3 minute read

Verónica Shirley Callejas Pinaya

LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS NO RESUELVEN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN

Verónica Shirley Callejas Pinaya∗

Advertisement

En este momento tan crítico para la humanidad por la presencia de la pandemia COVID-19, ha generado una crisis profunda en la salud de los bolivianos y los pobladores del mundo; asimismo, quedaron suspendidas las actividades educativas presenciales y formales en algunas aulas de las instituciones educativas, frente a este hecho necesario e inevitable, algunos mercaderes de los medios tecnológicos bajo el pretexto de una supuesta modernización de la educación, pretenden convencer falsamente a la sociedad, que los graves problemas de la educación se resolverán con el uso de los medios tecnológicos.

La educación boliviana, como causa y efecto de la realidad social, política, económica y cultural del país, confronta una profunda y evidente crisis que arrastra desde el inicio de la vida republicana, percibida por la comunidad y admitida por los propios enseñantes profesionales; en consecuencia la educación como causa, inevitablemente se constituye en corresponsable de las precarias condiciones de vida de la comunidad, de los altos índices de pobreza, del escaso desarrollo de las capacidades cognitivas de los seres humanos, de los diversos problemas sociales y de la falta de principios y valores morales en la conducta del ser humano; a su vez, como efecto, la educación es la muestra y expresión de la vigencia de sistemas políticos, económicos y culturales dramáticamente injustos, corruptos, miserables y mezquinos; entonces, la educación como causa y efecto del desarrollo humano y del desarrollo de los pueblos con la actual estructura y funcionamiento en ningún caso se constituirá en la pieza fundamental o factor esencial para el desarrollo social económico y cultural de las familias y los pueblos; lo que hace imprescindible una diametral e integral transformación, donde la pugna circunstancial generada entre la educación presencial y la educación virtual resulta irrelevante.

El grave problema de salud de los bolivianos, en ningún caso debe nublar el pensamiento, la reflexión y la capacidad propositiva de los profesionales de la educación y de los beneficiarios de la misma; entonces, la circunstancia crítica donde se ofertan un mundo de medios tecnológicos para la enseñanza, no pueden hacernos perder de vista los componentes centrales de la crisis de la educación boliviana que, fundamentalmente tienen relación con la base científica, la base filosófica, la administración y gestión, los objetivos, los contenidos y los procesos pedagógicos; que hace bastante tiempo requieren con urgencia una profunda transformación, para hacer compatibles con la necesidad de formar hombres y mujeres capaces de construir un mundo más humano.

Transformar la educación, equivale a transformar la base científica; es decir, pasar de las creencias, costumbres, usos y ritualidades al sustento de la educación en las distintas disciplinas de la ciencia; transformar la base filosófica, equivale a pasar de un pensamiento o una doctrina de la vida basada en la superficialidad, el individualismo, la autodestrucción y el consumismo al sustento de la educación en la filosofía de la justicia social, de la preservación del medio ambiente, de la asunción de los principios y valores y de la

∗ Licenciada en Educación, trabaja como maestra en la Unidad Educativa “Ricardo Mujia” en nivel primario del municipio de Presto en la segunda provincia de Zudáñez, realizó sus estudios en la Universidad Pedagógica Mariscal Sucre y en la Escuela de Formación de Maestros de Cororo, tiene 12 años al servicio de la educación. Correo electrónico: veronicashirleycallejaspinaya@gmail.com

importancia de la colectividad social. De la misma manera transformar la educación implica formular los objetivos formativos congruentes con las necesidades de aprendizaje de la comunidad; establecer los contenidos de aprendizaje conceptuales, procedimentales y actitudinales concordantes con la necesidad de la formación integral del ser humano y precisar los procedimientos pedagógicos sustentados en los procesos de construcción y reconstrucción social del conocimiento. Por lo mencionado, si la educación no tiene respuestas sustentables y significativas a la realidad y exigencias del mundo actual en crisis, como a las interrogantes: ¿por qué?, ¿para qué?, ¿qué? y ¿cómo? enseñar y aprender, el debate referido al componente de los medios tecnológicos para la enseñanza resulta una consideración extremadamente superficial y ocioso; porque los medios tecnológicos no hacen a la transformación esencial y profunda de la educación.

Recepción: 26 de abril de 2021 Aprobación: 11 de mayo de 2021 Publicación: mayo 2021

This article is from: