5 minute read

Mary Luz Orellana Huarachi

ENSEÑEMOS A INVESTIGAR

Mary Luz Orellana Huarachi∗

Advertisement

La educación boliviana desde años atrás estaba caracterizada por procesos repetitivos y memorísticos, una educación direccionada a una sociedad proletaria, sumisa y pasiva; es decir, una sociedad fácil de manipular y manejar. La sociedad actual es compleja y competitiva, de esta manera amerita una educación productora de conocimiento y no consumista pasiva.

Históricamente la educación boliviana se ha enmarcado en procesos, metodologías y paradigmas donde impartían conocimientos y enseñaba al estudiante desde los niveles más básicos a repetir y consumir información, la misma figura la repetían los maestros. Es necesario redireccionar los fundamentos educativos bolivianos hacia estrategias, paradigmas y una malla curricular que fomente una educación productora de conocimientos y además fortalezca habilidades tales como la reflexión, redacción, compresión de la realidad, la problematización, otros., habilidades cognitivas fundamentales para establecer procesos educativos cuyo fin es la generación de saberes.

La transformación educativa debe solventar la investigación científica desde el nivel primario, convirtiéndose en el paradigma que alcance a fortalecer habilidades de producción de conocimiento entre otras bondades que ofrece la aplicación de técnica, metodologías y estrategias investigativas.

En el sistema educativo los obligados a hacer investigación siempre fue el personal docente. Ese rol ha quedado estático, pues los docentes lo que hacían era replicar los procesos de enseñanza aprendizaje con los que ellos fueron educados; por ello las aulas bolivianas estaban plagadas de ambientes donde se reproducen, repiten y reutilizan conocimientos, metodologías, teorías foráneas, de hecho, falsamente se creía que el dictado, la copia y la memorización eran procesos o actividades que fortalecían un aprendizaje significativo a largo plazo. En la actualidad dichos procesos quedaron obsoletos, por ello los invitados a investigar y a producir conocimientos en el sistema educativo no son sólo los maestros, sino los estudiantes de diferentes niveles.

Los países desarrollados tienen profesionales que los someten a procesos investigativos generando conocimientos basados en la realidad nacional, aportan al desarrollo social económico, cultural de su país. En Bolivia la población investigadora es reducida, la investigación no llega a diferentes rubros laborales y a instituciones educativas, por tal motivo Bolivia se encuentra aletargada y sumida en una realidad poco desarrollada, una realidad en la que los profesionales no poseen la habilidad, conocimientos e impulso para desarrollar investigación y generación de saberes en favor del desarrollo nacional.

No se forma investigadores expertos que busquen nuevos descubrimientos tecnológicos, innovaciones médicas, financieras, otros. Lo que se debe buscar a partir de la tranversalización y la investigación en el ámbito educativo es lograr la aprehensión en los educandos sobre las habilidades investigativas que sin duda deben ser aplicables en las diferentes dimensiones de desarrollo social, personal, laboral; por ejemplo, el análisis crítico de la realidad es una habilidad tan necesaria para responder a problemas cotidianos, lo mismo que mejorar la redacción, cuyo logro se puede efectivizar a través de los procesos investigativos; así mismo la comprensión lectora, la categorización son procesos de

∗ Maestra de Comunicación y Lenguajes: Lengua castellana y originaria, posgrado en Educación Superior basada en Competencias, Gestión Educativa, bachillerato Técnico Humanístico y maestría en Comunicación y Lenguas para Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Correo electrónico: mary.orellana858@gmail.com

pensamiento útiles para el desenvolvimiento de cada día de las personas. Por tanto, enseñar investigación no tiene el objetivo de generar sociedades expertas de investigadores, sino que los estudiantes aprendan de manera significativa formas de procesar la información, habilidades lingüísticas, otros., con la implementación de la investigación se puede llegar al aprendizaje significativo.

Sin duda el recurso básico para la generación de un nuevo horizonte en la educación es la población estudiantil y los maestros, redireccionar la educación depende de la influencia y el alcance que llegue a tener sobre esos sectores educativos. Sólo enseñando las habilidades investigativas y generación de conocimientos será posible la trasformación de la realidad nacional.

La enseñanza de la investigación adicionalmente a la generación de conocimientos aporta de manera significativa a las habilidades de pensamiento, éstas desarrollan pensamiento crítico, análisis, síntesis, selección, categorización, la problematización, el análisis y comprensión de la realidad, la toma de decisiones; en cuanto a las habilidades lingüísticas apoya a desarrollar la redacción y lectura comprensiva, Por ello la investigación llega a convertirse en una metodología que por excelencia potencia las habilidades de los educandos en pos del aprendizaje significativo.

La enseñanza de la investigación debe ingresar en el sistema educativo desde el nivel primario hasta la educación superior como una constante. En educación regular la investigación debe potenciarse como un área de saberes y conocimientos; así mismo debe concebirse como una transversal que de manera independiente del área impulse a la generación de conocimientos a partir de una enseñanza básica del diseño de instrumentos de investigación, la determinación de las temáticas investigativas hasta el análisis y categorización de datos. Los primeros años de educación deben desarrollar procesos investigativos sencillos, de tal manera que desde los primeros años de escolaridad existan las nociones investigativas en los estudiantes.

Las concepciones de investigación en el ámbito escolar necesitan transformación, tradicionalmente los maestros creen que investigar llega a convertirse en una actividad que se proporciona al estudiante y el estudiante a la vez piensa que investigar es buscar información en libros, la red, diccionarios, copiarlos en los cuadernos tal y como se presentan, y presentar al profesor la copia de lo investigado, sin realizar procesos de selección, lectura, análisis de la información recogida.

El proceso de investigación escolar debe ser un proceso sistemático, donde el estudiante sea capaz de recoger información de fuentes fidedignas, contrastar, seleccionar y procesar; sin embargo, los mismos profesores desconocen tal proceso. La concepción que se tiene de investigación en las aulas bolivianas debe cambiar de visión y dirigir el proceso o actividad educativa a la esencia de lo que realmente es investigación científica o al menos aplicar algunos de los procesos esenciales del método de la investigación.

Transformar la educación es tarea de toda la comunidad educativa, capacitar y modificar la forma de pensar de los maestros y transmitir la importancia de la didáctica de la investigación resulta esencial a la hora de implementar lo que realmente es investigación. La didáctica en la enseñanza de la investigación se relaciona a la enseñanza basada en problemas, la cual de manera implícita aporta al desarrollo de pensamientos investigativos en los estudiantes. Entonces, capacitar y orientar a los docentes es el resultado de una necesidad si se trata de implementar la investigación en los procesos educativos.

Recepción: 3 de mayo de 2021 Aprobación: 20 de mayo de 2021 Publicación: mayo 2021

This article is from: