
5 minute read
Carla Isabel Cazas Arias
UNA RESPUESTA A LA CIBERADICCIÓN
Carla Isabel Cazas Arias∗
Advertisement
Nos encontramos en tiempos de transformación con respecto a la ciencia y tecnología, lo cual puede ser bueno y malo a la vez, es una etapa donde comienza a emerger nuevos retos ideológicos, políticos, sociales y sobre todo educativos, la globalización convirtió a la mayoría de las personas, en especial a los jóvenes y adolescentes en seres dependientes de las herramientas digitales, esta situación deriva en una ciberadicción, por lo que es menester que los progenitores como educadores reflejen una respuesta de familiarización y uso correcto de la tecnología para encarar de manera óptima a tal situación.
El internet se define como una red de ordenadores donde comparten datos y recursos, a escala mundial existe una conexión de estas redes que permite a los ordenadores y a las personas comunicarse entre sí. Estas características permiten tener acceso a información variada -de otra forma no sería posible- es una herramienta con innumerables ventajas para la educación, el comercio, el entretenimiento y en última instancia, para el desarrollo del individuo.
Sin embargo, casi todos hemos olvidado la época cuando los teléfonos se utilizaban sólo para llamar; ahora se utilizan para comunicarse de mil formas, navegar en internet, comprar, relacionarse con otras personas, participar en las redes sociales y muy rara vez, para llamar específicamente.
A medida que transcurrió el tiempo el uso de internet ha permeado nuestras vidas de una manera que hace algunos años habría sido inimaginable, los niños, jóvenes y adultos usan de mala forma la tecnología; por lo tanto, el uso excesivo e inadecuado de esta herramienta, ha desarrollado lo que se denomina ciberadicción o adicción a internet.
La ciberadicción incluye todos aquellos fenómenos o problemas de abuso y mal uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la cual forma parte del grupo de las adicciones psicológicas que se encuentran incluidas en el grupo de los trastornos de control de impulsos. El adicto se aísla del entorno y no presta atención a otros aspectos sociales, lo que genera efectos negativos en el ámbito familiar, académico, profesional.
Ante esta situación el reto de los progenitores y de los maestros es inminente; porque surge la necesidad de implementar nuevas políticas de convivencia familiar, también nuevas estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Si bien, el avance de la tecnología ha creado nuevos lenguajes y formas de representación, también permite crear nuevos escenarios de aprendizaje, donde permitan canalizar la adicción al internet.
La sociedad percibe que la ciberadicción acrecienta; asimismo, se observa la pérdida de control por parte de los progenitores hacia sus hijos quienes permanecen con los celulares hasta tardes horas de la noche. De igual manera los profesores reflejan una situación de incertidumbre ante este hecho; si bien el profesor inmigrante digital, fue indagando y formándose de manera autodidacta en la cultura digital, desconoce cómo apoyar a los estudiantes que sufren la ciberadicción.
Previo a la existencia del COVID-19, hay que reconocer que existió la necesidad de modificar
∗ Maestra normalista a nivel licenciatura en la especialidad de Ciencias Sociales, egresada de la carrera de Ciencias de la Educación, diplomado en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Superior. Correo electrónico: cazascarla261@gmail.com
las estrategias educativas, puesto que la situación generacional exigía; de esta manera, en la práctica pedagógica se desarrolló cambios en miras de una formación eficiente.
Esto se refleja en la educación boliviana, a través de la elaboración del Plan de Desarrollo Curricular (PDC), instrumento pedagógico cuyo fin es organizar la ejecución del maestro en la clase, es así que bajo el paraguas de la ola digital y la ciberadicción se plantea una propuesta que apoye al estudiante a utilizar de manera adecuada la tecnología, evitar la distracción, y por otro lado efectivizar el trabajo del maestro. En la propuesta se considera los momentos metodológicos (práctica, teoría, valoración, producción) del plan curricular de la siguiente forma:
Realizar la clase con cualquiera de los programas de videoconferencia Zoom, Google Meet, Jitsi, otros.
• En la práctica: se sugiere hacer uso de Meet en la cual se puede observar un video referente al contenido por avanzar, es una actividad realizada por los estudiantes, el video posteriormente se puede subir a You
Tube, en ella sus suscriptores pueden ser sus progenitores como sus amigos. • En la teoría: se socializa el contenido con ayuda de la aplicación multimedia Prezi también se hace uso de la aplicación del Tiki
Toki, el cual es un software para crear líneas del tiempo interactivas, con ella se puede explicar la historia en el tiempo, también se
puede hacer uso de los mapas mentales digitales, para una mejor comprensión. • En la valoración: se utiliza la plataforma de
Moodle específicamente el foro, en la cual los estudiantes realzan su posición crítica con respecto al contenido temático, debe existir necesariamente réplicas con el objetivo de dinamizar el análisis del tópico abordado. • En la producción: se solicita al estudiante subir los contenidos creados en la página de
Facebook donde toda la unidad educativa observa y le da me gusta; también se solicita al estudiante que realice la línea del tiempo y su respectivo mapa mental digital de lo comprendido.
A manera de seguimiento se utiliza el Kahoot, la cual es una plataforma que permite la creación de cuestionarios de evaluación.
En conclusión, si bien el avance de la ciencia y la tecnología ha sido bastante fructífero para vivir en el mundo globalizado y a la altura del avance del conocimiento, el mal uso puede afectar en especial a los estudiantes apoderándose de ellos y causando patologías como ser la ciberadicción, por lo que es eminente la necesidad de reorientar el uso de estas herramientas, canalizando la adicción hacia actividades productivas que guste al estudiante y tenga el conocimiento para usarlo, por el bien de la salud mental y de la formación estudiantil.
Recepción: 3 de mayo de 2021 Aprobación: 13 de mayo de 2021 Publicación: mayo 2021