Orientación en la Gestión Educativa

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu

Facultad de Humanidades

I Ciclo Licenciatura en Administración Educativa

Estudiante: Jacqueline Yohana Cancinos Juárez

Carné: 9614-20-20300

Tema: Informe de Actividades

Curso: Orientación de la gestión educativa

Licenciada: Evelyn Verena Ortiz Herrera

Fecha de entrega: 10-06-2023

Página 1 | 31
Página 2 | 31 Índice Presentación 3 Actividad 1: Historia de la educación......................................................................................4 5 Actividad2: Teorías de la educación 6 ................................................................................................................................................7 ................................................................................................................................................8 Actividad 3: Acuerdos Ministeriales 9 Actividad No.4: Programa de estudios 12 Actividad No.5: Perfil del Orientador.................................................................................... 15 16 Actividad No.6: Diferencias Individuales 17 Actividad No.7: Inteligencias Múltiples ................................................................................ 19 Actividad No.8: Ecología en el aula .......................................................................................21 23 Actividad No.9: Funciones Ejecutivas 24 Actividad No.10: TIC en la educación ...................................................................................26 ..............................................................................................................................................26 Conclusión 28 Bibliografías 29

Presentación

El curso de Orientación en la Gestión Educativa, es un curso que sirve para la formación académica de un futuro administrador educativo, sin importar el cargo que este ejerza, durante el desarrollo del curso se abordan temáticas que van orientando al estudiante sobre las distintas gestiones que un director o cualquier otro administrador educativo debe realizar; se debe tomar en cuenta que cuando la persona se está preparando para un puesto tan importante y vital, se debe formar de manera adecuada para saber administrar todos los procesos que se desarrollan dentro de un centro educativo, tomando en cuenta que será participe no solo de la formación de los estudiantes, sino también del buen funcionamiento de los docentes y la buena presentación de la institución; dicho en resumidas palabras, será el encargado de asegurarse que el centro educativo tenga un óptimo funcionamiento para el bien de la sociedad. Es entonces cuando se deben tomar en cuenta cursos como el que en esta ocasión se desarrolló, ya que por medio de ellos , se aprenden muchos procesos, nuevos conocimientos y diferentes habilidades, las cuales en un futuro serán de mucho beneficio, en esta oportunidad, durante el desarrollo de este curso se abordaron temáticas que permitieron crear aprendizajes significativos, los contenidos se desenvolvieron por medio de diferentes guías de aprendizaje, las cuales fueron flexibles y abrieron paso a la reflexión y criterio propio del estudiante, a continuación se muestran algunas de las actividades desarrolladas durante el curso, las cuales contienen temáticas muy valiosas y sobre todo beneficiosas para cualquier administrador educativo o docente.

Página 3 | 31

Actividad 1: Historia de la educación

Historia de la Educación

-Síntesis-

La educación es la rama que posiblemente más cambios o modificaciones a enfrentado, lo cual es de esperarse, ya que es la encargada de formar profesionales que contribuyan al buen desarrollo de la humanidad. Si retrocedemos en el tiempo y nos ubicamos en los sistemas de educación más antiguos, podemos destacar que estos poseían dos características que en ese tiempo eran fundamentales, es decir, prácticamente un requisito y que hoy en pleno siglo XXI, no son tan necesarias; en los primeros sistemas educativos se debía enseñar religión y mantener las tradiciones de cada pueblo. Estas son características que posiblemente en ciertas instituciones siguen estando presentes, pero, con la diferencia que no es una obligación; el sistema educativo de la actualidad ha sido un poco ambiguo, pues su efectividad depende de varios factores, por ejemplo, por un lado podemos decir que ha mejorado en cuanto a la utilización de la tecnología, pues hoy en día las TICS están muy presentes en los niveles educativos, pero, por otro lado al ser la tecnología tan amplia y accesible se puede volver peligrosa para los jóvenes por distintas razones.

Existen muchas diferencias entre la educación antigua y la educación contemporánea, algunas buenas y otras malas, pero lo que debemos tomar en cuentas es que, la educación del pasado debe servirnos como ejemplo o como guía en ciertas ocasiones, pero la educación de hoy en día es la que debe estar muy bien estructurada para poder afrontar los cambios y adaptarse al ritmo tan acelerado que se está viviendo, actualmente debemos tomar en cuenta que los tiempos están avanzando muy rápido y se están presentado nuevos escenarios, los cuales traen grandes retos para el sistema educativo y los profesionales en formación.

Página 4 | 31

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Aprendí de forma sintetizada los aspectos sobre la historia de la educación, sobre todo cómo era en la antigüedad y lo mucho que ha cambiado con el pasar del tiempo, además por medio de esta actividad pude reconocer que las metodologías antiguas siguen siendo una base en la actualidad, lo que ha cambiado son las formas de aplicarlas y utilizarlas, comúnmente ahora se suelen hacer adecuaciones curriculares que permiten innovar en la educación, y hacer más funcional el proceso de enseñanza aprendizaje, dejando como resultado aprendizajes integrales.

Página 5 | 31

Actividad2: Teorías de la educación

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Aprendí acerca de cuatro de las teorías más importantes dentro de la educación, por no decir las más utilizadas, en esta ocasión investigué sobre cuatro de los más grandes precursores de la educación, y un poco acerca de sus teorías y como todas tienen relación. Además, aprendí que en la actualidad las teorías de estos cuatro precursores se siguen utilizando, simplemente que se han ido puliendo y se les han agregado algunos cambios que resultan más funcionales para la actualidad en la que vivimos.

Página 8 | 31

Actividad 3: Acuerdos Ministeriales

Los acuerdos establecidos por el gobierno han permitido que la educación de Guatemala pueda tener ciertos avances, los cuales definitivamente han favorecido para que la educación que hoy en día se brinda, pueda ser más integral y significativa, como docentes debemos tomar en cuenta estos artículos porque permiten fundamentar los contenidos que se están impartiendo. Es importante saber que dichos artículos han sido creados en base a las principales necesidades de los alumnos guatemaltecos, y nos sirven para poder orientar y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en todas las aulas, por medio de estos artículos podemos terminar de entender la importancia que tiene la creación del currículo en la actualidad, pues gracias a él podemos tener acceso a los principales y más importantes contenidos, que el alumnado debe poseer, otra de las grandes ventajas es que podemos guiarnos del currículo no solo para conocer los contenidos, sino para saber cómo podemos impartirlos, ya que este nos permite basarnos en las principales necesidades de los estudiantes y a partir de ahí poder empezar con la creación de nuevos contenidos, siendo estos integrales y significativos.

Estos dos acuerdos nos hablan principalmente del momento en el que se autorizó la utilización de un currículo para la carrera de bachillerato en ciencias y letras con orientación técnica, para el nivel de educación media y para el nivel de educación preprimaria, esperando que estos puedan desarrollar procesos más innovadores y bien fundamentados gracias a la utilización del currículo. Las principales características del currículo son su flexibilidad y participación. Cuando se habla de flexibilidad se hace referencia a que los contenidos y competencias que se incluyen en el, se pueden moldear y adaptar a los estudiantes, según sus principales necesidades o recursos, sin perder la idea principal que plantea el contenido o competencia, ya que el objetivo no es que se aprenda de manera literal, sino experimental, es decir, que se creen aprendizajes en base a experiencias vividas y de esa forma queden como resultados aprendizajes significativos que le permitan al alumno en un futuro, desarrollarse de manera exitosa. Se debe tomar

Página 9 | 31
:

en cuenta que a pesar de que el proceso pueda ser moldeado, y llegue a sonar un tanto informal, este no lo es, ya que está muy bien estructurado y precisamente esta creado para poder fundamentar la educación que se les brinda a los estudiantes.

El otro gran beneficio que nos trae el currículo es la participación, este aspecto deja como resultado un gran avance en la educación de la actualidad, pues gracias a ello hoy en día la educación puede contar con la participación de diferentes sujetos, como lo son: docentes, personal administrativo, alumnos y padres de familia, todos unidos por un mismo objetivo. Se sabe qué hace algunos años atrás esto no era así, pues se pensaba que la única persona que podía dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje era el docente, y por su puesto si es el guía principal para hacerlo, pero la diferencia es que hoy en día los docentes estamos preparados para empatizar con el estudiante, para saber escucharlo y sobre todo tomar en cuenta sus ideas y conocimientos previos, ya que en la actualidad se cree que el proceso de enseñanza aprendizaje es un intercambio de ideas que crean nuevos conocimientos, lo cual es una definición muy bien acertada, debido a que ahora no solo el docente tiene derecho a opinar o compartir ideas, sino el alumno también, y se llegan a dar casos en los que el personal administrativo y padres de familia emiten sus opiniones o descontentos con el fin de buscar una mejora educativa.

Los acuerdos ministeriales 1961-2005 y 178-2009 sirven para fundamentar la integración del currículo en los diferentes niveles académicos que existen en el país, con el fin de buscar una mejora en todos los aspectos del proceso de enseñanza aprendizaje, además, sirve para que los docentes, quienes son los principales orientadores puedan tener a su alcance una guía que les permita obtener a ellos también una orientación acerca de qué contenidos son los más aptos en los diferentes niveles escolares y sobre todo cómo poder impartirlos y adaptarlos a las necesidades de los estudiantes. Sin duda podemos decir que el currículo ha venido a revolucionar la educación actual, pues no solo la fundamenta, sino también la organiza y permite que esta marche en una misma sintonía en todo el país, en donde es muy probable que cambie la forma en que se imparten los contenidos o el tiempo, pero, lo que no cambia es el contenido en sí, o la idea principal que se está desarrollando, ya que es el mismo currículo para toda Guatemala, con el fin de impartir una educación de calidad para todo el país.

:

Como docentes debemos utilizar de manera adecuada el currículo para que este logre su objetivo, es una gran herramienta que permite adaptarse a las necesidades del estudiante y abre paso a la innovación, así que podemos decir que es un excelente orientador que guía el proceso de enseñanza aprendizaje por un camino de éxito, siempre y cuando el docente trabaje en conjunto con él y pueda utilizarlo de manera correcta y funcional. Recordemos que este currículo busca transformar la educación de la

Página 10 | 31

actualidad, es decir, trata de revolucionarla y hacer que sea integral y significativa, esto por medio de novedosas metodologías que permiten captar la atención del alumno y despertar su interés por aprender, ya que de esta forma es más probable que se creen aprendizajes que les sirvan para su vida profesional.

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Principalmente la importancia de estos dos artículos, ya que prácticamente por medio de la aprobación de estos artículos se abrió paso a la utilización del currículo y se pudieron fundamentar de mejor forma todos los contenidos a impartir; es por ello que por medio de los artículos fueron grandes cambios los que se dieron para la educación, el más importante, la implementación de un CNB, el cual hasta la actualidad sigue siendo de suma importancia para poder lograr una educación de calidad.

Página 11 | 31

Actividad No.4: Programa de estudios Programa de estudios Colegio Monte Verde Retalhuleu

1. Datos generales

Materia teórica

Horas de clase por semana: 3 horas

Horas de clase por bimestre: 24 horas

Grado en el que se imparte: Nivel medio (básico)

2. Ubicación de la materia

Ubicación teórica

Se imparte en el primer bimestre: No tiene antecedentes

Materias paralelas: Literatura y comunicación y lenguaje (L1)

Materias subsecuentes: literatura II, comunicación y lenguaje (L2)

Ubicación practica

Tipo de alumnos: Ambos sexos, clase media y alta Grupos grandes:

Horario nocturno:

Recursos: salón, escritorios, muebles, pizarra, mesas y sillas

3. Objetivos generales del aprendizaje

Objetivos informativos

El alumno tendrá acceso a distintos recursos tanto didácticos como tecnológicos, con los cuales podrá obtener experiencias que le permitan mejorar en el proceso comunicativo, abordando por completo distintos temas relacionados a comunicación y lenguaje.

Objetivos formativos

Intelectual: El alumno reconocerá y utilizará los distintos procesos de comunicación.

Humano: Podrá tomar como base la comunicación para la solución de problemas.

Social: Por medio de la comunicación y los distintos lenguajes, podrá relacionarse con la sociedad para adaptarse a diferentes grupos sociales.

Profesional: Podrá enfrentarse a los distintos retos por medio de la comunicación.

4. Contenidos temáticos:

Página 12 | 31

5. Metodología de trabajo:

Durante este curso se desarrollará en toda la extensión de la palabra la comunicación y el lenguaje, se realizarán actividades que permitan ejemplificar y crear aprendizajes significativos de los temas teóricos, y se realizarán evaluaciones que permitan la comprobación del aprendizaje de los estudiantes, siendo estas prácticas y teóricas.

6. Criterios y mecanismos para:

La calificación

Participación en clase 15%

Comportamiento 15%

Entrega de tareas 35%

Evaluaciones 35%

Acreditación

El 75% de asistencias

Nota mayor a 55 en exámenes Entrega del 60% de las tareas Buen comportamiento

La evaluación

Al finalizar el bimestre se lleva a cabo el proceso de evaluación, en donde se hace un recuento de temas y se procede a evaluar el dominio de ellos, lo cual sirve para determinar qué tanto han aprendido los estudiantes o si el docente ha logrado cumplir sus objetivos.

7. Bibliografía básica y complementaria:

Página 13 | 31

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Aprendí a elaborar un programa de estudios. El cual es muy funcional para el desarrollo de una clase y permite identificar todos los aspectos relevantes que el docente necesita y realiza para que su clase se vuelva un espacio muy prometedor, en donde existan muchos conocimientos adquiridos. Además, por medio de esta actividad pude también conocer los aspectos que engloba un programa de estudios, y lo que significa cada uno.

Página 14 | 31

Actividad No.5: Perfil del Orientador

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Aprendí que un docente puede ser definido de varias formas, y esto se debe a la gran cantidad de habilidades y destrezas que posee, pues un orientador es aquella persona que facilita el camino de los demás, pero lo hace de forma cuidadosa y tomando en cuenta a cada uno de los estudiantes, sin importar que tan diferentes sean y que tantas técnicas tenga que aplicar para que todos aprendan los mismos contenidos. Un orientador es posiblemente una de las personas que más contribuye en el desarrollo del país, mejor dicho, del mundo, pues día a día los educadores colocan su granito de arena para mejorar al mundo.

Página 16 | 31

Actividad No.6: Diferencias Individuales

Link de infografia: https://www.canva.com/design/DAFec0wyL9E/Plv2a4UT_grs1oFJcllTwA/watch?utm_cont ent=DAFec0wyL9E&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=share button

Página 17 | 31

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Que cada uno de los estudiantes aprenden de forma y a ritmos distintos, debido a sus diferencias individuales, lo cual representa un reto muy difícil para el educador, ya que debe estar apto para poder llevar nuevos conocimientos a varias mentes diferentes. Sin embargo, las diferencias individuales también son buenas, pues permite que haya mucha diversidad y varias experiencias que contar dentro del aula. Al final es bueno que todos sean diferentes, sin importar que retador sea.

Página 18 | 31

Actividad No.7: Inteligencias Múltiples

Inteligencias Múltiples y su relación con las habilidades del pensamiento

La inteligencia es la capacidad para resolver problemas con lo aprendido, es decir la inteligencia es no saber mucho, sino que hacer con lo que ya se sabe. Según el psicólogo Howard Gardner propuso que las personas disponemos de varios tipos de inteligencias para el desarrollo personal.

Como seres humanos tenemos la capacidad distintiva de pensar no sólo del mundo que nos rodea sino también sobre nosotros mismos, el pensamiento opera por medio de imágenes y conceptos. En diversas teorías de la inteligencia encontramos sus cuatro estadios y evolución:

Inteligencia sensorio-motriz (0 - 2 años).

El bebé conoce el mundo a través de su acción motriz (boca y mano para explorar) y de las sensaciones que recibe como consecuencia de dicha acción. El bebé es capaz de manipular objetos presentes.

Inteligencia preoperativa (2 - 7años).

En este estadio surge el pensamiento representativo, por lo que el niño puede usar palabras, dibujos y otros símbolos para referirse a objetos de su entorno. El pensamiento infantil es egocéntrico (incapaz de adoptar el punto de vista de otro) y animista (cree en los objetos tienen intenciones).

Operaciones concretas (7 - 11 años).

En esta etapa el niño adquiere una noción fundamental para comprender el mundo, la conservación: ya no cree que los objetos cambien de materia, peso y volumen al cambiar de forma o apariencia. También es capaz de adoptar la perspectiva de otras personas.

Operaciones formales (12 - 16 años).

El adolescente es capaz de realizar operaciones mentales no solo sobre objetos concretos, sino también con entidades abstractas y símbolos. La mente se despega de la percepción y es capaz de considerar posibilidades, plantear hipótesis y construir teorías sobre la realidad.

Inteligencias Múltiples

Inteligencia lógico matemático: Es la capacidad para usar números de manera efectiva y de razonar adecuadamente.

Página 19 | 31

Inteligencia naturalística-ecológica: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas.

Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida.

Inteligencia visual-espacial: Es la capacidad de pensar en tres dimensiones, está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas y cuadros. Entienden muy bien planos y croquis.

Inteligencia musical: Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.

Inteligencia corporal-cinestésica: Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas, sentimientos y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos.

Inteligencia interpersonal: Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos.

Inteligencia lingüístico-verbal: Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva en forma oral o escrita.

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Aprendí a identificar algunas de las inteligencias existentes, y cómo se van desarrollando conforme al crecimiento del niño, además, también aprendí acerca de los tipos de inteligencias que una persona puede poseer, y las tantas habilidades que se desarrollan por medio de estas. Fue una actividad muy formativa, ya que es un tema muy cotidiano para los docentes, pero que muchas veces no se toma en cuenta, pues cuando estamos dentro de un proceso tradicional y paradigmático, no tonamos en cuenta las tantas inteligencias que un niño puede poseer y nos enfocamos solo en ciertos aspectos.

Página 20 | 31

Actividad No.8: Ecología en el aula

Investigación

Ecología en el

El biotopo es un término que procede del griego que viene a significar lugar de vida o ambiente de vida. Aplicado al aula, sería el espacio físico donde se desarrolla la experiencia de aprendizaje. Necesitamos describirlo en estrecha relación con la biocenosis u organismos de todas las especies que lo habitan (estudiantes y profesores). Es decir, el biotopo tiene que ofrecer las condiciones ambientales necesarias para que la biocenosis propia del lugar se desarrolle en condiciones favorables.

Algunos de los factores físicos que podemos tener en cuenta son la luz y la temperatura. ¿Son adecuadas? ¿Necesitamos subir o bajar persianas, ventilar el aula, cerrar ventanas, abrir puertas...?

También está la disposición de las mesas. ¿Están ordenadas de acuerdo a algún propósito o campan a sus anchas? Si hay de más, ¿dónde guardamos las que sobran? ¿Cómo podemos configurar las mesas para que todos salgamos beneficiados y nuestro biotopo sea un lugar más acogedor y tranquilo?

Página 21 | 31

En secundaria no es raro ver las paredes de las aulas desnudas, vacías de contenido y de ilusión por lo que allí se vive cada día. Vamos a toque de timbre y nos olvidamos de cuántas cosas se aprenden a través de exposiciones de trabajos propios o ajenos, fotografías y murales

Investigación

En Guatemala existen leyes ambientales y principalmente el desarrollo de la conciencia ecológica dentro de la comunidad educativa, este proceso permite a todos los implicados los siguientes avances:

 La toma de conciencia: Esto permitirá a los estudiantes conocer los problemas ecológicos que aquejan su entorno, permitiendo en ellos mismos la capacidad de actuar y aplicar criterios con uso de razón y critica.

 Participación: Se debe considerar que es responsabilidad de todos en el aula participar activamente y actuar en todos los procesos para el cuidado del medio ambiente, lo cual beneficia al salón de clases y al entorno exterior.

 Adquisición de actitudes y aptitudes ecológicas: Permitirá que los estudiantes adquieran actitudes y aptitudes relacionadas al buen cuidado del aula de aprendizaje, es decir, su salón de clases, lo cual generara un proceso más enriquecedor y permitirá que se aprovechen al máximo los contenidos y procesos que se desarrollen.

Página 22 | 31

El aula ecológica debe ser una prioridad, sobre todo por el estilo de vida que hoy en día se está llevando, ya que conforme pasa el tiempo la realidad se vuelva cada vez más difícil, así que es importante fortalecer en los alumnos valores que les creen conciencia sobre el cuidado ambiental, cuestión que debe estar presente en casa, el trabajo y la escuela, ya que todos estos contextos son parte de la vida cotidiana, y para que perduren, se deben cuidar y respetar.

Además, un aula ecológica permite ahorrar recursos y desechar aquellos que son innecesarios, pero, sobre todo ayuda a poder desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje más funcionales, esto debido a lo bien que se siente un ambiente limpio, cómodo, funcional y, sobre todo, acorde a las necesidades de los estudiantes.

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Aprendí lo importante que es mantener un aula ecológica, en todo el sentido de la palabra, ya que, cuando se habla de aula ecológica no solo se hace referencia al buen aspecto físico que esta debe tener, sino también se refiere a, desarrollar relaciones sanas que promuevan un ambiente ameno y funcional, en donde los alumnos puedan sentirse seguros y con mucha confianza para desarrollar un proceso integral. Así que como docentes debemos percatarnos que nuestra aula este en perfectas condiciones para nuestros alumnos, y también tenemos la tarea de luchar para crear buenas relaciones, sólidas y de confianza para crear un ambiente agradable.

Página 23 | 31

Actividad No.9: Funciones Ejecutivas

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Aprendí acerca de las funciones y los distintos procesos que conlleva la resolución de problemas, es decir, cuando se resuelven problemas son varias funciones las que se ponen en práctica, es por ello que la educación día con día trata de preparar a alumno para poder resolver problemas de forma rápida y efectiva. Además, la resolución de problemas es todo un proceso, el cual debe cumplirse paso a paso para lograr un buen resultado, y lo más importantes es que, sin importar la dificultad de la situación que haya que resolver, el procedimiento es el mismo, significa que se ponen a trabajar las mismas funciones.

Página 25 | 31

Actividad No.10: TIC en la educación

Educación En la ´

TIC en la educación y control de los padres de familia Ventajas

 Se tiene acceso a muchas fuentes de información.

 Las retroalimentaciones se pueden hacer de forma instantánea.

 Se abre paso a la educación innovadora.

 Se agilizan los procesos o actividades.

 Despiertan el interés de los estudiantes.

 Permiten desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje a distancia.

 Los procesos se vuelven flexibles.

 Puede anular habilidades y capacidad crítica.

 Puede ser una distracción.

 Dependiendo de que tanto se utilice, puede llegar a reemplazar o perjudicar habilidades y la capacidad crítica.

 Se tiene acceso a mucha desinformación.

 Los padres de familia no limitan el horario para la utilización de los aparatos electrónicos.

 No todos tienen acceso a ellas.

 Puede afectar el proceso ortográfico.

Página 26 | 31
Desventajas

 Se puede acceder fácilmente a talleres, capacitaciones o charlas.

 Es más fácil tener comunicación con los padres de familia.

 Despierta el interés del alumno.

 Desarrolla la autonomía

 Se adapta a cualquier nivel educativo.

 Desarrolla y estimula la creatividad.

 Es adaptable a cualquier área.

 Se aprende por medio de juegos interactivos.

 Se difunde más rápido la información.

 Facilitan la comprensión.

 Son una buena herramienta para evidenciar los distintos procesos.

 Promueve el aprendizaje colaborativo y permite que todos los alumnos se integren.

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

 No todas las instituciones educativas cuentan con acceso a la tecnología.

 Las licencias de algunos programas o softwares tienen costos elevados.

 Si no se lleva una supervisión por parte de docentes y padres de familia, los alumnos pueden acceder a información malintencionada.

 Se puede volver una adicción.

 El alumno puede llegar a asilarse de los demás.

 Las fuentes de información pueden ser editadas con facilidad.

 Pueden llegar a fomentar el facilismo.

Principalmente las ventajas y desventajas de aplicar las TICS a la educación, pues sin duda alguna es una gran herramienta que permite transportar a cualquier a un gran mundo de conocimiento, pero, también debemos mantener cierta medición y sobre todo supervisión, saber guiar a los alumnos en cuanto al contenido al que acceden cuando utilizan las TICS, porque si bien es cierto hay mucha información y muy valiosa, pero también hay mucha información peligrosa.

Página 27 | 31

Conclusión

El curso de Orientación en la Gestión Educativa fue de mucho beneficio para los estudiantes debido a su amplio contenido y la metodología utilizada para desarrollarlo, ya que se utilizaron métodos innovadores en donde el estudiante fue un participante sumamente activo, pues se permitió mucho el uso del razonamiento y criterio propio, lo cual permitió crea aprendizajes significativos, además, a pesar de la virtualidad, el curso desarrollo procesos colaborativos en donde los estudiantes pudieron interactuar e intercambiar conocimientos para poder abordar distintas temáticas, también estuvieron muy activos los foros de discusión, los cuales permitieron mantener activa la interacción entre compañeros.

Este curso abordo temas como las funciones ejecutivas, TICS en la educación, programas de estudio, entre otros. Los cuales son temas relacionados a la orientación en los procesos de gestión educativa, son de mucho beneficio tanto para docentes como para directores, ya que, el proceso educativo se mantiene en constante cambio y debe ser organizado para el buen funcionamiento, la orientación de los docentes y directores en ello es clave, pues se debe mantener siempre un orden en cada uno de los procesos que se desarrollan, de esa forma el centro educativo podrá brindar calidad a la sociedad.

El curso cumplió su principal objetivo, y cada uno de los estudiantes también, ha sido un proceso muy fructífero en donde el alumno ha podido aprender acerca de distintos procesos educativos y gestiones de los centros de estudio, se debe resaltar la importancia de mantener siempre una buena gestión y organización, esto sin importar el cargo que desarrollemos dentro de una institución educativa, pues los estudiantes deben tener acceso a una educación de alta calidad, ser orientados por un camino formador y que sea de beneficio para ellos, de esa forma en un futuro se podrá contribuir de gran manera al desarrollo del país.

Página 28 | 31

Bibliografías

Historia de la educación. (s/f). Ecured.cu. Recuperado el 21 de febrero de 2023, de https://www.ecured.cu/Historia_de_la_educaci%C3%B3n

Acuerdo ministerial no. 379-2009.(2009,26febrero).MinisteriodeEducación Guatemala. Recuperado 7 de marzo de 2023, de https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/leyes_y_acuerdos/leyes_educat ivas/documents/10_Acuerdos_Varios_2009/2009_3792009_AM_Autoriza_curriculo_de_BACH_CCL_con_orientacion_tecnica.pdf

Acuerdoministerial1961.(2005,28noviembre).LeyesdeGuatemala.Recuperado8de marzo de 2023, de https://leyes.infile.com/index.php?id=182&id_publicacion=49833#:~:text=ACUERDO%20 MINISTERIAL%201961&text=Se%20autoriza%20el%20Curr%C3%ADculum%20Nacio nal,dise%C3%B1o%20de%20la%20reforma%20Educativa

Sarzar,C.(s.f.). Habilidadesbásicasparaladocencia.Recuperado13demarzo de 2023, de http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/Habilidades%20 basicas%20para%20la%20docencia.pdf

Sarmento,E.D.C.(s.f.). Formacióndeprofesores,plandeestudiosypráctica pedagógica: enseñanza interdisciplinaria

https://www.redalyc.org/journal/356/35656041002/html/

Página 29 | 31

Programadeorientación.(2015).Educaciónconresponsabilidadsocial.Recuperado 18 de marzo de 2023, de

https://portal.ucol.mx/content/micrositios/110/file/PROGRAMA_DE_ORIENTACI%C 3%93N_2015A.pdf

VistadeBuenasprácticasenelámbitoeducativoysuorientaciónalagestióndel conocimiento. (s.f.).

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1537/1482

Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador REDICCES: Identificador inválido. (s.f.).

http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2057/1/4.+Las+diferencias+indiv iduales+y+el+aprendizaje.pdf

DesarrollodelasInteligenciasMúltiples|ColegioSanCristóbal.(n.d.).Colegio San Cristóbal (Castellón). Retrieved March 28, 2022, from

https://www.sancristobalsl.com/inteligencias-multiples/

DONOSO, M. G. (n.d.). Diferencias entre las habilidades de pensamiento de alumnosdecienciasyalumnosdeletras.Re-Unir.RetrievedMarch28,2022,from

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1984/2013_07_24_TFG_ESTU

DIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LASFUNCIONESEJECUTIVASENELESTUDIANTE:SUCOMPRENSIÓNE IMPLEMENTACIÓN DESDE EL SALÓN DE CLASES. (2018, junio). Dirección general de escuelas. Recuperado 23 de abril de 2023, de

https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2016/05/Las-funciones-ejecutivasdel-estudiante_-Dra.-Celina-Korzeniowski-2018_FINAL.pdf

Página 30 | 31

CommitteeforChildren.(2017,3abril).Lasfuncionesejecutivas:¿porquéson habilidades para toda la vida? [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=arWn8AmjWW8

EDUCACIÓN FAMILIAR Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.(2006).Redalyc.org.Recuperado20demayode2023,de

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312048.pdf

TeoCom.(2022,20junio). VentajasydesventajasdelasTICenlaEDUCACIÓN [Vídeo].YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=uKnzs6hoTnk

Página 31 | 31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.