3 minute read

Iván Alarcón Gutiérrez

UNA MIRADA A LA EVALUACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

Iván Alarcón Gutiérrez∗

Advertisement

Si se ahonda las formas de evaluación en las unidades educativas, primero, se sigue utilizando la evaluación tradicional y a veces la evaluación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP); porque existe incomprensión y mala información por los actores educativos (docentes, estudiantes, director, padres de familia) de las comunidades educativas.

Desde mi experiencia pedagógica en aula, la evaluación del MESCP, puntualizando en la práctica educativa del nivel secundario presenta debilidades que dificultan un proceso exitoso; puesto que, la evaluación del MESCP frente a la evaluación tradicional resulta ser una utopía; por ejemplo: aún se sigue evaluando el aprendizaje teórico por medio de pruebas objetivas y cuestionarios que solamente miden el proceso memorístico de los contenidos desarrollados.

Pregunto: ¿La evaluación del MESCP es dialógica y flexible? Definitivamente es una de las mayores debilidades que tiene el MESCP; porque las estrategias de evaluación son pocas o nulas, la mayoría de los educadores se basan en la evaluación tradicional, dejando de lado lo holístico e integrador, ya que, al promediar las notas finales del trimestre se valora en mayor porcentaje el hacer y el saber, pese que el modelo señala potenciar las cuatro dimensiones: ser, hacer, saber, decidir; sin embargo, en la práctica educativa no se desarrolla de esa forma.

En la evaluación cuantitativa los actores de la comunidad educativa tienden a dar mayor importancia a las calificaciones de exámenes y actividades prácticas de los educandos, dando menor importancia a las actitudes, habilidades, destrezas y cualidades que tiene cada estudiante durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Ahora bien, con respecto a los padres de familia ¿participan en la evaluación comunitaria? La participación del padre de familia es mínima y en algunos casos nula, pues arguyen que sus hijos ya crecieron, por tal motivo, no se puede superar las dificultades del proceso de enseñanza y aprendizaje que presentan los estudiantes; porque carece de apoyo del padre de familia.

Por otra parte, la autoevaluación del ser y decidir no ha sido comprendida por los estudiantes; porque no se califican reflexionando, para ellos solamente son números que definen su aprobación o reprobación; entonces, la autoevaluación es el reflejo mentiroso de los datos que suman al promediar los resultados cuantitativos.

No se está tomando en cuenta la profundidad de lo que busca la evaluación del MESCP, por ese motivo como recordatorio señalamos a continuación:

• El MESCP busca un sujeto innovador y creativo que resuelva los problemas de su región. • Busca mejorar la realidad de la sociedad con sujetos productivos que fortalezcan la economía, la cultura y los valores de cada contexto. • También, busca vivir en armonía, con sujetos que reflejen el buen trato hacia el prójimo y hacia la naturaleza; es decir;

∗ Egresado de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Warisata”, licenciado en Educación Musical, músico independiente, compositor y arreglista, es maestro de educación musical en la Unidad Educativa Técnico Humanista “Tomás Katari” en educación regular. Correo electrónico: Mucedo44040@gmail.com

busca el vivir bien con todo lo que nos rodea (el cosmos).

En definitiva, no se ha superado la educación tradicional y añadiendo a ésta problemática, aparece nuevas formas de enseñanza y evaluación de acuerdo a las modalidades de educación virtual, distancia y semipresencial, exigiendo otros cambios a la educación y al educador.

Con respecto a los cambios que sufrió la educación boliviana y mundial, el maestro, además, se debe convertir en innovador, tiene que reinventarse, tiene que ser un buscador de estrategias para evitar la deserción escolar que se está viviendo a causa de la pandemia COVID-19.

Asimismo, el docente debe fortalecer la educación integral y holística del educando con las herramientas y recursos que brinda la tecnología, por ejemplo: produciendo videos inéditos donde los estudiantes se familiaricen con su educador, respondiendo, practicando, produciendo, creando de acuerdo a su realidad y contexto, debe ser un educador digital integrador, tiene que ser un inspirador de aprendizaje, donde el estudiante desee aprender y explorar nuevos conocimientos de forma virtual.

Finalmente, la educación y la evaluación en el marco vigente continúa siendo tradicional, memorístico y repetitivo -aun incorporándose la tecnología-, se evalúa el aprendizaje del estudiante y no, la forma de la enseñanza centrándose más en las debilidades; por otra parte, la participación de los padres de familia prácticamente es escasa, por lo que, no se fortalece los saberes, conocimientos y logros del estudiante en las cuatro dimensiones.

La evaluación de los maestros hacia los estudiantes se realiza de manera cualitativa y cuantitativa con respecto a las dimensiones, pero también con un proceso educativo tradicional y la autoevaluación del estudiante en la mayoría de los casos es deshonestas.

Recepción: 3 de mayo de 2021 Aprobación: 17 de mayo de 2021 Publicación: mayo 2021

This article is from: