

investigación
En el área de Psicología

REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA
AUTOR(A): Jesabelth J. Guzmán I.
TUTOR(A): Mary Diaz
San Joaquín de Turmero, noviembre 2024




Editorial
La Revista Digital Psicología Experimental ha sido elaborada con la finalidad de persuadir a los lectores acerca de los atributos y componentes de la investigación experimental dentro del área de la psicología, los cuales forman parte del proceso metodológico para la obtención de resultados objetivos y verificables, de la misma forma en la que lo hacen otras disciplinas científicas, pero haciendo uso particular de otros instrumentos, descripción de las hipótesis, aplicación la estadística y del diseño la investigación.
La revista tienen como objetivo, en general, esclarecer la importancia del procedimiento de la investigación experimental, características de la dentro de la psicología y, en especifico de analizar y diferenciar los elementos básicos de las formulaciones experimentales que han sido previamente publicadas. Bajo estas consideraciones la revista se dirige al lector estudiante o profesional de la psicología, así como a los interesados en el conocimiento de la metodología experimental.
3 Año y Publicación
Las Variables
El problema a investigar
Las hipótesis planteadas
Objetivos de Estudio
Descripción del diseño y las condiciones de control y aplicación del tratamiento o manipulación de la VI
Descripción los instrumentos usado para la recolección de datos acerca de las variables

Las Variables
El problema a investigar
Las hipótesis planteadas
Objetivos de Estudio
Descripción del diseño y las condiciones de control y aplicación del tratamiento o manipulación de la VI
Descripción los instrumentos usado para la recolección de datos acerca de las variables
Uso de la Estadística
Directorio
REVISTA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL EDICIÓN NRO. 1, CORRESPONDIENTE A LA PUBLICACIÓN ÚNICA, NOVIEMBRE 2024
COMITÉ EDITORIAL
JESABELTH J. GUZMÁN I.
PORTADA
JESABELTH J. GUZMÁN I.
DIAGRAMACIÓN Y COMPILACIÓN
JESABELTH J. GUZMÁN I.
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
RECTORADO
DR. DR. GUSTAVO SÁNCHEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO DRA. MIRIAN REGALADO
VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO DRA. ZEYDA PADILLA
SECRETARÍA GENERAL DRA. EDILIA PAPA
DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES LCDA. ARELYS LAGUNA, MSC.
TUTORA: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PFA. MARY F. DIAZ L.

LasIntervencionesSocioeducativasenEstudiantesde MagisterioparaReducirelEstigma
enlaSaludMental
Año y Publicación:
Recibido el 11 de marzo de 2021/ Aceptado el 4 de octubre de 2022. Fecha de publicación 2023.
Las variables
Variables independientes: Intervenciones socioeducativas, Cantidad de V.I.: 3
Variables dependientes: Estigma de la salud mental. Cantidad de V.D: 1
Variables extrañas: Interrupciones durante la intervención, estado emocional actual, contexto cultural.
Variables Intervinientes: Inteligencia, competencias socio-afectivas.
El problema a investigar
El estigma en salud mental produce actitudes y creencias negativas dirigidas hacia las personas que tienen un trastorno mental, incluso posterior a la remisión de los síntomas, lo que se traduce a efectos en la interacción en todas las áreas vitares y relacionales. El enfoque educativo es constituido como una de las herramientas principales para la pronta enseñanza en materia de salud mental.
no obstante, al no ser tan conocidas las técnicas de psicoeducación, en algunas ocasiones, producto de la ausencia de información acerca del tema en el colectivo docente, que posteriormente formaran a los futuros profesionales y estudiantes, repercute en su continuidad. Es decir, estos docentes no estarían facultados para minimizar el estigma dentro de la educación escolar.

Las hipótesis planteadas
Todos los tratamientos serían efectivos en la disminución estadísticamente del estigma de los estudiantes universitarios hacia las personas con problemas de salud mental.
Objetivo del estudio
Cubrir la escasez de trabajos que comparen la eficiencia de diferentes intervenciones en el los trabajos de la reducción del estigma.


Descripción del diseño y las condiciones de control y aplicación del tratamiento o manipulación de la VI
La muestra se basó en un grupo de 120 estudiantes universitarios del 1 y 2 Grado en Maestro en Educación Infantil y Grado en Maestro en Educación Primaria. Los alumnos pertenecen a una misma Universidad Privada de España. Con una media de la edad comprendida en 21 años. El 9.17% eran hombres y el 90.83% mujeres.
El experimento constó de un diseño pretest, Post-test de tipo cuasiexperimental. Las condiciones de control se produjeron a través de la separación de 4 grupos: 1 grupo control

3 grupos experimentales, de 30 estudiantes cada uno, quienes fueron seleccionados al azar. De la misma forma, fueron seleccionadas las intervenciones que le corresponderían a cada grupo.
La variable Independiente Intervención socioeducativa se manipula en cuanto al procedimiento y duración de la intervención. De forma que se pueden medir los resultados de cada una de las intervenciones con los resultados del grupo control.
1era intervención: Tuvo una duración de 4 horas. El grupo asistió personalmente a un centro de rehabilitación psicosocial para personas con trastornos mental en estado grave, en el que se realizó una explicación por parte de los profesionales que allí trabajaban, y se realizan en conjunto con los usuarios del centro diferentes juegos deportivos en un espacio abierto.
2da intervención: Duración de 4 horas. Consistió en una charla dentro de un aula por parte de un profesional en el área con 10 años de experiencia, cuyo tema de exposición fue el tratamiento y características de las personas con trastornos mental grave, así como un documental relacionado al tema.
3era Intervención: Duración 2 horas y media. Consistió en un video juego formativo (Stigma Stop), en el que los alumnos guiaban un avatar que debía convencer a cuatro personajes con trastornos mentales graves como depresión, esquizofrenia, trastorno de pánico con agorafobia y trastorno bipolar, para que se unieran en equipo para crear un video juego.
Grupo control: no se le realizó ninguna intervención.
Descripción los instrumentos usado para la recolección de datos acerca de las variables
Se utilizó el Cuestionario de Actitudes de los Estudiantes hacia la Esquizofrenia (CAEE), que presenta buena fiabilidad, compuesto por 19 items, mide el miedo o estereotipos a las personas con esquizofrenia.
Uso de la Estadística
Se usó la versión 26.0 del software SPSS. Se utilizaron en la distribución de la muestra y la descripción estadística de los grupos (tanto pretest como post-test) en cuanto a su media y desviación típica en los resultados, análisis de covarianza por dimensiones y total del tiempo, para comparar los resultados de las intervenciones con el grupo control. Significación y tamaño del resultado de la prueba para grupos apareados en pretest-postest, para establecer los contrastes entre los mementos de la intervención.
Consideraciones éticas
Se basó en las Condiciones éticas de Helsinski:
Consentimiento informado y firmado por cada participante. Garantía de confidencialidad y anonimato.



No se solicitaron datos personales. La participación fue voluntaria y se informó a los voluntarios que podían retirarse cuando lo desearan.
No se les concedió ninguna remuneración monetaria o académica.

ENESTUDIANTESUNIVERSITARIOS
EucarisdelCarmenAgüeroCorzo,RobertoCarlosDávilaMorán
Año y Publicación:
Presentación: marzo, 2023/ Aceptación: mayo, 2023 / Publicación Julio, 2023
Las variables
Variables independientes: Realidad Virtual.
Variables dependientes: Aprendizaje inmersivo (presenta dos dimensiones para mejor medición: 1) Aprendizaje observacional y 2) Aprendizaje experiencial.
Variables extrañas: Interrupciones durante la intervención, experiencias intermedias, estado afectivo.
El problema a investigar
Para los jóvenes estudiantes la educación actual tiene la capacidad para formar las competencias básicas, necesarias, pero a la vez presenta una ausencia de formación práctica en la resolución problemáticas de la sociedad y del entorno laboral. El aprendizaje inmersivo puede producirse a través de la observación, es decir, la imitación, y permite un aprendizaje personalizado y placentero para los estudiantes, además de que promueve la creatividad y facilita el reforzamiento de los contenidos.
Esta herramienta ayuda a experimentar circunstancias semejantes a la realidad que tienen potencial estimulador del aprendizaje, de forma que puede mejorar la calidad del mismo. La realidad virtual tiene la capacidad de servir como herramienta de aprendizaje que es vista por los jóvenes como instrumento para aprender fuera de las instituciones, ya que, en su mayoría no cuentan con este tipo de técnicas en sus instituciones educativas.
Las hipótesis planteadas
Hipótesis general: El uso de la realidad virtual no afecta de forma significativa el aprendizaje inmersivo de los estudiantes universitarios de Trujillo, Perú. (Hipótesis NULA)
El uso de la realidad virtual sí afectará de forma significativa el aprendizaje inmersivo de los estudiantes universitarios de Trujillo, Perú. (Hipótesis General).

Específicas: El uso de la realidad virtual sí influye en el aprendizaje observacional/experimental, de los estudiantes universitarios de Trujillo, Perú.
Objetivo del estudio
Determinar el aprendizaje inmersivo en los estudiantes Universitarios y su influencia producida por el uso de realidad virtual. Así como las medidas en las que afecta el aprendizaje observacional y experiencial.

Descripción del diseño y las condiciones de control y aplicación del tratamiento o manipulación de la VI. La población total de 285 estudiantes, de la cual se sustrajo 44 estudiantes de la carrera de Ingeniería industrial en el 7mo ciclo, en una Universidad de Trujillo Perú. La misma fue dividida en dos grupos de 22 participantes (control y experimental). Presentó un enfoque cuantitativo, hipotéticodeductivo y de investigación aplicada. Su diseño corresponde a un tipo Cuasiexperimental, mientras que para medir la variable se utilizó el pretest-postest.

Los estudiantes del grupo experimental fueron sometidos a las sesiones de realidad virtual dentro de sus aulas y bajo las mismas condiciones de aprendizaje en cuanto a contenido.

Por tanto, la manipulación de la variable independiente es la aplicación de la intervención, la cual fue diseñada y aplicada para cumplir con los tópicos de la clase de Tecnología industrial, sirviendo como herramienta para su desarrollo. Se dividió la intervención en 8 sesiones durante un periodo de dos semanas consecutivas, lo que corresponde a 4 por semana.
Describir los instrumentos usado para la recolección de datos acerca de las variables
Se uso un cuestionario de 20 items que miden ambas dimensiones de la variable: aprendizaje observacional y aprendizaje experiencial. La escala seleccionada fue Tipo Likert con alternativas de respuesta de grado de acuerdo.
Baremo:
1-30 deficiente 31-63 poco deficiente 64-100 eficiente

Uso de la Estadística
Se tabuló la información en un programa de Microsoft Excel, SPSS en su versión 25. Se realizó un análisis descriptivo a través del pretest-postest. Se obtuvieron los Rangos promedios, la sumatoria de los rangos de las variables y las frecuencia de la variable dependiente en ambas dimensiones.
Se utilizó una prueba paramétrica de análisis inferencial U de Mann Whitney, usada en muestras independientes, con la finalidad de determinar la aceptación o refutación de la hipótesis NULA.

Consideraciones éticas
No se explica en la investigación los criterios éticos, no obstante se evidencian dentro de la publicación los siguientes:
El beneficio social de la investigación es mayor a los riesgos.
No se evidencian riesgos potenciales o descritos en la investigación. Es llevada a cabo por profesionales. Fueron publicados los resultados.
No se expuso información personal ni confidencial de los participantes. Muestra el procedimiento y corresponde a datos objetivos, verificables, con metodología y rigor científico.

Reflexiónfinal
Según se ha visto, los experimentos en el área de la psicología presentan características en común como la selección de variables Psicológicas o constructos, que por tanto deben ser operacionalizados para determinar su valor y realizar la formulación estadística, que tendrá como resultado la información objetiva y medible de la investigación. El uso de la estadística, es la que permite que los datos se aproximen a valores numéricos para determinar los resultados, para el caso, cada técnica estadística es utilizada con dependencia de los objetivos de la investigación. También presentan un planteamiento del problema relacionado íntegramente con el desarrollo, esclarecimiento o evaluación de las problemáticas tanto psicológicas como sociales (en los experimentos abordados el aprendizaje inmersivo y la reducción del estigma hacia las personas con problemas de salud mental).
En cuanto al diseño y medidas de control, los experimentos descritos se aproximan a la intervención y se presentan a través de estudios que determinan la influencia de la educación aplicada para la optimización del conocimiento acerca de un objeto o evento, además de que no son aplicados en laboratorio, esto abre la posibilidad de que intervengan variables extrañas o exista menos control externo, pero sí un mejor desenvolvimiento de los grupos experimentales.
Créditos
REVISTA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PRIMERA EDICIÓN, 2024
ACTUALIZADO: 2024
COPYRIGHT © 2023 JESABELTH
EDITADO EN CANVA
ANIMACIÓN DIDÁCTICA DE LA REVISTA EN ISSUU
PUBLICIDAD
AGENCIA DE MARKETING PERINOLA
THE COCA-COLA COMPANY
CONVERSE

Referencias
Agüero E. y Dávila C. (2023) .CONRADO: Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos Uso De La Realidad Virtual Como Estrategia De Aprendizaje Inmersivo En Estudiantes Universitarios. Cuba: Universidad de Cienfuegos.
Moraleda A. et. al. (2023) Revista Psicología Educativa 1. Las Intervenciones Socioeducativas en Estudiantes de Magisterio para Reducir el Estigma en la Salud Mental. Madrid: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.