Juegos Colaborativos
Un juego cooperativo es aquel en el cual los jugadores no compiten entre sí, sino que tienen que trabajar en conjunto para cumplir un objetivo en común. De este modo, los participantes pierden o ganan en grupo.
En los juegos cooperativos intervienen coaliciones: agrupaciones de jugadores que funcionan como un sistema. El éxito de la coalición depende de la cooperación que se prestan sus integrantes, ya que para que un participante alcance la meta, también deben alcanzarla los demás miembros de esta asociación.
Importancia del juego cooperativo
Los juegos cooperativos exigen a los intervinientes buena comunicación, acciones coordinadas y ayudas recíprocas. Por eso estas actividades son fomentadas en un contexto pedagógico, contribuyendo a la adquisición de valores.
Cada juego cooperativo, en definitiva, apunta a estrechar los vínculos sociales y a favorecer el desarrollo de las habilidades interpersonales en un entorno divertido. Al no tratarse de una competencia entre los jugadores, elimina la presión inherente a otros tipos de juegos donde, para que algunos ganen, otros tienen que perder.
1-Lluvia de globos
¿A qué niño no le gustaría ser testigo de una lluvia de globos? Con este juego tendrán la oportunidad de ver una y ayudar a mantenerla. Todo comienza con cada jugador inflando un globo. Luego, deben colocarse en una zona determinada, a una distancia prudencial unos de otros, y empezarán a darle golpecitos a su globo. A la señal del coordinador del juego, todos golpearán con fuerza su globo para que suba lo más alto posible y, a partir de ese momento, será tarea de todo el grupo evitar que los globos toquen el suelo. ¿El propósito? Mantener la lluvia de globos el mayor tiempo posible.
Materiales: Globos de colores: ayuda en la psicomotricidad gruesa debido a que usan todo su cuerpo para moverse y evitar que caigan y usan la fina ya que sus manos son el mecanismo para impulsar el globo y mantenerlo en el aire.
Importancia: Con los globos se pueden realizar actividades lúdicas que trabajen todos los contenidos del bloque de control y conciencia corporal: la actitud tónico postura equilibradora, el esquema corporal, la lateralidad, la relajación, las sensopercepciones y, por supuesto, la respiración.
Esta técnica se utiliza para la relajación en niños y niñas: Para evaluar posibles escenarios de estrés. Enseñar a reconocer en el niño los propios límites del estrés o de la tensión. Estimular la relajación.
2-Campo de minas
Los niños que disfruten los retos estarán encantados con este juego de cooperación. La actividad empieza colocando todo tipo de objetos en el espacio de juego para representar las “minas”. Luego, los niños se colocarán uno al lado del otro, de manera intercalada, es decir, unos miran hacia delante y otros hacia atrás, y se agarrarán de las manos.
El objetivo es que lleguen al otro lado del espacio de juego sin soltarse ni tocar ninguno de los materiales que hay en el suelo. Si alguno de los participantes toca un objeto, todos deberán volver al punto de inicio y empezar de nuevo.
Materiales: Juguetes, piedras, balones, cartones, ramas, etc.
Este juego ayuda en la psicomotricidad gruesa ya que deben mover juntos el cuerpo y para eso deben usar su parte viso motriz.
El objetivo del juego el Campo de Minas es generar confianza y colaboración entre los y las integrantes del grupo. La naturaleza del juego también se enfoca en desarrollar la comunicación, la escucha activa y fortalecer las relaciones.
3-El lago encantado
Con un poco de destrezas y mucha imaginación, los niños se lo pasarán pipa con este juego. Para empezar, se marca un espacio en el suelo con tiza para delimitar el “lago encantado”. Dentro se colocan aros de plástico que simularán las piedras del lago. El propósito es que los niños vayan de un extremo al otro del lago sin tocar el agua. Si alguien cae al agua no podrá moverse hasta que otro jugador se acerque y lo salve, dándole un abrazo. La idea es que todos lleguen sanos y salvos a la otra orilla, de manera que nadie podrá quedarse atrás. Una manera muy sencilla de enseñar a los niños a ayudarse los unos a los otros.
Materiales: Una pipa, una tiza, aros, otros.
Utilizaran la psicomotricidad gruesa y potenciaran sus habilidades y destrezas.
Variantes: 1. Siameses. Los jugadores forman parejas unidos por sus manos. Ahora, además de no poder pisar en el lago deben evitar que sus manos se separen. 2. Flores venenosas. Picas colocadas sobre un ladrillo y situadas dentro de algunos de los aros pueden simular ser flores venenosas que nadie puede tocar. genera la participación, la empatía, la coordinación, la comunicación, la confianza, el compañerismo entre sí; los mismos son condiciones para el desarrollo de actitud de solidaridad.
4-Sillas musicales cooperativas
Materiales: Sillas, tantas como jugadores, menos una, un magnetófono y cinta de música.
Ayuda a la motora gruesa, debido a los movimientos musicales.
Espacio de juego: Indiferente.
Jugadores: Más de diez.
Desarrollo: Se disponen las sillas formando un círculo, con el respaldo hacia el centro. Todas las jugadoras se sitúan de pie por fuera de dicho círculo. Mientras suena la música, todas se mueven a su ritmo dando vueltas alrededor del círculo de sillas, siempre en el mismo sentido. Cuando la música deja de oírse, todos buscan una silla en la que subirse. El objetivo del grupo es que nadie toque el suelo. Si lo consigue se quita una silla y se reinicia el juego. Lógicamente, varias personas pueden compartir una misma silla. ¿En cuántas sillas es capaz de meterse el grupo?
Variantes: 1. Se retiran todas aquellas sillas que hayan quedado vacías. En caso de que todas estén ocupadas por alguien, el grupo decide qué silla se quita.
El juego tradicional de las sillas le permitirá a la niña o el niño mejorar su velocidad de reacción, siendo necesaria una mayor atención y concentración. Es de fácil aplicación porque es un juego intergeneracional, lo cual contribuye a la integración familiar y al desarrollo de valores como el respeto y la honestidad.
5-La isla
Materiales: Un disco volador, tiza y varios balones. Espacio de juego: Liso y libre de obstáculos. Con tiza se delimita un espacio en el suelo, en el centro del cual se traza un círculo cuyo diámetro es un poco superior al del disco volador. Ayuda a la motricidad gruesa y fina
Jugadores: Entre diez y cuarenta.
Desarrollo: Se coloca el disco volador dentro del espacio delimitado en el suelo. Los jugadores se sitúan fuera de dicho espacio. Entre la mitad y dos tercios de los participantes tienen un balón. A una señal, los que tiene balón lo lanzan tratando de que golpee el disco volador. Nadie puede pisar, en ningún momento, dentro del espacio acotado. El objetivo del grupo es conseguir que el disco quede depositado dentro del círculo central.
Variantes:
1. Un jugador no puede lanzar un balón que recoja del suelo, debe entregárselo a un compañero para que sea él el que lance.
2. Se depositan varios discos y se trazan el mismo número de círculos. El objetivo del grupo es introducir cada disco en uno de los círculos.
6-Alejar el platillo
Materiales: Un disco volador, tiza y varios balones.
Utilizan la motricidad gruesa y fina
Espacio de juego: Liso y libre de obstáculos. Con tiza se traza en el suelo un rectángulo cuyas dimensiones dependerán de la edad y de la capacidad de las participantes. Uno de los lados de este rectángulo recibe el nombre de línea de lanzamiento y justo el lado que se encuentra frente a él lo llamaremos línea de fondo. Entre estos dos lados, se trazan varias líneas paralelas con diferentes puntuaciones marcadas.
Jugadores: Entre diez y cuarenta.
Desarrollo: Los jugadores se dividen en dos grupos. Un grupo se coloca detrás de la línea de lanzamiento. Cada jugador de este grupo tiene un balón. El otro grupo inicia el juego colocado detrás de la línea de fondo. A unos metros de la línea de lanzamiento se deposita en el suelo un disco volador. A una señal, los jugadores que tienen los balones comienzan a lanzarlos contra el disco volador tratando de alejarlo tanto como puedan. Los jugadores del otro grupo devuelven los balones, una vez que éstos han sobrepasado los límites del rectángulo, para que sus compañeros continúen lanzando. Al cabo de un tiempo se detiene el juego y el grupo consigue tantos puntos como marque la última línea que ha atravesado el disco.
Variantes: 1. Si el disco atraviesa la línea de recepción se obtiene una partida extra. 2. Se colocan varios discos. La puntuación total del grupo es la suma de los puntos obtenidos con cada uno de ellos. 3. Los balones no se pueden devolver lanzándolos, hay que entregarlos en mano. Para hacerlo, tampoco se puede pisar en el interior del rectángulo de juego. 4. Cada dos minutos, los grupos intercambian sus papeles, sin que el tiempo se detenga y dejando el disco donde haya quedado en ese momento. ¿Cuántos puntos obtiene el grupo después de tres rotaciones?, ¿cuántas rotaciones necesitamos para que el disco traspase la línea de recepción?
Importancia: Puede mejorar las capacidades de los niños para planificar, organizar, llevarse bien con los demás y regular sus emociones.
7-Orden en las sillas
Materiales: Una silla por participante.
Ayuda en la psicomotricidad gruesa y en la parte cognitiva.
Espacio de juego: Interior o exterior.
Jugadores: Entre diez y cuarenta.
Desarrollo: Se colocan las sillas, una tras otra, formando una fila. Cada jugador empieza el juego de pie encima de una silla. El profesor dirá: "Orden en las sillas, por... ¡Fecha de nacimiento!", por ejemplo. A partir de ese momento el objetivo del grupo es ordenarse según el criterio del profesor sin que nadie pueda pisar en el suelo. El juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo.
Variantes: 1. Si una persona cae al suelo debe proseguir el juego empezando en una silla determinada, por ejemplo, la tercera de la derecha. 2. Cada vez que una persona toca el suelo, se retira una silla, antes de que dicha persona se reintegre al mismo.
Importancia:
El juego tiene los objetivos de mejorar la cooperación de un grupo de personas y fomentar el compañerismo. Por eso en este juego, o ganan todos o pierden todos. Por eso lo importante es el compañerismo y la cooperación.
8-Figuras
Materiales: Una silla por participante. Refuerza sus destrezas y habilidades gruesas motoras.
Espacio de juego: Interior o exterior.
Jugadores: Entre doce y cuarenta.
Descripción: Los jugadores colocan su silla en cualquier punto del espacio y se sitúan, de pie, encima de ella. El maestro dirá: "Figura, figura...¡Círculo!", por ejemplo. Desde ese momento el objetivo del grupo es formar un círculo con las sillas sin que nadie toque el suelo. Si alguien cae al suelo queda congelado hasta que otra persona no congelada intercambie su silla con él. El juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo.
Importancia: – Aumenta la autoestima. – Promueve la participación.
– Impulsa valores positivos para la vida. – Mejora la salud emocional y física.
9-Evitar que una pelota (un balón) caiga al suelo
Materiales: Balón o pelota
Ayuda a la psicomotricidad gruesa
Es un ejemplo de juego cooperativo. Se suele jugar con una pelota playera y todos los jugadores tienen que comprometerse con el esfuerzo. Si los participantes acuerdan cómo distribuirse en el espacio, se incrementan las chances de que el balón permanezca en el aire el tiempo establecido como objetivo.
Importancia: Los juegos con pelota estimulan el movimiento y favorecen a que los niños adquieran conciencia del espacio. Por otra parte, les ayuda a aumentar la coordinación de su cuerpo. Esto le permitirá a un niño pequeño aprender a coordinar los movimientos de manos, pies y golpear la pelota corriendo al mismo tiempo.
10-La construcción de una torre de bloques
Materiales: Bloques. Los jugadores deben coordinar qué bloque se coloca en cada instancia, quién es el encargado de hacerlo, etc.
Importancia y en que ayuda: Desarrolla la coordinación óculo-manual, esto se refiere a la manera en que los ojos participan con las manos para dirigir los movimientos al tomar y posicionar objetos. Mejora la motricidad fina, debido a los movimientos de levantar, manipular, presionar, posicionar.
11-La serpiente
Materiales: Cuerda, objetos de todo tipo.
¿Alguna vez han soñado los pequeños en convertirse en una serpiente? Con este juego y la ayuda de sus amigos podrán encarnar a este animal y deslizarse por un espacio lleno de obstáculos. Para ello, necesitarán una cuerda larga y otras más cortas de unos 40 centímetros que se amarrarán a la cuerda principal a una distancia de un metro, según la cantidad de jugadores. Cada niño deberá agarrar una cuerda y, entre todos, deberán desplazarse sorteando los obstáculos hasta llegar a la meta marcada. Si alguien tropieza, deberán volver al punto de partida y comenzar de nuevo.
Importancia:
Se hace más fuerte y más equilibrado a medida que fortalece sus músculos y su coordinación. No solo es una gran forma de hacer ejercicio, sino que también es una excelente manera de trabajar en la planificación motora.
12-El ratón y el gato
Se trata de una variante del tradicional juego del gato y el ratón. Para ello, se elige un niño que representará al gato y el resto hará de ratones y llevará un pañuelo en la cintura para identificarse. El objetivo del gato es atrapar a los ratones, sosteniéndolos por el pañuelo. Sin embargo, si dos ratones se abrazan no podrá atraparles. Cuando consiga atrapar a un ratón, este se convertirá en gato. El juego termina cuando no quedan ratones que cazar. Sin duda, es una manera muy entretenida de enseñarles a los niños la importancia de ayudarse los unos a los otros para conseguir determinados objetivos en la vida.
13-Construir una máquina
Se trata de construir una máquina, u otro objeto, entre todos. El animador propone: "vamos a hacer una máquina y todos somos parte de ella". Se escoge la máquina a crear: lavadora, túnel de lavado, máquina de escribir, un tren, un carromato, algo imaginario...Alguien comienza y los demás se van incorporando cuando vean un lugar donde les gustaría situarse, incorporando un sonido y un movimiento. Hay que asegurarse de que lo que se añade conecta
con otra parte de la máquina. Cuando todos se hayan colocado, se hace el test de funcionamiento.
14-Cruzar el río o el puente, el empedrado
Material.- Cada equipo: FOLIOS. LATAS de sardinas. Se trazan dos líneas en el suelo o se establecen una salida y una llegada, que simulan ambas orillas de un ancho río. Cada equipo dispondrá de tantos folios o cartones como número de jugadores más uno. A la señal, los equipos han de atravesar el río pisando sólo en los folios entregados, pasándolos desde atrás hacia delante. EL EMPEDRADO. Es más complicado. Se utilizan latas de sardinas o similar, teniendo en cuenta que sean anchas. Se juega por relevos, estando los equipos repartidos entre las dos líneas, ya que van pasando de uno en uno. Cada equipo dispone de dos latas
15-Dictar dibujos
Material.- Para la mitad de participantes: PAPEL. LÁPIZ. DIBUJOS.
El grupo se divide por parejas que se sitúan espalda contra espalda y sin tocarse. El animador entrega un dibujo algo abstracto a uno de ellos, quien tratará de dictárselo a su pareja, sin que ésta pueda hablar, ni hacer ningún sonido o pregunta. Mientras que dura el ejercicio ninguno puede girar la cabeza. Una vez acabado por
todas las parejas y sin mirar sus respectivos dibujos, se vuelve a empezar cambiando las reglas; esta vez quien dicta se da la vuelta, quedando cara a cara, y comienza a dictar, sin hacer gestos. Esta vez su pareja puede hacerle cualquier tipo de preguntas, pero no pueden verse los dibujos. Después se cambian los roles con otro tipo de dibujo.
16-El lápiz en la botella
Material.- BOTELLA, LÁPIZ, CUERDA. Se hace una circunferencia con una cuerda, a la que anudamos varios trozos del mismo material en forma de diámetros. Del centro dejamos colgamos un pedazo de unos 20 cm. donde amarramos el lápiz. El grupo se coloca alrededor de la cuerda y todos agarran una parte. En el centro se coloca la botella. A la señal, todos tiran suavemente de la cuerda con el objetivo de meter el lápiz en la botella.
17-Orden en el banco
Material.- BANCO o SILLAS. Se trata de conseguir ordenarse y cambiar de lugar a través de un espacio muy estrecho. El animador invita al grupo a montarse sobre un banco, o sobre una hilera de sillas muy juntas. Una vez arriba se explica que el objetivo es colocarse según las edades, o la fecha de nacimiento, o la estatura, sin que nadie pueda bajarse
Conclusión
Los juegos cooperativos contribuyen a que los niños optimicen sus habilidades sociales a la vez que descubren cómo desarrollar su comportamiento en grupo. No es más que un apoyo al aprendizaje, ya que se educan en ámbitos como: el compromiso, la identificación de los sentimientos, las muestras de cariño o el cumplimiento de las reglas.
Asimismo, esta importante formación precoz ayuda a los niños a entender los diferentes roles y los principios de la sociedad.
Fomenta la cooperación como habilidad.
Requiere y por lo tanto desarrolla habilidades de comunicación.
Fomenta la empatía (porque cuando los niños establecen las reglas para su sesión de juego, tienen que pensar en lo que es justo para todos y cómo sus acciones pueden afectar a los demás).
Ayuda a los niños a desarrollar y comprender el concepto de confianza (si establecen reglas, debe aprender a confiar en sus compañeros de juego para que funcione)
Les enseña a solventar los problemas que puedan surgir durante el juego, así que aprenderán a mantener un compromiso con los demás y a buscar soluciones comunes.
Evolucionan su reducido vocabulario fomentando el diálogo.
Inculca las habilidades de escucha.
Fomenta el amor propio y la confianza en uno mismo.
Desarrolla el lenguaje y las habilidades de negociación.
Enseña a los niños a seguir instrucciones.