TEORÍAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
Teoría Psicoanalítica
Es la que viene dada inicialmente por los desarrollos teóricos de Sigmund Freud, y de otros representantes que contradijeron o complementaron sus postulados teóricos.
Sigmund Freud
La concepciones freudianas se desglosan a partir de un estudio de los procesos inconscientes, en él se realza la influencia de la pulsión como impulso por medio del cual se satisfacen las necesidades y la libido que es la energía sexual que modula la conducta, por lo cual constituye los instintos sexuales innatos que intervienen con los estados psíquicos.
Modelo del desarrollo psicosexual
Fase oral: Se relaciona con el amor y la confianza. Comienza poco después del nacimiento. La actividad erógena predominante está en la boca y se caracteriza por las acciones de chupar y comer.
Fase anal: Vinculada a la exploración y la curiosidad. Comienza de los 2 a 3 años. En esta etapa comienza el control de esfínteres, y el niño siente placer por la expulsión de las heces. Fase fálica: La zona erógena principal es la genital, en la que el niño comienza a comprender las diferencias entre hombre y mujer. Comienza una admiración por el padre del sexo opuesto.
Latencia: El impulso sexual se mantiene estancado de los 6 a 12años y, sus impulsos son canalizados desde el área de competencias y aprendizaje del niño.
Fase genital: Pubertad y resurgimiento de la pulsión de sexual que cobra mayor intensidad.
4
Existen dos sistemas triples:
1) el consciente (lo que se conoce), el preconsciente (lo que puede llegar a conocerse) y el inconsciente (lo que no se conoce ni se puede acceder, pero si puede tener manifestaciones no conscientes en la conducta).
2) El ello (principio de placer), el Yo (principio de realidad, actúa como mediador), y el Superyó (el ideal del yo).
Erik Erickson
Su teoría tiene la denominación de psicosocial, porque a diferencia de Freud, no le dio importancia única a los aspectos sexuales en el desarrollo, sino que inervó las relaciones sociales y las capacidades de los sujetos para elegir entre lo adecuado e inadecuado. Se le llamó el psicólogo del yo por que insistió en la participación directa entre el desarrollo de la personalidad del individuo y el contexto cultural y social. La influencia del ambiente limita y libera al individuo. Existen tres variables esenciales: las leyes internas del desarrollo, las influencias culturales y sus respuestas y el manejo de cada individuo con respecto a su criterio y experiencias. Cada uno de estos estadios se distingue por un proceso llamado crisis de identidad que puede tener una resolución adaptativa o una mal-adaptativa.
5
Etapas del Desarrollo, De Tejada (2011):
Oral-sensorial (0-18 meses): Se generan confianza y tolerancia a la frustración. Asociado con la esperanza. Resolución adaptativa: confianza; mal-adaptativa: desconfianza.
Anal-muscular (18 meses- 3 años): Incremento de autonomía, autocontrol y autoestima. Relacionado a la voluntad. Resolución adaptativa: autonomía; mal-adaptativa: vergüenza y duda. Locomotora-genital (3-6 años): Disfrute de los logros. Asociado al propósito. Resolución adaptativa: iniciativa; mal-adaptativa: culpa
Latencia (7- 12 años): Hacer el bien, habilidades y competencia, adaptación al entorno social. Relacionado a la destreza. Resolución adaptativa: industria; mal-adaptativa: sentimiento de inferioridad
Adolescencia (12-20 años):
Autoimagen desarrollada, logro de la identidad y experimentación sexual. Asociado a la fidelidad. Resolución adaptativa: identidad; mal-adaptativa: confusión de roles
Adultez joven (20-40 años):
Perdida de la identidad, nuevo encuentro con el yo personal. Relacionado al amor.
Resolución adaptativa: intimidad; mal-adaptativa: aislamiento Adultez madura (40-60 años): Cuidado de las futuras generaciones. Asociado al cuidado. Resolución adaptativa: Generatividad; mal-adaptativa: estancamiento.
Senectud (60 en adelante):
Aceptación total de la identidad, del ciclo de la vida y los logros vividos. Relacionado a la sabiduría. Resolución adaptativa: integridad; mal-adaptativa: desesperación.
6
Teoría del aprendizaje
Intenta describir los procesos de aprendizaje dentro del desarrollo y, a su vez, enmarcar al desarrollo dentro de la integración de este proceso, es decir, que estudia como los sujetos evolucionan a partir del desarrollo de sus facultades
Representante de la corriente conductual, el cual tomo las aportaciones de Iván Pavlov, y de sus hallazgos experimentales de la conducta. Su concepción es más bien experimental y en ella vinculó al comportamiento con el aprendizaje: basado en el análisis del comportamiento y sus cambios. El mismo consideró que las reacciones de amor y de enfado eran innatos, pero todos los demás reflejos eran producto de una asociación estimulo respuesta, López (2021).
Para el autor, la matriz central esta dada por la relación íntima entre la exposición a estímulos concretos que pueden producir una gama, más o menos amplia de respuestas conductuales, por las cuales la conducta puede predecirse y modificarse. El comportamiento puede manifestarse como acciones muy complejas o simples movimientos, que son aprendidos a partir de asociaciones, repeticiones o estimulaciones. Son actos reflejos que pueden establecer conexiones a medida que se ejerce la influencia de los estímulos, de este modo, la conducta cambia a partir del aprendizaje, aunque este sea más bien un conjunto de acciones.
7
Burrhus Skinner
Creador del condicionamiento operante, en este se establece un nuevo paradigma del condicionamiento, en el que se aplica el proceso de reforzamiento para prolongar el aprendizaje de las conductas y/o inhibirlas.
Los reforzadores: son estímulos que son asociados por repetición una respuesta, para generar una modificación en el aprendizaje de la misma conducta.
Por ejemplo:
Reforzamiento positivo: Se da un Estímulo apetitivo (P. ej. una golosina a un infante), como resultado se refuerza la respuesta operante.
Reforzamiento negativo: Se da un Estímulo aversivo (un regaño o castigo a un infante), como resultado se suprime la respuesta operante.
Reforzamiento por evitación: Se da una respuesta operante que posibilita la evitación total o parcial de un estímulo aversivo (no ir a algún lugar, o realizar cierta conducta).
Al mismo tiempo esto propicia: la generalización, es decir, llevar la conducta operante a otros ámbitos como respuesta a estímulos similares; la discriminación, es la distinción entre la respuesta operante fijada a un solo tipo de estímulos; finalmente la extinción es cuando el estímulo ya no produce la respuesta operante
Sus hallazgos se utilizan en la psicología clínica y la psicología educativa, principalmente para resolver problemas conductuales.
8
“Nosotros cambiamos el modelo por uno más transaccional, en el que la conducta está determinada por los objetivos, aspiraciones, metas, creencias y obviamente, por la interacción con el entorno.” Bandura entrevista (2008).
Albert Bandura
Bandura llama determinismo reciproco a la influencia bidireccional entre el ambiente y los sujetos en estado de aprendizaje (sujeto a cualquier edad o etapa del desarrollo). Entre su teoría postula el aprendizaje por observación o modelamiento. Se demostró mediante los hallazgos empíricos que se pueden aprender nuevas conductas a partir de reforzadores implícitos, e incluso no es necesario poner el practica dicha respuesta conductual para aprenderla.
De este modo, el modelamiento, es el proceso en el que se seleccionan a modelos que, al menos en apariencia, demuestren una respuesta satisfactoria ante los dictámenes sociales. Por medio de la observación de la observación de otros modelos, el individuo repite la conducta determinada o bien, la aprende aunque no la lleve a cabo.
La teoría cognoscitiva social
En este caso las figuras de imitación (modelos) pueden tener un solo patrón o secuencia de conductas estimables por el individuo, que son agrupadas en unidades, procesadas y reordenadas en nuevos esquemas de conductas, con un sello propio.
9
Experimento del muñeco bobo: una revisión a como los niños pueden aprender patrones violentos
Este experimento estuvo basado en la misma teoría de aprendizaje por modelamiento, en este caso se asignaron tres grupos de niños en la etapa infantil: uno expuesto a una conducta de agresión contra un muñeco inflable (BOBO), uno que no estuvo expuesto a nada, y un grupo que fue expuesto a conductas pacíficas. Los dos últimos no tuvieron distinción al entrar en la sala e interactuar con el muñeco, empero, el primer grupo replicó las respuestas agresivas con el muñeco, incluso con otros artefactos diferentes, al mismo tiempo se demostró que esta conducta se refuerza cuando el modelo era del mismo sexo que el infante.
Chilina León
Creó un programa formativo para los niños comprendidos en edades de 0 a los 12 años, que posteriormente fue alargado a las otras 4 fases del desarrollo humano, la adolescencia, la adultez y la vejez. Todas con una diferenciación en los aspectos o factores que intervienen en este proceso de desarrollo. Acorde a León (2007) este proceso es “complejo, holístico, multidimensional, multideterminado, continuo, secuencial, jerárquico, cultural, compensatorio e intergeneracional” (pág 70)
Desarrollo afectivo: Proceso de cambios vinculados a laformación de la identidad, autonomía y autoconcepto.
10
Desarrollo social: Interacción con el entorno, identificación dentro de grupos y creación de expectativas.
Desarrollo moral: Se analizan de los sistemas de valores, para formular un nuevo sistema moral de criterio individual.
Desarrollo sexual: El proceso biológico, psicológico y social que describe los modelos de la propia conducta sexual.
Desarrollo del lenguaje: Integración del lenguaje apto para la comunicación.
Desarrollo físico: Presencia de cambios biológicos.
Desarrollo motor: Adquisición de destrezas y refinamiento del sistema locomotor.
Desarrollo cognitivo: Despliegue de las capacidades cognoscitivas y de los procesos que posibilitan el aprendizaje activo y significativo. Estas áreas del desarrollo no son estáticas sino que interaccionan entre ellas. P. ej. Se toma en cuenta las condiciones de su organismo, la calidad del ambiente familiar se relaciona con el ambiente escolar, y de aquí parte el área académica.
Teoría Cognoscitivoevolutiva
Fue postulada por Jean Piaget, está dirigida a la evolución de las estructuras cognoscitivas y genéticas de los infantes, que a su vez, tiene inspiración en el biologicismo, el logicismo, el constructivismo y el estructuralismo.
Jean Piaget
El proceso de aprendizaje consta de la Adaptación, que es un proceso entre: la asimilación, que es la interpretación de nuevas experiencias sin la modificación de las estructuras mentales previas; y acomodación, que es el cambio de las estructuras cognitivas para que sean adaptables a los nuevas circunstancias ambientales, ambas son invariantes.
11
el equilibrio es el proceso en el que se reorganiza la experiencia (de la asimilación y acomodación), para alcanzar niveles superiores de organización y, por último, el esquema, que puede ser sensoriomotriz o cognitivo.
Según el autor los factores que intervienen son:
1. La maduración: es decir el desarrollo biológico.
2. Experiencia: se refiere a la práctica y conductas motrices en el infante, y operacionales, a partir de los 7-8 años de edad.
Etapas del desarrollo cognoscitivo: Piaget consideraba que el desarrollo cognoscitivo de los niños se separaba en cuatro etapas, de las cuales el niño superaba las limitaciones procesuales de las etapas anteriores, y evolucionaba su procesamiento hasta alcanzar niveles de pensamiento más lógico y abstracto.
Sensorio-motriz (0-2 años): Es la etapa del nacimiento de la inteligencia.
Su nombre se debe a que en esta fase los niños aprenden a través de los movimientos y estímulos, por medio delos que se crea el conocimiento del medio.
Pre-operacional (2-6 años): Constituye la preparación de las capacidades previas a la lógica. Se encuentra el egocentrismo, la irreversibilidad, atadura perceptual y el inicio de la intuición.
Operaciones concretas (7-10 años): El niño integra las operaciones mentales, puede cambiar y modificar sus esquemas acerca del mundo que lo rodea y se desarrollan las acciones internalizadas.
12
Operaciones formales (11-12 años en adelante): Además de clasificar los conceptos, puede enfocarlos hacia el pasado o el futuro, creando escenarios posibles, el pensamiento en esta etapa es más formal, considerando fenómenos de causa y efecto, no limitativas. Los jóvenes desarrollan pensamiento hipotético-deductivo, es decir, que genera hipótesis de los acontecimientos y realiza acciones sistémicas para comprobar tales planteamientos.
13
Sociocultural
Para este planteamiento teórico la interacción de los individuos con su entorno en el cual se desglosa su desarrollo.
Lev Vygotsky
Para el autor, los procesos del aprendizaje son los mismos que permiten los procesos del desarrollo, a medida que los niños aprenden de la intervención en su entorno cultural, pueden internalizar los procesos psicológicos.
La zona del desarrollo próximo: es el “Angulo imaginario” entre un nivel de ejecución del infante de manera libre y con sus propias capacidades y, un nivel avanzado, que representa el desarrollo potencial del niño, con la ayuda de un adulto o maestro.
Ley de cultura general: establece que todo proceso cultural de los niños aparece primero en el plano social, y luego de ser internalizado, aparece en el plano psicológico, por lo que las funciones superiores son vistas con origen social. Andamiaje: Proceso en el cual los adultos comparten el conocimiento con jóvenes inexpertos.
La mediación instrumental:
Consiste en el grupo de instrumentos que sirven para mediar con el ambiente modificando el entorno.
Mediación social: A través de ella es posible la mediación instrumental. Se caracteriza por la convivencia y comunicación es entre individuos. Se utilizan el lenguaje oral, escrito u otros.
Internalización: De los contenidos, luego de la interacción entre individuos en entornos sociales, Actividad: Implica toda experiencia física de índole social y/o cultural. Son el proceso cooperativo y de intercambio en donde el infante construye el sentido de producciones sociales.
14