6 minute read

Reynaldo Quispe Gutiérrez

EL ESTRÉS Y EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Reynaldo Quispe Gutiérrez∗

Advertisement

1.- Introducción

Las Instituciones educativas exigen considerarlas como sistemas complejos debido al alto nivel de integración y complejidad entre componentes para lograr los objetivos propuestos y su permanencia mediante el mantenimiento de la estabilidad interna. En la actualidad las instituciones educativas están inmersas en un medio muy inestable debido entre otros factores al rápido desarrollo de la tecnología, la expansión, que implica auge de la mercadotecnia y a los rápidos cambios sociales, económicos y políticos, ocasionando estrés.

Expertos en el estudio han demostrado que gran parte de la población padecen de estrés quizás por la influencia que tiene la tecnología sobre el medio laboral, cambios ambientales y sociales, que son difíciles de superar, controlar y adaptarse con el constante cambio y exigencias del medio.

En el ámbito laboral administrativo de instituciones educativas, es un área con alto nivel de personas estresadas, cuya condición perjudica en la eficiencia del trabajo, considerando que los administrativos son parte esencial en la gestión y administración exitosa.

2.- Desarrollo

El estrés se define como la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante situaciones que resultan amenazadoras y/o desafiantes. Es denominada la enfermedad del siglo XXI; porque vivimos en un mundo colmado de exigencias externas y autoexigencias que provocan la permanencia de la respuesta de estrés en el organismo, induciendo alteraciones emocionales, cognitivas y fisiológicas.

El estrés es desencadenante para otras patologías físicas como dolor de la cabeza, resfríos, bajo nivel inmunológico, tumores y se indica también que es parte crucial para que el ser humano padezca el cáncer; entre las patologías psicológicas el estrés desencadena depresión, alteración en el sueño, retraimiento, hiperactividad, otros; pero todo ello depende de la personalidad del sujeto que la padece, hay que tomar en cuenta que estos trastornos que aparecen no se quedan estáticos, al contrario tienden acrecentar.

Esto ocurre no solo en un ámbito clínico, sino en un mundo también institucional, afectando de manera directa con el rendimiento laboral y la productividad en ámbitos educativos.

La excesiva competitividad en todas las esferas de la vida, situaciones económicas, el enorme desarrollo demográfico en las ciudades, sobrepoblación y repercusión sobre la infraestructura de estas, son algunas características de la sociedad actual y dan lugar a severos trastornos; porque los seres humanos viven en contante incertidumbre.

De esta manera, el personal administrativo de instancias educativas necesitan estar preparados en la parte humana, considerando desarrollar habilidades sociales, control de estrés, inclusive adquiriendo otros valores como la tolerancia, confianza, amistad, paciencia, colaboración; entonces, cuando llegue los

∗ Licenciado en Educación Primaria Comunitaria Vocacional, egresado de la carrera Ciencias de la Educación y de la maestría en Educación Superior del Centro de Estudio y Formación de Posgrado e Investigación y de la Universidad Pública de El Alto, trabajó en el Programa Nacional de Post Alfabetización. Correo electrónico: rey.2442@gmail.com

momentos de conflicto la intensidad de la reacción será acorde al problema, en el momento adecuado, comunicándose con las palabras adecuadas y con un correcto análisis de la situación a enfrentar, para que no afecte la salud física, psicológica, social y con ello afecte el trabajo con un bajo desempeño laboral y con una actitud indiferente, informal, desinteresada o tal vez conformista, todos estos sobre la base de estímulos mal controlados.

Entre muchos resultados de las encuestas de la Organización Mundial de la Salud (2018), señalan que el estrés afecta la salud integral del ser humano, provoca enfermedades mentales, ocurre más en mujeres que en varones, en cuanto a las edades justamente se encuentra en aquellas edades productivas entre los 25 a 44 años, y más del 68 % de personas diagnosticadas con estrés presentan otro trastorno.

Por otra parte, según el cuestionario de la Organización Internacional del Trabajo y de la Organización Mundial de la Salud (2015), que realizaron en instituciones educativas de primaria y secundaria de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se presentaron resultados de estrés consolidado de 60 %, los cuales deben ser atendidos, en este caso la prevención es lo más importante.

Con lo antecedido, se propone realizar talleres con el personal administrativo, puesto que la importancia de un trabajo de control, superación y disminución enfocado en el estrés de los trabajadores; traerá grandes beneficios para la institución como ser: mejor salud mental, mejor calidad de vida y esto se verá reflejado en el desempeño laboral al igual que en sus propias áreas deficitarias.

Se propone tres fases para intervenir el estrés y desempeño laboral: 1) antes del trabajo, 2) en el trabajo, 3) en la casa donde pueden ejercitar 7 técnicas de intervención con el estrés, para luego aplicarlo en el trabajo.

Antes del trabajo los trabajadores deben acostumbrarse a manejar una agenda realista, organizar su tiempo, tomar pequeños descansos, aprender a decir NO de manera asertiva, aprender a trabajar en equipo, vigilar lo que come, evitar el exceso de cafeína, cigarrillo y licor, descansar, adoptar un lenguaje positivo, expresar sus pensamientos y sentimientos con sus superiores. Asimismo, los participantes deben considerar antes de llegar a su trabajo, organizar el día de trabajo, levantarse más temprano, no distraerse por la mañana.

En el trabajo deben establecer una rutina de trabajo, poner prioridades y hacer lo esencial primero, reservar media hora al día para los imprevistos, delegar tareas, controlar el teléfono, organizar el escritorio o lugar de trabajo, tomar tiempo para pensar, tomar un descanso, evitar los nervios cerca de un plazo límite.

En la casa el administrativo debe desconectarse del trabajo, realizar técnicas de intervención con el estrés para luego realizarlas en el trabajo según sea la necesidad de la técnica, estas pueden ser:

1) Técnicas respiratorias: Muy útiles en los procesos de ansiedad, hostilidad, resentimiento, tensión muscular, fatiga y cansancio crónico. 2) Técnicas de relajación progresiva: Son útiles en la ansiedad, depresión, impotencia, baja autoestima, miedos, tensión muscular, hipertensión, cefaleas, alteraciones digestivas, insomnio, tics, temblores. 3) Técnicas de detención del pensamiento: útiles en ansiedad ante situaciones concretas, fobias, miedos, obsesiones, pensamientos indeseados. 4) Técnica del rechazo de ideas absurdas: Se utiliza en procesos ansiosos generalizados, depresión, desesperanza, impotencia, hostilidad, mal humor, resentimiento. 5) Técnicas de afrontamiento de problemas:

Utilizadas en fobias y miedos y en ansiedad ante situaciones determinadas. 6) Técnica de afrontamiento asertivo:

Utilizadas en obsesiones, pensamientos indeseados, problemas de comunicación y ansiedad ante situaciones personales. 7) Técnicas de biorretroalimentación: Efectivas en procesos ansiosos generalizados, tensión muscular, hipertensión, cefaleas,

dolores de cuello y espalda, espasmos musculares, tics, temblores.

3.- Conclusiones

El efecto del estrés en el desempeño laboral del personal administrativo en instituciones educativas es negativo porque afecta a la satisfacción laboral, motivación, trabajo en equipo, comunicación, iniciativa, liderazgo; además afecta a la salud integral de la persona; es decir física (dolor de cabeza, columna, ojos, alteraciones digestivas, sistema inmunológico bajo), psicológica (depresión, ansiedad, trastornos de sueño y de alimentación, tics, baja autoestima) y social (disminución en habilidades interpersonales, empatía), los cuales se retroalimentan entre sí afectando al clima, coherencia y estructura de la institución.

La relación del estrés con el desempeño laboral son las emociones, percepciones y habilidades sociales que posee el empleado hacia el clima organizacional, motivación, liderazgos, trabajo en equipo, comunicación y estructura de la organización, las cuales pueden ser positivas o negativas, sin embargo, se debe llegar a un equilibrio.

Se propone un taller de control del estrés, esta consta de consideraciones generales para los participantes y tres fases 1) Antes de ir al trabajo, 2) En el trabajo, 3) En la casa donde se propone siete técnicas.

Referencias bibliográficas

Argueta, C. (2013). Bajo desempeño laboral. Mexico: Argenta. Chiavenato., I. (2007). Administración de Recursos Humanos. Colombia.: Mc Graw Hill, quinta edición. Houtman, K. (2018). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Francia: OMS. Informe. Mena, I. (2015). Gestión individual del estrés. Pamplona: Prevención Navarra. Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México.: Pearson Educación, decima edición. Román, J. (2009). Cómo combatir el estrés laboral. Madrid: Producción Arteamina. Sierra, J.C. (2013). Ansiedad, angustia y estrés: Tres conceptos a diferenciar. España: Fortaleza. Weihrich, H. (2014). Administración, una perspectiva global. México: Mc Graw Hill, decima segunda edición. Zegarra, A. (2017). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el trabajo. Perú: Grillo.

Recepción: 17 de abril de 2021 Aprobación: 7 de mayo de 2021 Publicación: mayo 2021

This article is from: