12 minute read

Programa

La Schola Cantorum de los Padres Paúles y los niños cantores de la Catedral de Cuenca actuarán en los sitios indicados durante los días de la Semana Santa.

Catedral: Tres de la tarde: C. Greg.- ex Códice Silense.Nocturno fab. (4V N.Otaño).- Cant. “Benedictus” fab. (4 V. Cabezón).- “Christus” 4 V. P. Palestina.- Miserere (4 y 6 V.V. Goicoechea).

Advertisement

Miércoles Santo

Conventos de Carmelitas, Benedictinas y Concepcionistas:

Cuatro de la tarde: “Las Tinieblas”.

Viernes Santo Catedral. A las nueve, en los Divinos Oficios: C. greg. “Passio” (Vitoria).- “Improperios”, “ Cruz Fidelis” y “Vexilla regis”

A las tres de la tarde: “Lamentaciones ex Cod. Silen.” .- “Noct.

1º y 3” (Otaño)- “Noct 2º”( Alcocer), “Benedictus” (Cabezón), “Christus” (Goicoechea) y “Miserere” (Perosi)

Salvador (al terminar la Procesión del Santo Entierro): Canto del solemne Miserere.

Catedral: Ocho de la mañana, oficios divinos: “Gradual” (Goicoechea).- “Missa in hon. S. Thomae” (Villalba).- “Maisa Quarti” (Vitoria). Motetes de Vitoria, Haller y Casciolini, Procesión con “Pange Lingua”, c. greg. Tatum Ergo (Vitoria).

Jueves Santo

A las tres de la tarde, durante el Lavatorio, C.gr.- ex cod.

Sil.- Noct. 1º (Palestrina) .- Noct. 2º “Tanquam” fab. (Otaño).“Tenebrae y Animam Meam” (Vitoria).- Noct.3º fab.(Otaño) -”Benedictus”(Cabezón), “Christus” (Palestrina).- “Miserere” (Goicoechea).

Conventos de Benedictinas, Descalzas e iglesia de la Merced. Cuatro de la tarde: “Tinieblas”.

Sábado Santo Catedral, durante los oficios: “Missa, Kyrie, gloria, etc.”fons bonitalis”c. gr., “Magnificat” c.gr.

Domingo de Resurrección

Catedral; a las cinco de la mañana: se cantarán los solemnes Maitines y Laudes y al terminar la misa se interpretará el “Regina Coeli”. A las nueve y media de la mañana: “Maitines y Responsorios” (J.M. Alcocer), “Tantum Ergo”(Haller), ”ReginaCoeli” (Lotti),”Missa” (Perosi),”Credo-M. Solemnis”(Revanello) y “Sanctus” (Villalba).

Miércoles Santo. Procesión del Silencio Parte esta procesión de la Iglesia de San Francisco a las ocho de la noche para terminar bastante después de la media noche en la misma iglesia citada. Está formada por los pasos siguientes: .- La Oración del Huerto. Esta imagen fue construida en Madrid por D. Manuel Moreno y regalada en 1906 D. Mariano Catalina. Formó su Hermandad en 1923, que la instituyeron 92 cofrades y visten túnica morada y capuz blanco, cordones y rosario, y el escudo es una cruz en el pecho. El Beso de Judas o Prendimiento. Es obra de D. Enrique Arévalo, costeada por el Sr. Catalina, Hermandad que se organizó en 1905, y en la actualidad cuenta con 38 hermanos, que visten túnica y capuz blanco, cinturón negro, y el escudo es una cruz del mismo color en el pecho. Jesús en el Pretorio o Las Injurias.- imagen regalada por el expresado Sr. Catalina en el año 1909, no tiene Hermandad. Jesús ante Anas (Ecce-Homo).-Antigua imagen de la suprimida parroquia de San Miguel, digna de verse por el prestigio de su antigüedad, hoy se le da culto en la iglesia de San Pedro. Tiene Hermandad desde el año 1860, compuesta en la actualidad de 49 hermanos, que van vestidos con túnica escarlata y capuz blanco, cinturón y guantes blancos, con una cruz roja en el pecho; llevan una tulipa con vela. Negación de San Pedro.- Esta imagen carece de cofradía y fue donada por el Sr. Catalina en 1910. San Juan y la Santísima Virgen.- Forman un solo grupo, que fue donado y restaurado por los Excelentísimos señores Catalina y Cobo.

Jueves Santo. Procesión de Paz y Caridad Sale a las cuatro y media de la tarde de la ermita de San Antonio Abad, terminando a las diez de la noche en la misma ermita. La archicofradía de Paz y Caridad dirige y ordena el acto en el que toman parte numerosos hermanos para recorrer las principales calles de la ciudad, forman las siguientes hermandades: Jesús en el Huerto.- cofradía fundada en el siglo XVIII y compuesta de 60 cofrades, en su mayoría hortelanos, que visten túnica morada y capuz granate, el escudo es un cáliz y la Sagrada forma, símbolo de la Santa Eucaristía. Esta imagen procede la antigua ermita de San Roque, incendiada en la guerra de la Independencia, pasando dicha escultura a la de San Antón, y donada por los herederos de Mariana. La Flagelación (Jesús en la Columna).- Esta imagen ha sido recientemente regalada por el Excmo. Sr. D. José Cobo, es una talla magnífica. La antigua cofradía está compues - ta de 31 hermanos que van cubiertos con túnica azul, capuz y cíngulo blanco y rosario. Jesús con la Caña.- La cofradía es antigua, compuesta de 40 hermanos, vestidos con elegante túnica y capuz granate, cinturón amarillo y sobre el pecho escudo con la corona bordada en oro. Esta imagen, de gran valor artístico, también procede de la antigua Ermita de San Roque. El Ecce-Homo.-Su Hermandad tiene en la actualidad 46 hermanos, que llevan túnica morada, capuz color corinto, cinturón amarillo, y sobre el pecho un escudo con la corona bordada en oro. Su escultura es de extraordinario mérito en su género, la mejor, sin disputa, de toda Cuenca; obra de un imaginero de buena época española y digna de la estimación en que se la tiene. Estuvo mucho años en San Andrés, pero procedía de las derruidas parroquias de San Gil y San Juan. Ntro. Padre Jesús Nazareno con la Cruz.- Cuenta con la Hermandad más numerosa de la capital, con 237 cofrades, que visten túnica y capuz morados, cíngulo amarillo, rosario, y sobre el pecho escudo de raso bordado en oro. La imagen, de un gran valor artístico, procedía de la destruida ermita de San Roque. La túnica que lleva Jesús está confeccionada en Pamplona, en los talleres Santisteban y es de gran valor. Cristo de las Misericordias.- Esta imagen forma la archicofradía de Paz y Caridad, en la cual se hallan representadas todas las imágenes que integran la procesión. Esta archicofradía fue fundada en el siglo XVI, y tiene por fin prestar asistencia a los sentenciados a muerte. Este paso fue el que dio origen a la procesión del Jueves Santo. Ntra. Sra. de la Soledad.-Antigua imagen de San Roque, con 42 hermanos, revestidos de túnica y cíngulo morados, rosario, capuz negro y escudo con el Corazón de María y corona de espinas bordados en oro.

Viernes Santo. Procesión Camino del Calvario

A las seis de la mañana parte esta procesión de la parroquia del Salvador, entrando en la misma iglesia sobre las nueve y media. En ella forman las siguientes imágenes: Jesús Nazareno.- Hermosa y antiquísima imagen con rica túnica y artísticas andas. Tiene su cofradía 76 hermanos, que llevan túnica y capuz de terciopelo morado, cordón amarillo, rosario y un escudo de metal plateado en el brazo izquierdo. La Verónica.- Imagen hermosa regalada por D. Mariano Catalina, no tiene cofradía. San Juan Evangelista.- Artística y antigua imagen con rica túnica de color granate y banda de terciopelo bordados en oro por las M. Concepcionistas de esta capital y hermosísimas andas, todo costeado por D.ª Anselma Lledó. Son 102 sus hermanos, que van cubiertos de túnica morada y capuz y cinturón verdes. Ntra. Sra. de la Soledad.- Esta antigua imagen lleva manto de terciopelo negro bordado en rico oro por la casa de Santisteban de Pamplona. La hermandad cuenta con 207 socios que visten túnica morada, capuz negro, cíngulo blanco y escudo con los emblemas de la Soledad bordados en oro sobre raso blanco. Las imágenes de Jesús Nazareno, San Juan y la Soledad proceden del Convento de San Agustín pero fueron trasladadas al Salvador en la época de la exclaustración (1834). Es típico de esta Procesión la banda de destemplados tambores y estridentes clarines que en son de mofa precede al Jesús Nazareno.

Viernes Santo. Procesión En el Calvario

De la iglesia del Salvador, y hora de las diez de la mañana, sale esta procesión con algunas imágenes, y luego se completa con las de San Francisco para recorrer las calles de la ciudad, terminando en la iglesia de San Esteban a las dos y media. En ella figuran: Jesús Despojado de sus Vestiduras.- La Crucifixión.- Imagen moderna, sin cofradía, regalada por D. Mariano Catalina. La Exaltación.Este paso, conocido con el nombre de Stmo. Cristo del Perdón, es de colosales proporciones y fue construido por las casas Reixach, de Barcelona, y Tena, de Valencia. Tiene Hermandad compuesta de 67 hermanos, que llevan túnica cenicienta con capuz y cinturón de color carmín oscuro. Agonía.- Imagen de marfil, muy antigua, donada por don Juan Cerdán y Landa, con una cofradía de 61 hermanos, que van con túnica amarilla, capuz y cinturón de color granate y escudo con tres cruces en fondo blanco. Tiene algunos privilegios concedidos por varios Pontífices según consta en sus bulas respectivas. Santísimo Cristo de la Luz.- Esta antiquísima imagen, de notable talla, conocida como “el Cristo de los Espejos”, ya en el siglo XVIII tenía una cofradía muy numerosa, procedía del Convento de San Agustín; cuenta en la actualidad con 69 hermanos, los cuales llevan túnica morada, capuz anaranjado con el signo de la muerte, y un escudo sobre el pecho con cruz y corona de espinas. Está regida por dos hermanos mayores, y la Junta Directiva dispone todo lo concerniente a esta procesión. Descendimiento.Con el Santísimo Cristo de la Salud, vulgo “de las Tres Manos” y conocido también como “el Cristo de los Carniceros” por ser estos los que le tributaron culto hasta el siglo XVIII, se ha construido recientemente este paso por el escultor barcelonés D. José Queral.

Tiene cofradía de 64 hermanos, que visten túnica y capuz negros con cíngulo blanco. Su escudo es una cruz negra y dos escaleras del mismo color sobre fondo blanco. Ntra. Sra. de las Angustias.- Esta imagen, que cierra la procesión, fue regalada por los señores de Rozas. Los nazarenos llevan túnica morada, capuz y cinturón azules y ha sido formada una numerosa hermandad, compuesta de 140 hermanos en el año 1925.

Viernes Santo. Procesión del Santo Entierro Después de rezado el Vía Crucis y predicado el Sermón del Santo Entierro y Soledad de María, parte la procesión cerca de las cinco de la tarde de la iglesia del Salvador, recorriendo las calles de la parte alta y baja de la ciudad para terminar en la mencionada iglesia con el canto del solemne Miserere. Se compone de dos pasos: un lujoso Santo Sepulcro, donde yace una imagen de Jesús difunto, y el otro una Cruz con el Sudario, y puestos en ella sus ojos llorosos y como si estuviera en éxtasis una Virgen de la Soledad arrodillada.

En la noche del Viernes Santo estará abierta la ermita de las Angustias hasta el toque de Gloria. A las diez de la noche tendrá lugar el sermón de la Soledad que predicará D. Julio Navarro Briones, capellán de las M. Benedictinas.

La Semana Santa de Cuenca de 1926

Aunque parecía que el tiempo iba a impedir el lucimiento de nuestra fiestas, no fue así; pues, gracias a Dios, hemos tenido un tiempo hermosísimo. Las procesiones de la Semana Santa han resultado lucidísimas y su paso por las calles ha sido presenciado por una muchedumbre de espectadores que ha superado en número a la de otros años.

En la procesión del Santo Entierro participaron: primeramente la Guardia civil de gala a caballo, seguían los Heraldos de la

Fama, llevando el del centro, montado en un caballo blanco, una cruz sobre un mundo, los de los extremos, montados en caballos negros, iban tañendo clarines, con toques lentos y prolongados. A continuación los de Armas, llevando en medio la enseña del Cabildo, que es una bandera de damasco de seda, de color negro, y en su centro bordado y sobrepuesto un escudo grana con una cruz fileteada de oro, con el sudario de plata, tres clavos de oro al pie y puesta la cruz sobre una montaña bordada en sedas de color tierra.

Los asilados de la Casa de Beneficencia formaban después dos filas por las aceras, junto a las hermanas de San Vicente y el señor capellán, en recuerdo de los pobres a quienes tanto amó Ntro. Señor Jesucristo. Siguieron en las dos filas las representaciones de todas las Hermandades, con sus correspondientes túnicas y distintivos, cubiertos con su capuz y con tulipas encendidas y en medio de estos todos los hermanos mayores con sus cetros. Marchaban a continuación, con velas encendidas, los seminaristas con sus profesores y superiores. Después el ilustre Cabildo de sacerdotes de Santa Catalina y terminaba con los beneficiados y canónigos de la S.I. Catedral. Entre las dos largas filas iban doce niños, luciendo hermosas cabelleras y ricas túnicas moradas, ciñendo a sus sienes corona de espinas, cubiertos los pies con sandalias y llevando en sus manos todos los atributos de la Pasión.

Dentro también de las dos mencionadas filas, formaban otras dos, a los lados de los niños, los caballeros capitulares con el Prioste del M. Ilustre Cabildo de Caballeros de Ntra. Sra. del Santo Sepulcro. En la actualidad los caballeros son 19. Ellos sufragan todos los gastos de esta procesión, que son de importancia, y así vienen haciéndolo desde tiempo inmemorable, pues ya en el siglo XVI compraron la capilla que hay en el Salvador, y siempre fueron los más distinguidos de la población, pues se cree que este Cabildo se formó de aquellos bravos caballeros que acompañaron a Alfonso VIII en sus conquistas. Constituye el traje capitular: ropa negra con frac o levita, y encima un manto blanco de gran vuelo con vueltas o embozados grana, sujeto al cuello con un fiador o cordón de seda roja, terminado en dos borlas de oro; en la izquierda del manto, a la altura del brazo, una cruz grana de cuatro brazos iguales flordelisados y cortados en su mitad por un círculo; un escudo bordado en oro como el de la Enseña, que llevan sobre el pecho; guantes negros y un birrete blanco, de forma romana, terminado por una borla y sobre esta otra más pequeña de color negro. EL Prioste lleva además un cetro, representando una imagen de Ntra. Sra. de la Soledad arrodillada ante un sepulcro y una cruz. También llevan cetro los caballeros comisarios. Detrás de éstos era conducido por los congregantes, que visten túnica negra y capuz y cíngulo blancos, el Santo Sepulcro, rodeado de la Guardia Pretoriana y de la Guardia civil a pie. Luego los evangelistas con los correspondientes distintivos de los escritores sagrados. Después avanzaban las niñas María, Samaritana, Verónica y las Tres Marías, que lucían los trajes apropiados de la época del drama del Calvario, conduciendo, respectivamente, el Santo Sudario, el Cántaro, el Santo Rostro y los frascos de los ungüentos, el jarro, jofaina, los dados, clavos y la corona de espinas. A continuación de estas era conducida la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad por sus correspondientes congregantes, llamados banceros. Seguía el clero parroquial, y terminaba con la representación de las autoridades, compuestas de los excelentísimos señores Obispo, Gobernador civil y militar y Ayuntamiento, banda de música y pueblo. Esta procesión es la más solemne de todas las procesiones de Cuenca, porque el M. Iltre. Cabildo de Caballeros ha puesto siempre mucho cuidado en el orden y silencio.

No podemos menos de hacer notar en estas ligeras impresiones que las Hermandades todas se han propuesto corregir los abusos que venían cometiendo y lo han conseguido; así, pues, hemos visto como se ha observado mayor orden en la formación, y los Pasos no se dejaban abandonados, como otros años, al llegar a la plaza mayor.

Vaya, pues, nuestro aplauso, pero no podemos menos de decir que en algunas procesiones la marcha de los Pasos era demasiado lenta y con ello la duración en recorrer la misma carrera ha sido mayor que otros años. ¡Cuando llegaremos al convencimiento de que la solemnidad de un acto cualquiera, de una procesión, no consiste en la mayor duración, antes por el contrario, muchas veces la duración excesiva es causa del desorden y del fastidio que se siente.

Tomen buena nota de ello algunas Hermandades para el año próximo, y vean la manera de corregir este abuso. Pero, dejando a un lado estos pequeños defectos, las procesiones de Cuenca van siendo cada año mejores y más concurridas estas fiestas de Semana Santa.

Las funciones religiosas y musicales en nuestro templo Catedral han revestido una solemnidad extraordinaria, debido a la Schola Cantorum de los PP Paules y los niños del Coro catedralicio, que cantaron con gran afinación y ejecución esmerada el canto gregoriano y las obras de Palestina, Goicoechea, Otaño y otros grandes compositores sagrados. Vaya nuestro aplauso al Ilmo. Cabildo Catedral por este feliz acierto.

La tradicional visita a Nuestra Señora de las Angustias en la noche del Viernes Santo no resultó tan devota como otros años, entre otras razones por haber tenido lugar a esa misma hora y en dicha ermita el sermón de Soledad, que fue predicado por D. Julio Navarro, profesor del Seminario, y que, a pesar de los esfuerzos que hizo, no logró dejarse oír más que de las personas que estaban cerca del púlpito, porque la confusión de las voces y barullo de los de afuera ahogaban la potente voz del orador. Creemos que la Hermandad debe recordar que las cosas sigan como antes, y el sermón se predique en tiempo más oportuno.

Nuestro Prelado presencia la película “Boy”

La empresa del Teatro Cervantes obsequió ayer, lunes de Pascua, a las once, con una representación reservada de la película “Boy” al bondadoso Prelado doctor La Plana, sus familiares, clero diocesano, seminaristas y novicios de los Paúles, que terminó cerca de las dos. La empresa, agradeció cordialmente la asistencia del laborioso Prelado y sus acompañantes, y este encomió el alarde que la magnificencia de la película, verdadero acierto moralizador y culto, es muy necesario en esta clase de espectáculos.

Antes de terminar 1926 fue inaugurado el monumento en honor a todos los soldados de la provincia de Cuenca que habían caído en África. Una de las pocas estatuas que han perdurado y adornan nuestra ciudad.

Y, para alegría de todos los conquenses, el gobierno de la nación aprobó el trazado del ferrocarril a Valencia por la ciudad y las tierras de Cuenca.

This article is from: