4 minute read

Ghandy Margoth Paredes Ramírez

EVALUACIÓN Y VALORACIÓN EN EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

Ghandy Margoth Paredes Ramírez∗

Advertisement

El Modelo de la Educación Sociocomunitario Productivo (MESCP) del sistema educativo boliviano, promueve la hermandad entre la evaluación y la valoración como un conjunto que brinda el mejoramiento de la persona y de la comunidad de un determinado contexto social, donde los valores comunitarios se interrelacionan con la educación y por ende con la evaluación de la escuela y de la comunidad, enmarcados con los principios de la intraculturalidad de los pueblos indígena originarios.

A continuación, responderemos a determinadas preguntas para entender las características de evaluación y valoración en el MESCP.

1. ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos evaluación y valoración?

Si emplazamos en una balanza a la evaluación y la valoración el resultado común es el reconocimiento de ciertas destrezas, habilidades, actitudes, comportamientos y aspectos propios de una persona; de tal manera, la evaluación y la valoración con el MESCP están ligadas al mejoramiento, superación y desarrollo del sujeto de un determinado contexto social.

Ante todo, el modelo de la Ley de Educación en Bolivia prima al inicio la aplicación del proceso evaluativo y valorativo en la comunidad educativa con miras de superar las dificultades e impulsar los aspectos cognoscitivos y destrezas que presenta cada educando, concibiendo una práctica social que implica reconocer el ser de una persona; es decir, a partir de la evaluación y valoración el desarrollo integral y humano es el reflejo mismo ante la sociedad, por lo cual, promueve prácticas sociocomunitarias en el marco de la ética, también trabaja para el desarrollo de su región o contexto social en el que vive, buscando el progreso para el vivir bien.

Por lo tanto, se fractura las diferencias entre valoración y la definición de evaluación puesto que, el MESCP enhebra la evaluación con la valoración para desarrollar un currículo más humano (comprensible, flexible, apropiado), promueve las necesidades del contexto educativo, social y regional, fortaleciendo la conciencia y la vida misma del sujeto para que viva en armonía y reciprocidad con la sociedad y la naturaleza.

2. ¿Cuáles son los elementos centrales en la evaluación y valoración de los pueblos originarios?

Uno de los principales elementos de evaluación y valoración de los pueblos indígenas originarios desde tiempos milenarios ha sido la práctica vivencial del sujeto con la comunidad, a partir de la transmisión de conocimientos, saberes, costumbres y tradiciones, reflejados en el respeto, en la participación colaborativa y en los trabajos de la comunidad, con esta práctica el individuo se consolida como parte de la sociedad.

Por consiguiente, la educación comunitaria es concebida como parte de la vida social y natural donde desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje con las nuevas generaciones, en el que, la evaluación comunitaria se efectúa como una práctica de valoración de la vida misma; en definita, para la comunidad la persona tiene que crecer con valores e identificarse con las

∗ Profesora normalista en Comunicación y Lenguaje, licenciada en Comunicación y Lenguajes, en Administración Educativa, tiene un posgrado en Docencia Universitaria, trabaja en la Unidad Educativa Gualberto Villarroel de la ciudad de El Alto. Correo electrónico: amandarivadavia@gmail.com

prácticas de su cultura para que sea un integrante útil, generoso y respetable de la comunidad.

Por lo tanto, el sistema de evaluación y valoración comunitaria prima en el comportamiento, actitud y conocimiento que posee el sujeto, la familia o la comunidad entera, aspectos que son reflejados en espacios culturales como festividades, reuniones y otras tradiciones que práctica la comunidad; en otras palabras, el individuo aprende a ser persona en la comunidad donde desarrolla valores de respeto, responsabilidad, amabilidad, solidaridad, destrezas, habilidades y conocimientos, lo cual le sirve para los trabajos en agricultura, ganadería, entre otros.

Ahora bien, con relación a la evaluación en la comunidad educativa, ésta se efectúa de manera integral y holística promoviendo el desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, donde participan estudiantes, docentes, autoridades, familia y la comunidad, con el MESCP todos los actores de la comunidad deben ser partícipes en la evaluación comunitaria, considerando que este tipo de participación se presenta mayormente en áreas rurales.

Por ello, los maestros planifican contenidos articulando el currículo base con el currículo regionalizado, puesto que las prácticas y conocimientos de los pueblos indígenas originarios deben ser armonizadas y fortalecidas en bien del sujeto y de la comunidad; porque los educandos tienen sus formas de vida, de tal manera, los educadores deben familiarizarse con el contexto e interiorizarse con lo que enseñará. En síntesis, el docente tiene que desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje con dedicación y pasión, orientando, guiando, observando, realizando seguimiento, retroalimentando los contenidos, motivando y generando confianza durante el proceso de aprendizaje.

3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de un proceso intracultural, desde los pueblos originarios?

La intraculturalidad fortalece las identidades culturales, genera igualdad y valoración en aspectos políticos, sociales, lingüísticos y económicos.

Al respecto, las prácticas de los pueblos originarios se encuentran sustentados como principios del aprender y enseñar, esta práctica se realiza haciendo, sintiendo, comunicándose, valorando el sentido de la familia, transmitiendo ciertas habilidades específicas de acuerdo a la edad y al género.

De tal manera, la persona aprende a ser uno mismo con la enseñanza y transmisión de los saberes y conocimientos de su familia y comunidad, aspectos que son evaluados comunitariamente y servirán para consolidarse y convertirse en un ser, en un sujeto útil y con valores en favor de su entorno social.

En conclusión, la conexión de la evaluación con la valoración produce cambios positivos para la persona, para la comunidad y para la escuela; de esta manera los educadores deben armonizar el currículo con los saberes y conocimientos del contexto social.

Recepción: 3 de mayo de 2021 Aprobación: 13 de mayo de 2021 Publicación: mayo 2021

This article is from: