5 minute read

3.3 Planificación estratégica y desarrollo local

Next Article
4.9 Control

4.9 Control

convocan a los alcaldes para analizar sus necesidades y prioridades y así ver la manera conjunta de tratarse de proyectos de impacto puedan cofinanciarse a beneficio de la localidad. Formalización.- los compromisos y acuerdos se formalizan en el mes de junio de cada año y deberán ser aprobados vía sesión de consejo con el pleno del consejo municipal.

3.3. Planificación Estratégica Y Desarrollo Local 1.-Planificación estratégica Cuando una persona no tiene un sentido de dirección podemos decir que no tiene metas ni objetivos, esta situación también pasa con las municipalidades, cuando nos enfocamos en varias de ellas también se distraen esfuerzos y recursos, por eso es conveniente priorizarlos para enfocarnos en lo más prioritario. Una vez determinado conforme se avanza nos permite apreciar los logros y sus avances pudiendo mejorarlos incluso en el camino, por eso la planificación es importante no solo en nuestras vidas sino también en las organizaciones municipales y si sobre ella aplicamos la estrategia para determinar cómo, cuándo y la forma de nuestras acciones podemos decir que estamos haciendo una planificación estratégica. Para esto y más técnicamente debemos realizar diferentes acciones entra ellas elaborar el FODA y al determinarse las amenazas y oportunidades aplicaríamos estrategias para superar debilidades y estrategias para la reducción de riesgos. Por otro lado el análisis situacional nos permitirá saber dónde y cómo estamos y en base a ello determinar dónde queremos estar y donde debemos estar. Pero en la practica la planificación estratégica en las municipa-lidades se enfrenta a varias dificultades como la inflexibilidad presupuestal, falta de articulación entre la planificación operativa y la estratégica, burocracia en los sistemas administrativos, tipos de productos difícil de cuantificar y establecer el costo, falta de determinación de áreas responsables, sin embargo la vinculación más directa entre la planificación estratégica, la programación operativa y el presupuesto, y la expresión de las metas, es donde la producción es cuantificable y se puede realizar una adecuada estimación de las

Advertisement

metas a lograr. Un ejemplo es atención de beneficiarios. 2.-desarrollo local para muchos gobiernos o estudiosos indican que la única forma de progreso en nuestros pueblos es la participación de capitales y empresas extranjeras para dinamizar la economía, y si bien es cierto esta forma de interpretar el desarrollo puede ser de alguna forma acertada, existen mecanismos que sin requerir de ello en su totalidad se puede lograr el desarrollo deseado, justamente el adoptar una estrategia de desarrollo a través de impulsos de innovaciones tecnológicas y empresariales por parte de los gobiernos locales. Buscando un desarrollo más equilibrado territorialmente donde se impulse la descentralización también localmente pero no caer en la subsidiariedad o asistencialismo, buscando el empleo productivo para encarar la pobreza y marginación en los pueblos. Motivando a través de los municipalidades la dinamización de la economía y esto se logra a mi entender realizando obras públicas que efectivamente generen desarrollo, trabajo y condiciones de vida, por ejemplo si se tiene en carpeta de proyectos el hacer un parque versus una piscigranja en una localidad que tiene problema de anemia por falta de proteína animal, obviamente sería interesante invertir en la piscigranga y dejar para más adelante el parque por cuando el primero ayudara a conseguir proteína animal en donde no lo halla, permitirá que la inversión hecha se retorne en un breve plazo y se podrá hacer otra obra, incrementara el empleo de la población al poder haber vendedores que se beneficien en la comercialización, mientras que en el parque habrá un espacio de calidad de vida, pero económicamente no genera en tiempo corto la retorno de lo invertido ni mejora la calidad de alimentación en niños y adultos reduciendo quizás índices de desnutrición, anemia y enfermedades colaterales como la tuberculosis. Ejemplos de este mecanismo y de intervención de la municipalidad en el desarrollo económico local se pueden citar muchos proyectos que generaría empleo y desarrollo a la comunidad paulatinamente como para citar otros ejemplos, la construcción de un red de electrificación no solo genera luz, sino también puede ser atractivo para instalación o generación de empresas, más espacios de horas productiva con algunas labores domésticas etc. , la construcción de pozos de agua para ayudar a los agricultores en zonas áridas vendiendo el agua a un precio módico. Construcción de centro

turísticos donde la geografía y la demanda lo permia creándose clúster alrededor del mismo con una serie de servicios gastronómicos que por su especialización sean atractivos al turista, ejemplo del distrito de lunahuana en cañete que a través de un rio pudo en solo 30 años contar con todos sus servicios e infraestructura básica resuelta como carretera, electrificación, agua pota-ble, comisarias, colegios, centro médicos, etc. basado en el turismo y creando las condiciones para la inversión privada y visita de turistas permanentemente y por eso se congregan una serie de hospedajes de alto nivel y grandes bodegas de pisco y vino. Esto indudablemente dinamizo la economía local y permite que el dinero se reinvierta en la localidad no solo por parte de la municipalidad sino también por los vecinos ya que al contar con una mejor economía consumen más en su localidad. Otro ejemplo es el distrito de Coayllo, en la provincia de Cañete, considerado hasta el año 2010 como el distrito en extrema pobreza porque no contaba con electrificación siendo el único distrito de esa provincia sin contar con luz domiciliaria en todo el distrito, solo para citar una obra de impacto realizada, con la construcción de una red eléctrica trifásica, ha permitido electrificar pozos, instalación de empresas privadas y al ser, la municipalidad la única prestadora del servicio electrico, en media y baja tensión ha permitido crear un ingreso directo a la municipalidad y de no tener usuarios de este servicio ahora cuentan con alrededor de 700 entre viviendas y empresas, ha creado puestos de trabajo, permitió acceso a la comunicación telefónica, radial y de televisión, que antes no existía y creación de pozos eléctricos de propiedad municipal que no solo bajo el precio de hora por agua de riego a la mitad sino que la municipalidad amplio su patrimonio y se extendió la cobertura agrícola, trajo consigo la incursión de inmobiliarias, y empresas ampliando la oferta laboral y la emigración y retornos de residentes en la capital, paulatinamente se ha diversificado la economía y se ha elevado el presupuesto de la municipalidad, adicionalmente la tasación realizada anualmente por el Ministerio Vivienda de los predios agrícolas y urbanos se viene elevando, permitiendo por un lado elevar el costo por metro cuadro de predios agrícolas y urbanos, sino que con ello se amplió y mejoro la recaudación tributaria específicamente el impuesto predial.

This article is from: