hacer uso de distintas estrategias, planificaciones y conocimientos, con la preparación debida y un sentido de significación acerca de la expresión en el modo de vida distintivo de cada comunidad, (o de una en específico, con dependencia de la organización cultural para la que trabaje), obteniendo como resultado uno o varios proyectos que infundan con más fuerza ese valor que caracteriza a una cultura. Las agendas por su parte, ayudan al gestor, si se desarrollan de un modo óptimo, con un buen uso del análisis económico, social y cultural, en la divulgación y receptividad del público que se integra a los distintos elementos de idiosincrasia folclórica y artística en un modo dinámico y estandarizado para la implementación fácil del consumidor final.




