Portafolio Digital

Page 1

Bienvenidos a mi portafolio Digital

Maestra: Jeylen Watson

1
2

Contenidos…………………………7

Evaluación Educativa ..8

¿Cómo se concibe la evaluación?..................................................................................8.1

Importancia de la evaluación en la educación preescolar………………………………..9

Trabajos realizados………………...11

Mapa cognitivo de cajas con las 8 competencias de la Educación Básica General……12

Mapa cognitivo de agua mala con los tipos de evaluación……………………………..13

INDAGO…………………………………………………14

Tipos de Estrategias: Cuadro deAnticipación de dos (2) y tres (3) Columnas………….16

Constelación de Palabras…………………………………………………………………17

Ejemplos de Instrumentos de evaluación…………………………19

Otros

3 Índice
Lista de cotejo…………………………………………………………………………..20 Escala estimativa………………………………………………………………………..21 Rúbrica………………………………………………………………………………….22 Guía de observación .23 Registro anecdótico 24
Lector invitado 26 Gusanito Lector………………………………………………………………27 Diario de lectura………………………………………………………………..29
instrumentos…………………..25
4 Diario viajero 33 Creación Literaria………………………………………………………………………………….35 REFLEXIONO…………………...36 ¿Qué me ha sorprendido?................................................................................................37 ¿Qué me ha gustado?..........................................................................................................37.1 ¿Qué no me ha gustado? 37.2 ¿Qué he reflexionado? .38 Conclusión 39 Glosario 40 Bibliografía………………………………………………………………………………41 Pensamiento de cierre……………………………………………………………………..42
5
"Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su capacidad de escalar árboles, vivirá toda su vida creyendo que es inútil" (Albert Einstein)

El portafolio digital tiene como finalidad recopilar documentos que pueden mostrar diferentes aspectos globales o parciales de una persona (personales, académicos, profesionales) o de una organización (objetivos, organigrama, productos) los cuales han estado seleccionados y organizados de forma reflexiva. Los temas a destacar son: Evaluación Educativa, trabajos realizados: 8 competencias,tipos de evaluación, estrategias, Instrumentos de evaluación, reflexión.

El portafolio digital da noción de avances, conocimientos y en que se debe mejorar.

El portafolio digital está estructurado de tal manera que enseña a los estudiantes a autoevaluarse, a controlar su progreso de aprendizaje (procesos de meta-cognición – aprender a aprender) y pensar de manera crítica y activa sobre sus procesos de aprendizaje. Para así tomar propiedad de su trabajo y practicar la planificación, implementación y revisión del e-portafolio, todo esto lo ayudará a mejorar su aprendizaje significativo a largo plazo (lifelong learning).

La evaluación es un componente clave tanto para el proceso de aprendizaje de los estudiantes como en la calidad de los resultados de aprendizaje.

6
Introducción

Contenidos

7

Evaluación Educativa

Se trata de un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante. De esta forma, si es necesario, se pueden adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel. Es, por tanto, una herramienta de gran utilidad para tomar decisiones pedagógicas para mejorar el desempeño de un estudiante.

¿Cómo se concibe la evaluación?

Se concibe la evaluación como un proceso permanente y sistemático, mediante el cual se obtiene y analiza información relevante sobre todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, para formular un juicio valorativo que permita tomar decisiones adecuadas que retroalimenten y mejoren el proceso educativo en sus diferentes dimensiones.

La evaluación en Educación Infantil es un elemento curricular imprescindible que contribuye a la mejora de la calidad educativa. Tiene un carácter preventivo y orientativo, además de ser un aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje, ya que permite ajustar los contenidos al perfil de cada uno de los niños.

*El proceso de evaluación se realiza en tres momentos:

Evaluación Diagnóstica: Se realiza al comienzo del proceso. Esta nos proporciona la información más completa posible sobre el crecimiento, desarrollo, capacidades, necesidades y fortalezas de ellos en relación a los aprendizajes esperados, considera los tres ámbitos de experiencias para el aprendizaje, sus núcleos y los aprendizajes que se busca que los niños logren en relación con las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (MINEDUC).

Evaluación formativa o de proceso: se realiza de manera continua a

8

lo largo de toda la práctica pedagógica, aportando nuevos antecedentes en relación a los aprendizajes de los niños. La evaluación formativa de los niños se realiza a partir de la información cualitativa obtenida a través de registros de observación (cualquiera sea su formato), así como también a partir de indicadores que elaboran los propios educadores respecto de los aprendizajes esperados que se han favorecido. Al finalizar el primer semestre (Julio-agosto - Diciembre) se entrega un Informe a los padres con información significativa acerca de los avances y especialmente de las fortalezas y potencialidades, considerando también aquellos aprendizajes que requieren un mayor apoyo conjunto. Junto a esto, se incorporará el porcentaje de asistencia a la fecha. La evaluación sumativa, acumulativa o final: se realiza al culminar un ciclo, tiene como finalidad determinar el grado en que niñas y niños han alcanzado los aprendizajes esperados en los tres ámbitos de experiencias para el aprendizaje.

Importancia de la evaluación en la educación preescolar

En preescolar, su función es específicamente pedagógica, y tiene un papel crucial en el desarrollo óptimo del proceso educativo. Se utiliza para valorar las prácticas de enseñanza, los aprendizajes adquiridos de los alumnos y su evolución, a fin de planificar nuevas acciones y mejoras pertinentes para lograr un mejor resultado.

La evaluación del desempeño escolar es un proceso sistemático, continuo, flexible, formativo y participativo que se expresa de forma cualitativa y descriptiva, en los cuales se manifiesta un juicio de valor sobre los avances de los alumnos en el alcance de las competencias propuestas según las dimensiones de trabajo, tiene como propósito:

9

Conocer el estado del desarrollo integral del estudiante. Estimular el apropiamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos.

Generar en el maestro, en la familia y en el alumno, espacios de reflexión que busquen reorientar los procesos educativos a través de las acciones pertinentes para cada caso.

10

Trabajos realizados

11

Competencia: Pensamiento Lógico Matemático. Fortalece la utilización de los números, operaciones básicas, símbolos, formas de expresión y razonamiento lógico deductivo, para la creación e interpretación de la realidad.

Mapa cognitivo de cajas con las 8 competencias de la Educación Básica General

son

Competencia: Lenguaje y Comunicación. Centra su atención en el uso del lenguaje oral y escrito como vehículo de aprendizaje y expresión y control de conductas y emociones.

Competencia: En el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia que le permite interactuar con el entorno para predecir sus consecuencias, respetar la naturaleza y conservar el ambiente.

Competencia: Social y Ciudadana. Permite ponerse en el lugar de otro, respetar las diferentes de creencias, culturas, religiones y principios democráticos.

Competencia: En el tratamiento de la información y competencia digital. Habilidades para buscar y transmitir las informaciones y transformarlas en conocimiento. Acceso a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y a las TAC (tecnologías del aprendizaje y del conocimiento).

Competencia. Cultural y Artística. Aprender a apreciar y a respetar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que exaltan y engrandecen el espíritu del ser humano.

Competencia: Aprender a aprender. Aprender a enfrentarse a los problemas y buscar las soluciones más adecuadas en cada momento. Permite descubrir cómo aprender y qué hacer con los aprendizajes adquiridos.

Autonomía e iniciativa personal: Capacidad de elegir la propia opción y tomar iniciativas responsables tanto en el plano personal, social y laboral. Supone educar y robustecer valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima y la capacidad para enfrentarse a los problemas.

INDAGO

14

¿Qué es una estrategia de evaluación?

¿Qué es una estrategia de evaluación?

Las estrategias de evaluación se pueden definir como: la selección y combinación de métodos, técnicas y recursos que utilizará el profesor para valorar el aprendizaje de los estudiantes. Para el diseño de estas estrategias es necesario que el profesor tome en cuenta el objetivo de la evaluación y dirija las actividades evaluativas a la corroboración del logro de los aprendizajes y al desarrollo de habilidades o competencias de los alumnos. La evaluación del aprendizaje de acuerdo a las tendencias educativas actuales enfocadas al desarrollo de competencias, ha dejado de ser sólo una actividad para convertirse en un proceso dinámico y continuo que debe ser considerado desde la planificación de las actividades de enseñanza-aprendizaje hasta el resultado final de las mismas, esto asegura la congruencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa.

Diagnóstica

Es una evaluación desarrollada por el profesor en los inicios del curso, con la intención de visualizar las características del estudiante. Esta ayuda a saber, previo a la instrucción, con qué tipo de estudiantes se trabajará.

Permite conocer sus fortalezas y puntos débiles, en cuanto a sus capacidades y conocimientos. Algunos ejemplos son las discusiones dirigidas, las conversaciones sobre temas

Formativa

Esta evaluación la desarrolla el profesor al comienzo de la instrucción y a medida que transcurre el programa formativo. Se basa en la retroalimentación, es decir, permite la identificación de brechas para saber a qué orientar la instrucción o enseñanza. Con esta estrategia, se evalúa el progreso de la enseñanza de manera continua, mediante la obtención de

15
16 16

Cuadro deAnticipación

Lo que sé Lo que quiero saber Las estrategias de evaluación son procedimientos empleados por el docente, que le permitirán medir lo que ha aprendido el estudiante. Para llevar a cabo este tipo de estrategia, el profesor deberá considerar cuál es el objetivo de dicha evaluación. La estrategia diagnostica ayuda a detectar la situación real de la organización y así tomar las medidas correctas para la mejora continua. Se evalúan la efectividad de las estrategias que se planteen y así garantizar que va por el camino correcto, ya que se cuenta con información que ayuda a la toma de decisiones La estrategia formativa Algunos tipos de evaluación formativa pueden ser cuestionarios, juegos, proyectos, presentaciones y actividades grupales. Su principal ventaja es que identifica con facilidad los primeros problemas.Además, se basa en la retroalimentación continua y en el seguimiento de cada alumno para poder realizar

¿Los estudiantes también participan de las evaluaciones?

¿Qué beneficios aportan las estrategias de aprendizaje?

¿Qué estrategias son las más efectivas?

¿Qué recursos se pueden utilizar para las estrategias?

¿Qué estrategias son las más preferibles a utilizar?

¿Cuáles son los beneficios de las estrategias de evaluación formativa?

¿Como realizar actividades en la cual se pueda evaluar adecuadamente?

17 17

un acompañamiento más cercano a su aprendizaje.

18 18

Formativa Diagnostica

Tipos de Estrategias

Actividades grupales

Juegos

Retroalimentación

Proyectos Evaluaciones
Situación real

Ejemplos de Instrument os de evaluación

20

Lista de cotejo

Figura coloreada sobre el día del niño y marco decorado.

Criterios

LHL LEL LVL

Coloreó Coloreó en una sola dirección sin salirse del contorno. Utilizó el color solicitado

Rasgó Rasgó papelitos pequeños de papel construcción

Pegó Pegó el material encima del marco.

Coloreó en distintas direcciones Mezclo el color solicitado con otro

Rasgó papelitos medianos de papel construcción

Pegó el material encima del marco, pero no termino.

Se salió del contorno. Utilizó un color no solicitado.

Rasgó papelitos grandes de papel construcción

No pegó el material encima del marco, no termino.

21 21
22 Escala estimativa
23 Rúbrica

Guía de observación

Ender Palacios

Aula de preescolar

24-7-23

9:00 AM

Participación del baile alusivo al día del niño y la niña.

Durante el día, el Alumno Ender no trabajo, en silencio se quedó y jugo con sus colores. Al comenzar el baile Ender espero que todos participaran y luego se levantó, entro en el grupo y comenzó a bailar.

Ender un alumno muy tranquilo, sumiso, amable pero muy perezoso. Nuevamente al igual que todos los días le costo realizar su trabajo por más ánimo, apoyo y motivación el no estaba interesado en realizar la asignación. Pero me sorprendió bastante que por primera ves por su propia voluntad se levantara y participara de un baile.

25

Otros instrument os

26

Lector invitado

La serie de Lectores Invitados es un programa semanal diseñado para introducir a nuestros niños a la gran variedad de trabajos que latinos e hispanohablantes están haciendo en nuestra comunidad. Tenemos visitantes de diversos contextos quienes leen una historia corta y describen a los niños su profesión.Alos niños les encanta aprender de lo que los lectores invitados hacen, y, a través de estas series, lo niños escuchan de diferentes carreras profesionales de personas en esa profesión.

Generalmente, es un conjunto de personas que se reúne en una vivienda, un salón, o cualquier espacio en el cual no haya mucho ruido y logren estar cómodamente. Las lecturas que allí se ejercen son programadas y para el día de la junta todos deberán haber leído la parte que corresponde de un libro. Cada participante puede llevar, si de esta forma lo prefiere, cualquier comentario extra o preguntas respecto a la lectura. Pero, todavía hay mucho más que aprender, síguenos y no te arrepentirás.

27

Durante el primer trimestre para controlar los libros que nos llevábamos a casa de la biblioteca de aula creamos el gusano lector. Cada vez que nos llevábamos un libro a casa y lo leíamos teníamos que rellenar un trocito de nuestro gusano con el título, los autores, los personajes y hacer un dibujo.

Además teníamos que colorearlo todo verde (si nos había gustado mucho), amarillo (si nos había gustado vaya) o rojo (si no nos había gustado nada). Siendo esta una manera de recomendar los libros a nuestros compañeros.

Al final nos llevamos nuestros gusanos en forma de libro porque para este trimestre, que ya estamos leyendo mucho, lo anotaremos de diferente manera.

El ser humano busca en la lectura, la fuente del conocimiento, sabiduría y cultura que lo satisface mentalmente. El arte en sus distintas ramas ha sido la encargada de proveer este mar de conocimientos que nuestros cerebros absorben de distintas maneras cual esponja. La literatura a diferencia de las demás ramas del arte, hace que el humano aprenda de la voz de su propia conciencia. Y es esta la forma como medita, analiza y corrige conductas. Es por eso que el fortalecimiento de la lectura en todos es muy importante y vital para el desarrollo civilizado del individuo.

28

¿Qué es un diario de lectura y por qué es útil?

Un diario de lectura es un cuaderno en el que anotar los libros que leemos. ¡Y no solo eso! El formato diario brinda la posibilidad de expresarse en libertad y escribir lo que sea desde lo subjetivo: ideas, reflexiones, sentimientos…

Se trata de leer y analizar lo que se lee, relacionarlo con experiencias personales o conocidas, apuntar títulos, autores, géneros y temas que interesan, valorar las lecturas, hacer listas de libros favoritos o libros por leer, etc.

Por tanto, es una herramienta magnífica para…

fomentar la lectura (queremos llenar más páginas de ese diario cada vez);

mejorar la comprensión lectora (entender lo que se lee), así como la competencia lectora (leer con pensamiento crítico);

desarrollar la escritura, y estimular la imaginación.

Con el tiempo, es un medio ideal para recordar lecturas antiguas y darse cuenta de cómo han cambiado preferencias, puntos de vista y sensaciones con respecto a los libros y, fundamentalmente, sobre uno mismo. Y es que los libros que leemos siempre marcan un tiempo de nuestra vida.

2. ¿Qué necesitas para empezar un diario de lectura?

Ya sabes cuál será el próximo libro que vas a leer y quieres empezar un diario de lectura. ¿Qué opciones hay?:

29
Diario de lectura

Comprar un cuaderno o diario con un tamaño que permita llevarlo contigo a cualquier parte. Hay montones de alternativas en librerías: un cuaderno de anillas, una libreta de bolsillo, un bloc de notas, un diario con candado… También puedes elegir si prefieres el interior en blanco, rayado o cuadriculado. Llevar un diario digital, ya sea en un procesador de textos o en un blog en línea.

Entre uno y otro, te recomendamos la primera opción sobre la segunda, ya que queremos que nuestros niños practiquen y perfeccionen la escritura manual, además de dar rienda suelta a su creatividad incluyendo dibujos, recortes, collages, fotografías, lettering, etc. Llenar las páginas de un diario es un acto íntimo que mueve a la reflexión y resulta más cómodo tener a mano un bloc que un ordenador.

Una vez hayas elegido un cuaderno a tu gusto, ¡te falta un bolígrafo! Escoge el tipo y color que prefieras.

Otros elementos interesantes para decorar tu diario de lectura son: pegatinas variadas, lapiceros y rotuladores de colores, marcapáginas, sellos de goma, papeles scrapbooking, washi tape o cintas decorativas, clip marcadores, notas adhesivas de colores, filigranas de papel…

3. ¿Qué anotar en un diario de lectura?

El diario de lectura es un recurso que encanta a niños y niñas, de gran utilidad tanto para familias preocupadas por estimular el hábito lector de sus hijos, como para docentes. Se recomienda sentarse a

30

leer con el diario cerca para escribir sobre lo que vaya surgiendo durante la lectura.

Ya hemos dado algunas pistas sobre cómo usarlo y a continuación encontrarás más ideas eficaces:

Como en cualquier diario que se precie, anota primero la fecha exacta de cada entrada. Esto, además de organizar tus anotaciones, te ayudará a recordar en el futuro.

Una buena idea consiste en dividir el diario según los doce meses del año.Así, en el apartado de cada mes aparecerá las fechas cuando lees, los datos del libro y varias páginas en blanco que llenarás con tus impresiones sobre la obra y tus creaciones relacionadas con ella (dibujos, pegatinas, fotos…).

Escribe la ficha técnica de cada libro que empieces a leer: título, autor, editorial, año y una pequeña sinopsis.

Una vez acabado el libro, también puedes anotar esa fecha de finalización y valorar el libro con estrellas y comentarios. Con el tiempo, esto te ayudará a crear listas de preferencias.

Puedes asignar un color de boli o rotulador diferente para cada mes del diario o para cada género (cómic, poesía, cuento, novela, teatro…).Así será más fácil consultarlos por separado.

Acaba cada entrada cuando termines el libro. Si lo pospones, seguramente olvidarás detalles de relevancia.

¿De qué hablar en tu diario?

Opiniones, críticas, reflexiones y emociones derivadas de la lectura.

Frases favoritas del libro (anota también la página para localizarlas).

31

Anécdotas personales y recuerdos asociados al libro.

Lo que más te gusta y lo que menos. Análisis de personajes.

Resúmenes.

Poemas, dibujos, lettering, adhesivos, canciones, citas, elementos de scrapbooking, fotografías, recortes, etc.

Elementos de técnicas narrativas que localices en el texto: ¿en qué persona habla el narrador?, ¿hay saltos temporales?, ¿hay figuras retóricas que llamen tu atención? Comentarios sobre las ilustraciones o imágenes del libro.

Reflexiones sobre todo lo nuevo que has descubierto gracias a esa lectura.

Libros que te gustaría recomendar y recomendaciones que te han hecho.

32

Libro Viajero

Este es un libro de hojas en blanco que ha de ser completado por cada uno de los alumnos y por sus familias, cada uno aportando una historia diferente e imaginativa en la que se puedan intuir los tintes autobiográficos impresos en dicha historia por cada una de las familias. Este es un proyecto de gran valor cultural y además suele tener mucho éxito entre las familias de los niños y niñas implicadas.

¿Cómo se trabaja este proyecto?

Este proyecto incluye tres pasos fundamentales, que son:

La presentación a las familias del mismo y entrega del libro a la primera familia voluntaria

La escritura de cada uno de los cuentos

Por último, la presentación de los mismos.

¿Cuál es el objetivo del libro viajero?

Objetivos del libro viajero

Conocer y comprender alguna problemática que pueda estar sucediendo al interior de la familia (aunque esta no se explique dentro del libro) Conocer más a cada niño, sus preferencias y su núcleo familiar. Lograr que los niños se sientan verdaderos protagonistas del libro.

¿Cómo desarrollamos la actividad?

1. Una vez elegido el tema el maestro, individualmente o con los alumnos, prepara el libro. Puede hacer una portada llamativa donde también incluirá el título del libro viajero, el grupo de alumnos que lo lleva a cabo, el colegio, etc.

33

La portada y contraportada es conveniente plastificarla para protejerla del ajetreo diario.

2. Acontinuación es conveniente incluir unas instrucciones de uso dirigidas tanto a los alumnos como a las familias. En ellas se explica brevemente en que consiste el libro viajero y como usarlo.

3. Las paginas del libro viajero pueden ir totalmente en blanco, con renglones o tener un formato determinado en función del tipo de texto.

4. La cantidad de páginas del libro estará determinada por el número de alumnos que trabajen en el libro viajero y la cantidad de veces que queremos que un alumno se lleve el libro. En la última página podemos incluir un registro dónde anotaremos las veces que cada alumno lo ha utilizado y quién lo tiene en cada momento.

5. Es conveniente meter el libro en una maletita o bolsita de tela para que viaje cómodo y no se estropee.

6. Explicamos a la clase en que consiste el libro viajero, como usarlo y cuánto tiempo lo puede tener cada alumno.

Podemos también explicar la actividad a los padres y madres en una reunión y/o agregar un breve texto informativo en la portada del libro. Cuanto mejor informadas se sienten las familias, mayor es la posibilidad de lograr buenos resultados.

34

Creación literaria

Debemos de ser conscientes de la importancia de la literatura infantil, no solo a la hora de desarrollar la capacidad recreativa, creadora, de expresión, imaginativa, etc., sino también en la adquisición de actitudes y valores, de conocimiento del mundo, de capacidad crítica y estética, de toma de conciencia y, en último término, en la toma de opciones. En todas las culturas, los cuentos han permitido a los niños y niñas explorar mundos lejanos o saberes complejos de su propio mundo proporcionándole modelos simplificados. Los cuentos ayudan simultáneamente a conocer y a estructurar su pensamiento poniéndole en contacto con problemas protagonizados en muchos casos por niños o niñas o por seres (animales, seres fantásticos) con los que ellos y ellas pueden identificarse fácilmente.

Los cuentos también permiten algo esencial en el pensamiento infantil: la reiteración.Al niño o niña no le basta pasar una vez por la realidad para entenderla. Pueden ver una película de forma incansable hasta que la conoce y la sabe; además, la “jugará” poniendo en funcionamiento su capacidad para simbolizar lo vivido. En este proceso, el niño y la niña aprenderá lo necesario para vivir esta realidad, sean habilidades sociales, frases mágicas o la existencia y nombres de objetos o realidades.

35

REFLEXIONO

36

¿Qué me ha sorprendido?

Al comenzar el curso descubrí distintas formas y maneras de evaluar que no conocía, pude reforzar mis métodos de evaluación. Me sorprendió mucho todos los nuevos contenidos que nunca había visto, me sorprendió entenderlos a pesar de conocer algunos no todos son iguales por eso me sorprendió entenderlos con facilidad. Me sorprendió como evalúan las otras docentes y como usan su magia en cada trabajo que hacen.

¿Qué me ha gustado?

Me gustó descubrir nuevas cosas, el curso lo vi con muchos colores, creatividad, dinamismo, estaxis, con material innovador, me gusto como trabaja la profesora, es buena persona, amable y comprensiva. Pude reconocer mis fortalezas y debilidades.

¿Qué no me ha gustado?

Me gustó mucho el curso, pero pienso que si me hubiera organizado mejor tendría mas tiempo o simplemente no estaría con muchas asignaciones encima. No contar con mucho material se me dificultó.

37

¿Qué he reflexionado?

Todas las personas aprenden a su ritmo y todas merecen ser evaluadas de distinta forma. Con este curso pude aprender que la evaluación Se utiliza para valorar las prácticas de enseñanza, los aprendizajes adquiridos de los alumnos y su evolución, a fin de planificar nuevas acciones y mejoras pertinentes para lograr un mejor resultado. Pude aprender nuevos métodos de enseñanza y evaluación, no solo evaluamos utilizando cuadros o listas, también usamos nuestros ojos.

38

Através de este portafolio digital pude llevar un registro de su trabajo, metas y logros. reflexiones sobre mi aprendizaje. Puedo compartir mi aprendizaje y recibir una retroalimentación de mis compañeros y docente. Recordé todo lo que hice durante este semestre, mis avances, los tipos de evaluación. La evaluación de aprendizajes es un tema de gran importancia en el discurso educativo y en la vida cotidiana de las escuelas resaltando los beneficios que representa para la comprensión de lo que sucede en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la mejora de la práctica docente. Es la piedra angular del sistema educativo, porque no se puede comprender la enseñanza sin la evaluación, ya que ella condiciona todo el proceso de enseñanza y aprendizaje y marca el camino al éxito o al fracaso.En el caso específico de la educación preescolar, la evaluación tiene un papel crucial al permitir a las educadoras identificar los avances y dificultades que presentan los alumnos en sus procesos de aprendizaje y los apoyos que requieren a fin de que todos logren desarrollar las competencias planteadas.

39
Conclusión

Glosario

Acción tutorial.Actuación docente que se realiza con la finalidad de apoyar el aprendizaje del estudiante, así como su desarrollo personal y profesional. Evaluación para la mejora.Actividad de evaluación entendida como proceso orientado, ante todo, a la mejora del objeto evaluado. Corresponde a una evaluación con sentido formativo.

Oferta docente-Oferta de Enseñanza. Es el conjunto de conocimientos y competencias académico profesionales que el profesor pretende que sus alumnos adquieran en cada una de las materias que imparte.

Orientación para el desarrollo personal. Cuando el proceso de orientación se fija como meta potenciar la formación del estudiante en las esferas cultural, social, familiar, relacional, ética.

Simulación. Configuración de situaciones similares a las que se producen en un contexto real, con la finalidad de utilizarlas como experiencia de aprendizaje o como procedimiento para la evaluación.

40

https://www.significados.com/evaluacion/ https://www.significados.com/evaluacion/

https://tumaestros.co/el-registro-anecdotico-en-el-aula/ https://educacion.nexos.com.mx/evaluacion-de-aprendizajes-en-laeducacion-preescolar/

41 Bibliografía

niños no recuerdan lo que tratas de enseñarles. Recuerdan lo que eres' (Jim Henson).

42
'Los

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio Digital by Jeylen Watson - Issuu