4 minute read

Lector invitado

La serie de Lectores Invitados es un programa semanal diseñado para introducir a nuestros niños a la gran variedad de trabajos que latinos e hispanohablantes están haciendo en nuestra comunidad. Tenemos visitantes de diversos contextos quienes leen una historia corta y describen a los niños su profesión.Alos niños les encanta aprender de lo que los lectores invitados hacen, y, a través de estas series, lo niños escuchan de diferentes carreras profesionales de personas en esa profesión.

Generalmente, es un conjunto de personas que se reúne en una vivienda, un salón, o cualquier espacio en el cual no haya mucho ruido y logren estar cómodamente. Las lecturas que allí se ejercen son programadas y para el día de la junta todos deberán haber leído la parte que corresponde de un libro. Cada participante puede llevar, si de esta forma lo prefiere, cualquier comentario extra o preguntas respecto a la lectura. Pero, todavía hay mucho más que aprender, síguenos y no te arrepentirás.

Advertisement

Gusanito Lector

Durante el primer trimestre para controlar los libros que nos llevábamos a casa de la biblioteca de aula creamos el gusano lector. Cada vez que nos llevábamos un libro a casa y lo leíamos teníamos que rellenar un trocito de nuestro gusano con el título, los autores, los personajes y hacer un dibujo.

Además teníamos que colorearlo todo verde (si nos había gustado mucho), amarillo (si nos había gustado vaya) o rojo (si no nos había gustado nada). Siendo esta una manera de recomendar los libros a nuestros compañeros.

Al final nos llevamos nuestros gusanos en forma de libro porque para este trimestre, que ya estamos leyendo mucho, lo anotaremos de diferente manera.

El ser humano busca en la lectura, la fuente del conocimiento, sabiduría y cultura que lo satisface mentalmente. El arte en sus distintas ramas ha sido la encargada de proveer este mar de conocimientos que nuestros cerebros absorben de distintas maneras cual esponja. La literatura a diferencia de las demás ramas del arte, hace que el humano aprenda de la voz de su propia conciencia. Y es esta la forma como medita, analiza y corrige conductas. Es por eso que el fortalecimiento de la lectura en todos es muy importante y vital para el desarrollo civilizado del individuo.

¿Qué es un diario de lectura y por qué es útil?

Un diario de lectura es un cuaderno en el que anotar los libros que leemos. ¡Y no solo eso! El formato diario brinda la posibilidad de expresarse en libertad y escribir lo que sea desde lo subjetivo: ideas, reflexiones, sentimientos…

Se trata de leer y analizar lo que se lee, relacionarlo con experiencias personales o conocidas, apuntar títulos, autores, géneros y temas que interesan, valorar las lecturas, hacer listas de libros favoritos o libros por leer, etc.

Por tanto, es una herramienta magnífica para… fomentar la lectura (queremos llenar más páginas de ese diario cada vez); mejorar la comprensión lectora (entender lo que se lee), así como la competencia lectora (leer con pensamiento crítico); desarrollar la escritura, y estimular la imaginación.

Con el tiempo, es un medio ideal para recordar lecturas antiguas y darse cuenta de cómo han cambiado preferencias, puntos de vista y sensaciones con respecto a los libros y, fundamentalmente, sobre uno mismo. Y es que los libros que leemos siempre marcan un tiempo de nuestra vida.

2. ¿Qué necesitas para empezar un diario de lectura?

Ya sabes cuál será el próximo libro que vas a leer y quieres empezar un diario de lectura. ¿Qué opciones hay?:

Comprar un cuaderno o diario con un tamaño que permita llevarlo contigo a cualquier parte. Hay montones de alternativas en librerías: un cuaderno de anillas, una libreta de bolsillo, un bloc de notas, un diario con candado… También puedes elegir si prefieres el interior en blanco, rayado o cuadriculado. Llevar un diario digital, ya sea en un procesador de textos o en un blog en línea.

Entre uno y otro, te recomendamos la primera opción sobre la segunda, ya que queremos que nuestros niños practiquen y perfeccionen la escritura manual, además de dar rienda suelta a su creatividad incluyendo dibujos, recortes, collages, fotografías, lettering, etc. Llenar las páginas de un diario es un acto íntimo que mueve a la reflexión y resulta más cómodo tener a mano un bloc que un ordenador.

Una vez hayas elegido un cuaderno a tu gusto, ¡te falta un bolígrafo! Escoge el tipo y color que prefieras.

Otros elementos interesantes para decorar tu diario de lectura son: pegatinas variadas, lapiceros y rotuladores de colores, marcapáginas, sellos de goma, papeles scrapbooking, washi tape o cintas decorativas, clip marcadores, notas adhesivas de colores, filigranas de papel…

3. ¿Qué anotar en un diario de lectura?

El diario de lectura es un recurso que encanta a niños y niñas, de gran utilidad tanto para familias preocupadas por estimular el hábito lector de sus hijos, como para docentes. Se recomienda sentarse a leer con el diario cerca para escribir sobre lo que vaya surgiendo durante la lectura.

Ya hemos dado algunas pistas sobre cómo usarlo y a continuación encontrarás más ideas eficaces:

Como en cualquier diario que se precie, anota primero la fecha exacta de cada entrada. Esto, además de organizar tus anotaciones, te ayudará a recordar en el futuro.

Una buena idea consiste en dividir el diario según los doce meses del año.Así, en el apartado de cada mes aparecerá las fechas cuando lees, los datos del libro y varias páginas en blanco que llenarás con tus impresiones sobre la obra y tus creaciones relacionadas con ella (dibujos, pegatinas, fotos…).

Escribe la ficha técnica de cada libro que empieces a leer: título, autor, editorial, año y una pequeña sinopsis.

Una vez acabado el libro, también puedes anotar esa fecha de finalización y valorar el libro con estrellas y comentarios. Con el tiempo, esto te ayudará a crear listas de preferencias.

Puedes asignar un color de boli o rotulador diferente para cada mes del diario o para cada género (cómic, poesía, cuento, novela, teatro…).Así será más fácil consultarlos por separado.

Acaba cada entrada cuando termines el libro. Si lo pospones, seguramente olvidarás detalles de relevancia.

¿De qué hablar en tu diario?

Opiniones, críticas, reflexiones y emociones derivadas de la lectura.

Frases favoritas del libro (anota también la página para localizarlas).

Anécdotas personales y recuerdos asociados al libro.

Lo que más te gusta y lo que menos. Análisis de personajes.

Resúmenes.

Poemas, dibujos, lettering, adhesivos, canciones, citas, elementos de scrapbooking, fotografías, recortes, etc.

Elementos de técnicas narrativas que localices en el texto: ¿en qué persona habla el narrador?, ¿hay saltos temporales?, ¿hay figuras retóricas que llamen tu atención? Comentarios sobre las ilustraciones o imágenes del libro.

Reflexiones sobre todo lo nuevo que has descubierto gracias a esa lectura.

Libros que te gustaría recomendar y recomendaciones que te han hecho.

This article is from: