12 minute read

Luis Córdova Mamani

PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA PERITOS Y ESPECIALISTAS EN PACUCULTURA AMAZÓNICA

Luis Córdova Mamani*

Advertisement

RESUMEN

Bolivia no cuenta con peritos ni especialistas en la producción del pacú para incursionar a la producción tecnológica y científica, lo cual otorga mayor rentabilidad económica y fortalece al desarrollo agropecuario de Bolivia; de esta manera el objetivo de la investigación es mejorar los bajos rendimientos de la producción del pacú en Trinidad, para solucionar el problema se plantea el diseño de un programa de Formación Pedagógica para Peritos y Especialistas en Pacucultura Amazónica sobre la base del diagnóstico, el cual confirma el problema del estudio. El tipo de investigación es descriptiva, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y propositiva con un muestreo estratificado a productores, consumidores, pescadores y profesionales. El resultado del programa es integral, puesto que considera los conocimientos, habilidades y valores con procesos tecnológicos y científicos.

Palabras clave: <Programa pedagógico><Pacucultura amazónica><Perito-Especialista>

ABSTRACT

Bolivia does not have experts or specialists in the production of pacú to enter technological and scientific production, which would provide greater economic profitability and add to the agricultural development of Bolivia; In this way, the objective of the research is to improve the low yields of the Pacú production in Trinidad, to solve the problem the design of a Pedagogical Training program for Experts and Specialists in Amazon Pacuculture is proposed on the basis of the diagnosis, which confirms the study problem. The type of research is descriptive, predictive, projective, interactive, confirmatory and propositional with a stratified sample of producers, consumers, fishermen and professionals. The result of the program is comprehensive, since it considers knowledge, skills and values with technological and scientific processes.

Keywords: <Pedagogical program> <Amazonian Pacuculture> <Specialist- Expert>

1.- Introducción

La piscicultura a nivel mundial juega un papel importante en la nutrición del ser humano, el pescado es un alimento rico en nutrientes y cantidad de proteínas, fácil de digerir y es mejor aprovechada por el organismo y más de la mitad del pescado que se consume en todo el mundo proviene de la acuicultura, y se prevé que dicho sector siga creciendo debido al aumento de la demanda en carne de pescado y al descenso de la industria pesquera extractiva (FAO, 2006, p. 3).

Bolivia se caracteriza por tener una vocación productiva, porque cuenta con los ecosistemas: trópico, sub trópico, valle y occidente; además, diversidad de flora y fauna en la Amazonía boliviana tales como la Cuenca Amazónica con 724.000 km2, equivalente al 65,9 % del territorio nacional, la Cuenca del Plata con 229.000 km2 y la Cuenca Interna Endorreica del altiplano con 145.081 km2 (FAO, 2005, p.12).

El departamento del Beni en su integridad corresponde a la Cuenca Amazónica, cuenta con 93 ríos, 7 lagos, 53 lagunas, 33 arroyos, numerosos lagunetas, arroyuelos, curiches, pantanos y otros cuerpos de agua. Se han identificado más de 400 especies de peces que se encuentran conservadas en el Museo Ictícola

* Magister en Desarrollo Rural mención Gestión Municipal, jefe del Departamento Pedagógico con Componente Virtual de la Escuela de Posgrado de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián. Correo electrónico: luiscordova6262@gmail.com

del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA) dependiente de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián (UABJB), considerado el tercero más importante en América Latina (UTB. DICTyIS IS-CIRA-FDTA, 2005).

Por lo antecedido, existe la necesidad de implementar el Programa de Formación Pedagógica para Peritos y Especialistas en Pacucultura Amazónica, que al ser aplicado se constituye en una herramienta productiva para los pacucultores, orientado a mejorar el proceso científico y tecnológico del pacú, lo cual genera tecnología propia, lo cual se traduce en una estrategia que promueve el desarrollo hidrobiológico de la Amazonía boliviana desde el Departamento de Posgrado de la UABJB, orientado a mejorar los bajos rendimientos de la producción del pacú en el municipio de Trinidad, con un sustento formativo holístico y dialéctico. 2.- Metodología El tipo de investigación es descriptiva, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y propositiva; en los métodos teóricos se aplicó la inducción deducción, análisis y síntesis, holístico y holográfico; en los métodos empíricos se aplicó la encuesta, entrevista, observación y la revisión documental, en el método experimental se aplicó la estadística (Rodríguez y Barrios, 1994, p. 3).

El lugar donde se desarrolló la investigación es en los módulos de piscicultura del CIRA UABJB y del Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad, el primero ubicado en el campus universitario y el segundo en la zona periférica de la ciudad de Trinidad, gestiones 2020,2021.

El muestreo para el diagnóstico es estratificado a la siguiente población:

Tabla 1 Población y muestra

No . DESCRIPCIÓN DEL ESTRATO POBLACIÓN % MUESTRA 10%

% 1 Productores 60 15 6 1,5 2 Consumidores 140 35 14 3,5 3 Pescadores 180 45 18 4,5 4 Profesionales 20 5 2 0,5

TOTAL 400 100 40 10 Nota: Los datos fueron obtenidos de la gestión 2019

3.- Resultados Sobre la base del diagnóstico, se confirma la necesidad de efectuar un programa de Formación Pedagógica para Peritos y Especialistas en Pacucultura Amazónica; porque Bolivia no cuenta con peritos piscicultores, para incursionar a la producción tecnológica del pacú bajo una mirada científica, lo cual otorga mayor rentabilidad económica y suma al desarrollo agropecuario del país. El programa tiene el objetivo de formar peritos y especialistas en pacucultura amazónica, a través de cursos de extensión universitaria y cursos de posgrado por la UABJB, dirigido a campesinos, indígenas y profesionales del área pecuaria, para mejorar el rendimiento productivo, tecnológico y generar mayores ingresos económicos por la venta del producto; de esta manera, la carga horaria y creditaje para peritos es:

Tabla 1 Distribución carga horaria y creditaje para peritos pacucultores

No

MÓDULOS 1 Piscicultura rural de la Amazónica 2 Manejo de aguas en pacucultura Amazónica

3

4

5

6 Técnicas de reproducción y alevinaje del pacú

Nutrición, alimentación y técnicas de engorde peces

Prevención y tratamiento de patologías de peces

Cadena de comercialización y mercado TOTAL HORAS = 800 HRS. PRESENCIALES

HRS. TUTORIALES

HRS. NO PRESENCIALES TOTAL CRÉDITOS 30 10 90 130 3.25

30 10 90 130 3.25

30 10 90 130 3.25

30 10 90 130 3.25

30 10 100 140 3.50

30 10 100 140 3.50

180 60 560 800 20

Nota: El programa se elaboró sobre la base del diagnóstico.

Tabla 2 Distribución carga horaria y creditaje para especialistas pacucultures

NO MÓDULOS ESPECIALISTA HRS. PRESENCIALES

HRS. TUTORIALES

HRS. NO PRESENCIALES TOTAL CRÉDITOS

1 Biología y reproducción de peces 2 Gestión y administración de piscigranjas 40 10 70 120 3

40 10 70 120 3

3 Parasitología e ictiopatología 40 10 70 120 3 4 Nutrición y alimentación de peces 40 10 70 120 3 5 Emprendimientos empresariales en acuicultura 40 10 70 120 3 6 Dique e ingeniería de sistemas acuícolas 40 10 70 120 3 7 Ecología microbiana 40 10 70 120 3 8 Patobiología acuática 40 10 70 120 3 9 Monitoreo ambiental 40 10 70 120 3 10 Manejo de cuencas 40 10 70 120 3 11 Proyectos de acuicultura Amazónica 50 20 130 200 5 12 Taller de tesis: Defensa de tesis 50 20 130 200 5

TOTAL HORAS = 1600 500 140 960 1600 40 Nota: El programa se elaboró sobre la base del diagnóstico.

Con respecto a la evaluación de los programas los participantes deben registrar una participación del 75 % a los 12 talleres de los módulos, para ser promovidos y titulados, además deben cumplir con las prácticas del programa presentando a la conclusión de cada módulo o taller un panel de sus experiencias perfeccionadas y sus habilidades apropiadas en el proceso formativo; luego se realiza una autoevaluación y debate constructivo en una reunión conjunta entre todos los participantes. También, se realiza demostraciones de las habilidades logradas, emiten informes orales y redactan informes escritos grupales sobre los trabajos realizados para este cometido.

Se debe destacar que para ambos programas se considera un sistema de conocimientos, habilidades y valores para englobar un proceso educativo integral.

Para la especialidad en pacucultura amazónica tendientes a elevar los rendimientos del pacú; el proceso formativo incursiona a la producción tecnológica sustentado por las bases teóricas; porque mejora las condiciones de vida y se convierte en un aporte científico para los

pacucultores de la Amazonía regional y boliviana.

Considerando que, para la formación de especialistas en la producción de pacú, es importante la parte tecnológica y científica, en la evaluación los participantes deben construir las pozas con bases teóricas para elevar el rendimiento del pacú. Esta actividad tiene el objetivo de incrementar la cantidad y calidad del rendimiento socioproductivo del pacú tomando en cuenta la responsabilidad ecológica.

Para este fin, los participantes deben considerar:

1) La topografía con preferencia debe ser emplazados las pozas en terreno plano 2) Análisis de suelo, los suelos arcillosos, con un 20 % a 30 % de este material son los más apropiados, considerando la determinación de la textura del suelo, la cual se realiza mediante análisis granulométrico; también es importante considerar la textura del suelo porque determina su permeabilidad, la cual se mide en función de la velocidad del flujo de agua a través del suelo. 3) Orientación del módulo piscícola con preferencia las pozas o estanques deben ser orientadas con dirección de norte a sur su eje mayor. 4) Accesibilidad al módulo piscícola para motorizado de cuatro ruedas durante todo el año, para trasladar insumos y poder sacar fácilmente el pescado al mercado 5) Para el diseño de las pozas, se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

• Las pozas industriales deben medir 30m de ancho, 100m de largo, 3 a 5m el pasillo y 1.5 a 2.5m de profundidad. • Pozas semi industriales miden 20m de ancho, 70m de largo,3 a 5m el pasillo, 1.5 a 2.5m de profundidad. • Domestico familiar miden 10m de ancho por 50m de largo, 3 a 5m el pasillo, profundidad de las pozas 1.5 a 2.5m.

6) Cavado de la poza o estanque, la condición apropiada es en terrenos con suave pendiente que oscila entre 1 % a 5 %. 7) El sistema de abastecimiento de agua es a base de bombeo de motor de los reservorios de la toma de fuente de agua 8) El personal del módulo de producción del pacú, debe ser asesorado a tiempo horario por un médico veterinario zootecnista, un operario en cargado del manejo, alimentación y un sereno para atender una hectárea de espejo de agua que consiste tres pozas de 30 x 100m. 9) El sistema de producción medio y semi intensivo es lo más apropiado. 10) La desinfección debe realizarse con cal viva en polvo y luego utilizar lechada de cal vivo; se normaliza las pozas de agua en periodo de 10 a 15 días después de la desinfección. 11) El abonado de la poza debe realizarse con bosta de vaca o bosta de gallina en pozas nuevas menos de un año. El abono se usa para producir plancton, fitoplancton y zooplancton. 12) El purificador ecológico se recomienda el tarope acuático, rastreo, contendor de larvas, nutrientes en sus raíces no mayor al 10 %. 13) La alimentación debe ser balanceada, en las mismas horas, en el mismo lugar, la misma cantidad y con alimento ecológico de la región: polvillo de arroz, maíz, plátano, banano, yuca, Se requiere que el pez consuma 1.5 kg con una frecuencia de 4 veces al día durante los primeros 3 meses, y dos veces al día durante los próximos 9 meses. 14) Sobre la compra de alevines con preferencia debe ser de la región, producido en el mismo tipo de agua. 15) El Ph y temperatura de las pozas de agua deben estar entre el rango de 6,0 y 8,5; la temperatura no mayor a 27ºC. 16) La siembra de alevines debe ser programado, un día con sombra o al atardecer, la densidad de carga recomendado según investigación es 1m2 por pez, con prospección de 8.000 a 12.000 kg. /ha/año. 17) El pesaje y biometría se lo debe realizar cada mes, en una temperatura menor a 18°C con suspensión de la alimentación 24 horas antes. 18) Sobre la longevidad, el pacú puede vivir 60 años, alcanzando un peso máximo de

observación de 30 kg, con un tamaño de 90 centímetros de largo total. 19) La cosecha del pacú es a los 12 meses, con un peso promedio de 1.500 gramos. La cosecha se realiza utilizando malla de rombo pequeño.

La legislación veterinaria, indica que las pozas instaladas serán inscritas al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDR y T) y al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), para que el producto sea certificado y garantizar el consumo del producto inocuo. Sobre las técnicas de sacrificio del pacú señalan las siguientes: Sacrificio por asfixia, sacrificio por muerte cerebral y sacrificio por adición de hielo (hipotermia).

En cuanto a la comercialización se realiza por unidades de venta en la Universidad Autónoma del Beni, Gobierno Autónomo Municipal, los proyectos de las comunidades lo comercializan en eventos festivos, ferias y el pescado restante llega al mercado campesino.

Referencias bibliográficas 4.- Discusión

De acuerdo con los resultados del diagnóstico se muestra la insuficiente formación de los piscicultores y técnicos y la necesidad de aplicar el Programa de Formación Pedagógica para Peritos y Especialistas en Pacucultura Amazónica tendientes a mejorar la insuficiente preparación técnica de los pacucultores y como resultado práctico del mismo elevar los rendimientos productivos del pacú en el municipio de Trinidad, departamento del Beni.

Se pudo establecer el programa de formación pedagógica para peritos y especialistas en pacucultura amazónica destinados a mejorar la insuficiente preparación de pacucultura en campesinos, indígenas y técnicos; haciendo un análisis profundo sobre la problemática local.

La propuesta pretende cualificar pedagógicamente a peritos y especialistas pacucultores amazónicos para elevar el rendimiento productivo tecnológico del pacú, fortaleciendo el conocimiento de campesinos, indígenas y técnicos.

Canal, E. (2006). Aquaculture and sustainable rural liviloboods in the Bolivian Amazon. (Tesis doctoral). University of East Anglia (UEA). Trabajo de campo, no publicado School of developmenr Studies. Norwich, UK. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2005). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Roma: FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2014). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Roma: FAO Pascual, J. (2006). ¿Cómo criar peces en nuestra comunidad? Centro de estudios Hoya Amazónica (HOYAM – Mojos). Universidad Técnica del Beni (UTB). (2006). Plan Estratégico de Desarrollo Universitario 2006-2011. Beni, Bolivia: La Palabra del Beni. UTB.DICTyIS-CIRA-FDTA. (2005). Establecimiento de Unidades Modelo de Producción Piscícola en Comunidades Campesinas e Indígenas del Municipio San Andrés, Beni. Universidad Técnica del Beni, informe final del PITA. Beni, Bolivia.

Recepción: 29 de abril de 2021 Aprobación: 12 de mayo de 2021 Publicación: mayo 2021

This article is from: