8 minute read

Rossemary Góngora Magemiano

TERAPIA DE LA GESTALT Y LA INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

Rossemary Góngora Magemiano∗

Advertisement

1.-Introducción

La adolescencia es una etapa que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. Estudios realizados por el Banco Mundial (2007) en América Latina, muestra situaciones de riesgo de estudiantes adolescentes con implicaciones negativas en su aprendizaje por la carencia de habilidades de control emocional, lo cual conlleva a frustraciones, depresiones, angustia, ansiedad entre otras afecciones que dañan la salud mental; además, existe en la educación escolar vacíos considerables sobre el tema. Respecto a la salud emocional y/o salud mental, tampoco existe un acompañamiento en la identificación como en la atención del control de sus emociones, por lo cual para el estudiante es complicado sobre llevar situaciones de baja autoestima, cambios emocionales propios de la edad, situación familiar disgregada, ausencia de sentido de pertenencia, drogas y alcohol, manifestándose en actitudes de riesgo para el desenvolvimiento de la vida diaria y para la sociedad. Bolivia es un país de niños, niñas y adolescentes, que sufren situaciones de riesgo, esta realidad es un reto para superar a nivel personal y educativo (Ortigosa, 2003).

La terapia gestáltica tiene un enfoque holístico de la experiencia humana; es decir, percibe a los objetos y en especial a los seres vivos como totalidades el todo es más que la suma de partes, esta terapia moviliza el pasado vivido por cada uno, establece un contacto en el presente y produce un intercambio favorable con el entorno, sensibilizando a cambiar el por qué por el cómo; o sea, otorga una perspectiva y orientación holística (Ramos, 2009). La terapia de la Gestalt también se considera como una filosofía de vida, puesto que la persona asume los valores de autorespeto, autoresponsabilidad, sobre todo con lo que siente, piensa y hace. Por otro lado, con las técnicas gestálticas, el estudiante participa en la identificación y solución de los problemas en el proceso terapéutico, le permite identificar y controlar las emociones y sentimientos, lo cual es una alternativa de respuesta a situaciones que atormentan en la vida del estudiante (Dauria, 2007).

El estudiante al mejorar y controlar su vida emocional, mejora en el aprendizaje; porque se convierte en un ente que muestra interés y preocupación por los demás, forma buenas relaciones, se informa para tomar decisiones responsablemente, motiva y se automotiva, en general se convierte en mejor persona y en mejor estudiante.

2.- Desarrollo

La terapia de la Gestalt es considerada efectiva; porque se inicia un camino de autoconocimiento, donde la persona se acepta y se reconoce como poseedora de la capacidad de transformación, esto depende de las áreas emocionales, de las técnicas vivenciales y que se adapten a las necesidades de la persona. El estudiante al darse cuenta por sí mismo producirá su propio desarrollo y cambio.

En los encuadres terapéuticos se identifica varios cierres de lo que pudo ocurrir en la vida del estudiante: situaciones que dejaron huellas, que perturban y son latentes, situaciones incomodas que le produjo aislamiento o el no querer hablar, eventos traumáticos, estresantes, crisis de divorcio de sus padres, violencia, otros; ante estos problemas la terapia

∗ Licenciada en Física-Química, magister en Psicoterapia Gestáltica y en Educación Superior, cursó diplomados en Prevención del Consumo de Drogas, en Educación Superior, en Elaboración de Adaptaciones Curriculares. Candidato Dr. Ciencias Educación e Investigación. Correo electrónico: rosgongorama@hotmail.com

de la Gestalt apoya a recuperar la verbalización, discernir situaciones complejas y permite vivir el tiempo en y con el entorno; por lo cual mejora la salud emocional con incidencia en el aprendizaje.

Los problemas que viven muchos estudiantes en la adolescencia los convierten en personas vulnerables, por lo cual pueden desarrollar desajustes adaptativos que desconcentran su aprendizaje; es decir, influye en el desempeño académico e influye en su vida futura, por todo ello es importante realizar adaptaciones curriculares con profesionales que puedan programar actividades en las unidades educativas tomando en cuenta las terapias de la Gestalt.

Asimismo, es importante incluir en el diseño curricular la educación emocional conformando en el proyecto de vida del estudiante, debe servirle como guía de vida, donde radique la responsabilidad del acto humano y a largo plazo repercuta en el bienestar integral.

Algunas características que considera las terapias de la Gestalt son las siguientes:

• La percepción emocional: a diferencia de la sensorial, es la forma de captar la realidad está condicionada por las emociones dominantes en cada individuo. • La decisión emocional: Compromiso infantil con una forma determinada de conducta, que será la base del carácter del individuo en el futuro. • Las emociones en la terapia Gestalt: al relacionar el enfoque gestáltico con la manera de entender las emociones básicas, se tiene algunos conceptos clave de las emociones según la filosofía de la terapia

Gestalt.

o Vive aquí y ahora; es decir, preocúpate del presente más que del pasado o del futuro. o Deja de imaginar; experimenta lo real. o Abandona los pensamientos innecesarios; más bien siente y observa. o Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o juzgar. o Entrégate al desagrado y al dolor tal como al placer; no restrinjas. o No aceptes ningún otro debería o tendría más que el tuyo propio. o Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos. o Acepta ser como eres.

También, dentro de la terapia de Gestalt se encuentra el llamado ciclo de la experiencia, es el núcleo básico de la vida humana, dado que ésta no es más que la sucesión interminable de ciclos. Igualmente se conoce como el ciclo de la autorregulación organísmica, pues se considera que el organismo sabe lo que le conviene y tiende a regularse por sí mismo.

La conceptualización de este ciclo pretende reproducir cómo los sujetos establecen contacto con el entorno y consigo mismos. Explica también el proceso de formación figura/fondo: cómo surgen las figuras de entre el fondo difuso y cómo una vez satisfecha la necesidad dicha figura vuelve a desaparecer.

El ciclo de la experiencia se inicia cuando el organismo, estando en reposo, siente que le surge en sí alguna necesidad. La persona toma conciencia de ésta y busca algún elemento que le satisfaga. Dicho elemento se convierte en figura, destacando sobre los demás que son el fondo.

Acto seguido, el organismo moviliza sus energías para alcanzar ese elemento y entra en contacto con él, satisface la necesidad y vuelve a entrar en reposo nuevamente. En el esquema clásico del ciclo se identifican siete etapas sucesivas que se muestran en la imagen 1:

Imagen 1 Ciclo de la experiencia gestáltica

Explicaremos con ejemplos el ciclo de necesidad y su gestión:

PUNTO 0: Paz. Todo en orden: Me enfado con mi compañero: 1. Sensación: Siento físicamente. Lo sostengo (acepto lo que siento sin hacerlo más grande de lo que es, o sin pretender minimizarlo quitándole importancia).

Ejemplo: Siento mi enfado como una bola caliente en mi estómago, presión en la cabeza, mi respiración es rápida. 2. Conciencia de la emoción: La reconozco (ej. siento enfado, rabia), dándole el espacio y el tiempo que necesite, sin juicio. 3. Energetización: Me doy cuenta de qué es lo que necesito, qué estoy haciendo, o que no estoy haciendo, y me digo…haz algo (ej.

Necesito expresar lo que siento. Estoy dándole vueltas sin hacer nada al respecto). 4. Acción: Una vez que he tomado conciencia de lo que necesito, decido llevarlo a cabo, dónde y cuándo, hasta qué punto voy a defender mi enfado…) (ej. quedo con mi compañero). 5. Contacto: Llevo a cabo la acción. Lo hago, cubro mi necesidad actual (ej. hablo con mi compañero, expreso lo que siento). PUNTO 0: Necesidad cubierta. Cierre de esta Gestalt. En orden.

El estudiante al tener control de su vida emocional se convertirá en un ser más seguro, independiente, desarrollará confianza y habilidades para enfrentar problemas que lo perturben, esta forma de ser lo aplicará en su vida y mejorará de alguna manera, también optimizará su aprendizaje y rendimiento académico.

Referencias bibliográficas 3.- Conclusiones

Al igual que en otras terapias humanistas, la terapia Gestalt es un enfoque holístico de la experiencia humana, asume la tendencia innata a la salud, la integridad y la plena realización de las potencialidades latentes, promueve la propia responsabilidad de los procesos en curso y conciencia sobre las propias necesidades y su satisfacción.

Utiliza técnicas vivenciales, el experimento y el laboratorio. Antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitación de lo molesto y doloroso; el sentir, a la racionalización; la comprensión global de los procesos, a la dicotomía de los aparentes opuestos.

La terapia Gestalt apoya al estudiante a desenvolverse mejor en su vida, aceptarla, a conocerse y controlarla; como todos sus estados cognitivos están en control el estudiante tiene el control de su aprendizaje desde lo interno, desde él.

Banco Mundial. (2001). Deserción. El potencial de la juventud. Políticas para jóvenes en situaciones de riesgo en América Latina y el Caribe. https://n9.cl/x43ux Dauria, Appel y Cohen. (2004). Enfoque Gestáltico. Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Nº 25 Invierno. Góngora, M.R. (2015). Técnicas expresivas del enfoque gestáltico como medio facilitador para darse cuenta de emociones y sentimiento influentes en el aprendizaje. (Trabajo de investigación). La Paz, Bolivia. Ortigosa, J. Quiles, M.J. Méndez, F.X. (2003). Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid, España: Pirámide. Perls, O. (1976). Terapia Gestalt: teoría y práctica. México: Concepto. Ramos, J. (2009). Una introducción a la terapia Gestalt. Instituto de Terapia Gestáltica. Valencia

Recepción: 3 de mayo de 2021 Aprobación: 20 de mayo de 2021 Publicación: mayo 2021

This article is from: