
6 minute read
4.7 Defensa Judicial del estado
acceso a la información contable que tienen las entidades públicas, publicando dicha información en su portal web u otro medio, de acuerdo a la Ley de Transparencia Fiscal.”
4.7. Sistema De Inversión Pública:
Advertisement
El Perú requiere un país donde se brinden iguales oportuni-dades a sus pobladores, considerando la necesidad presente de reactivar la economía, la inversión pública es clave en este proceso, el sistema multianual de inversión invierte. pe, que remplazo al antes conocido como SNIP (sistema nacional de inversión pública) funciono hasta fines del año 2016, busca que el estado responda a los índices de eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los recursos del país, con esto se orienta al cierre de brechas en infraestructura y se orienta la inversión según los fines nacionales, regionales y locales, generando servicios a favor del pueblo con la participación de los diferentes niveles de gobierno , a través de las cuatro fases del ciclo de inversión, que son la programación multianual de inversiones, formulación y evaluación, ejecución y funcionamiento, La programación multianual de inversiones existe en los tres niveles, sectorial, regional y local a través de sus oficinas establece, aquellos servicios que requiera la población para cerrar brechas por faltas de estos, se priorizan para que la población reciba el servicio de manera oportuna evitando así toda postergación del beneficio social. La etapa de formulación y evaluación consiste en que los proyectos de inversión requieren cumplir ciertos criterios técnicos, como fichas técnicas o estudios de pre inversión, donde se evalúa el planteamiento técnico del proyecto, considerando los estándares de calidad del servicio, midiéndose la rentabilidad social, y condiciones para la sostenibilidad del servicio, La ejecución comprende la elaboración del expediente técnico por partes de profesionales especializado en cada tipo de obra o servicio que se pretende ejecutar, debiéndose tener en cuenta el saneamiento físico legal o arreglos institucionales, certificados ambientales, y requerimientos sectoriales, el expediente técnico tiene una vigencia de
tres años y para las IOARR (las inversiones de optimización ,ampliación mar-ginal , reposición y rehabilitación) de un año , pasado este tiempo los expedientes deberán ser actualizados , el expediente técnico debe contener los términos de referencia o especificaciones técnicas, en esta etapa se consolidad lo expresado en el documento de pre inversión o ficha técnica con el expediente técnico mirando que la consistencia técnica y que la dimensión no sea alterada y con la ejecución propiamente de la obra esta, deberá estar de registrarse su viabilidad en el sistema de programa anual de inversiones o la aprobaciones el caso de las IOARR La Operación y mantenimiento es el aseguramiento del funcionamiento y mantenimiento de la obra o activo que se ha generado con la ejecución. Los órganos que participan son la dirección general multianual de inversiones, en su calidad de ente rector, el órgano resolutivo que puede ser el ministro, gobernador o el alcalde, la oficina de programación multianual de cada sector, la unidad formuladora y la unidad ejecutora de cada sector ya sea ministerio, gobierno regional o municipalidad. Para que invierte pe. Sea exitoso se articula con otros sectores como sistema planeamiento estratégico, sistema presupuesto, sistema de endeudamiento, sistema de abastecimiento, a través del sistema de seguimiento de inversiones que es un aplicativo informático permite realizar el seguimiento utilizando la información dada por cada sector en el banco de inversiones, la dirección general de inversiones y el ministerio de economía denominada MEF brinda asistencia técnica a las municipalidades y otros sectores con la finalidad de fortalecerlas al respecto. Para alcanzar los objetivos de invierte, pe.
4.8. Sistema De Planeamiento Estratégico El Sistema nacional de planeamiento estratégico conocido bajo las siglas de SINAPLAN, fue creado mediante Decreto legislativo 1088 el 28 de Junio del año 2008.su importancia radica en que va permitir el desarrollo de la planificación estratégica como un instrumento de gobierno y gestión para el desarrollo armónico sostenido del país,
fortaleciendo la gobernabilidad democrática, contribuye por tanto a tener una visión estratégica concertada de país, señalando una imagen de fu-turo deseada, de forma participativa y deseada. El sistema busca articular los grandes objetivos nacionales con los objetivos de desarrollo regional y local, incorporando a los gobiernos subnacionales, regionales y locales en la definición de una visión del país y los objetivos de desarrollo. Incentiva también la cooperación y la gestión coordinada entre sector público y privado en la elaboración de planes estratégicos nacionales, subnacionales y sectoriales, por tanto el planeamiento estratégico se orienta a hacer concertado, generando sinergias, sector privado y público, no solo en acuerdos, sino también en ejecución, contribuyendo a producir un sentimiento nacional para alcanzar la imagen del objetivo como país, propiciando una corriente de optimismo y fe al conocer que se va logrando aquello que nos propusimos y planteamos El CEPLAN es el organismo especializado que ejerce la función de órgano rector. Orientador y de coordinación del sistema de planeamiento estratégico, está encargado de conducir el proceso de formulación y difusión de la visión concertada del país asimismo debe promover, concertar y articular la propuesta del plan estratégico nacional con los diversos poderes del estado los orga-nismos autónomos, los gobiernos subnacionales partidos políticos, y las instituciones representativas de la sociedad civil organizada visión concertada orientada a las políticas del estado, las cuales son el acuerdo nacional, por otro lado las políticas del estado se unen en el plan estratégico nacional, el cual se somete a votación en el consejo de ministros para su aprobación.. Precisa. Martínez (Manual de los sistemas de administración pública Pag.201, 2015 ) “, el Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM - Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, señala que el CEPLAN debe realizar dicho plan estratégico; el cual se encuentra en un documento preliminar actualizado al 17 de abril del año 2015, donde señala que el proceso de planeamiento estratégico es participativo, priorizando el Desarrollo de las fases de análisis prospectivo y estratégico”.
A partir de estas políticas y planes, el gobierno peruano a través de su sistema nacional de presupuesto que ya lo hemos visto, realiza la asignación presupuestal y la programación de inversiones bajo el enfoque del presupuesto por resultaos, este proceso es-tá a cargo del ministerio de economía y finanzas conocido como MEF, que se orienta al logro de resultados favor de la población es una visión multianual, y de acuerdo a las prioridades establecidas en las políticas y planes estratégicos nacionales, sectoriales, territoriales e institucionales Su evaluación y monitoreo de la gestión cuenta en un enfoque orientado a resultados, por tanto el CEPLAN está a cargo del seguimiento y evaluación de los planes, políticas, programas, objetivos y proyectos, con la posibilidad de emitir informes periódicos a pedido del presidente de la república o el presidente del concejo de ministro, sobre la situación social, económica e institucional del país La vinculación con los sectores, se basa en que los objetivos estratégicos del plan estratégico de desarrollo nacional orientan la formulación de las políticas nacionales, que se traducen en las políticas sectoriales, multisectoriales y a nivel subnacional en políticas regionales, municipales e institucionales con sus respectivos planes, como son el plan estratégico sectorial multianual conocido como PESEM, el plan especial multisectorial (PEM),plan de desarrollo regional concertado, el plan de desarrollo local concertado, este a cargo de las municipalidades que últimamente están dejando de actualizarlas o elaborarlas y los planes estratégicos y operativos institucionales señalados como los PEI, y POI, que interpretan los objetivos del plan nacional estratégico en objetivos y acciones concretas y firmes con indicadores, directamente medibles La vinculación con el territorio, es que va determinado como función que las municipalidades ´provinciales les cabe el de planificar, integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en este nivel las municipalidades provinciales son las responsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las