
8 minute read
Ever Orester Chambi Cruz


Advertisement
LUCES DEL BILINGÜISMO EN EL PROCESO EDUCATIVO
Ever Orester Chambi Cruz∗
1.- Introducción
El artículo expone la implicancia del bilingüismo específicamente de los idiomas español-aimara en el proceso educativo; además de sus principales prerrogativas en el desarrollo sociolingüístico considerando la experiencia en el aula de los maestros con niños bilingües. A lo largo de esta información, se expone distintas conjeturas a fin de deducir cómo actúan los estudiantes bilingües en el aula y qué representa hablar el idioma originario en el proceso educativo, la consigna es cimentar nuestra presunción inicial, misma que describe a los estudiantes bilingües como sujetos con preeminencia lingüística y comunicativa.
La motivación que ha llevado a indagar la implicancia significativa del idioma aimara, es fundamentar la necesidad del porqué se debería enseñar este idioma en el proceso educativo; tomando en cuenta que su incorporación es plena: a la lectura, escritura y oralidad, la consigna es sostener la hipótesis que el conocimiento de un idioma originario como el aimara, trae consigo envolturas prospectivas para el fortalecimiento sociolingüístico y mejora en el rendimiento escolar.
El uso pedagógico de la lengua aimara, se constituye en uno de los pilares fundamentales de la Ley Educativa No 070, está pendiente profundizar la importancia latente de incorporar el aimara como idioma originario; sobre todo, dar respuestas sólidas a los principales bloques antagónicos de la sociedad, que aún están en contra de la incorporación de idiomas originarios. En esa lógica, se analiza cuestiones intrínsecas de los estudiantes bilingües, narradas por los propios mentores (maestros), para tal efecto se utilizó entrevistas no estructuradas. Estos hallazgos permitieron construir lógicas argumentativas, deducciones y percepciones que apoyan el análisis correspondiente de los beneficios del idioma originario -aimara- en el desenvolvimiento del estudiante en el aula.
2.- Desarrollo
En la responsabilidad de redescubrir y teorizar los efectos educativos del idioma aimara, partiremos con la narración de un maestro: Leonardo, niño de diez años, cursa el quinto de primaria, como primer idioma utiliza el aimara, la característica general del estudiante según su maestro, es muy comunicativo, cualidad que aprovecha para realizar sus presentaciones poéticas en el idioma originario y representar al curso en eventos literarios; asimismo, Leonardo presenta habilidades lingüísticas y respuestas creativas a los problemas milimétricamente más que el de sus compañeros.
A objeto de analizar las particularidades de los niños hablantes del aimara, se considera como punto de partida las características de Leonardo; en ese sentido, se analiza casos similares en cuestión, a objeto de entretejer las deducciones, con relación a las tipologías epistemológicas de los niños bilingües. El siguiente extracto corresponde a otro maestro, a quien se le preguntó: Según su experiencia ¿cuál es la característica de los niños bilingües y qué beneficios tiene el hablar aimara para sus estudiantes?, el maestro responde que los niños bilingües con conocimiento del idioma aimara, siempre le resultaron más comunicativos, participativos; generalmente, son los que siempre destacan en clase por su oralidad, desde luego, los beneficios son
∗ Nació en Curahuara de Carangas del departamento de Oruro, terminó el bachillerato en la Unidad Educativa España de la ciudad de El Alto, se formó como maestro de música en la Escuela Superior de Formación de Maestros de El Alto. Correo electrónico: chevermusic@gmail.com
cognitivos y se encuentran estrechamente relacionados a su personalidad.
Al respecto, Judith Kroll (2012), directora del Centro de Ciencias del Lenguaje de Pensilvania, describe a las personas bilingües como malabaristas mentales; además señala que el manejo de dos idiomas requiere gran cantidad de control cognitivo. El dominio de dos lenguajes conduce a beneficios cognitivos en dominios no lingüísticos.
Lo descrito anteriormente por los maestros, hace suponer en los resultados adyacentes que engendra el bilingüismo en la formación de los estudiantes, la práctica de dos idiomas generaría entonces flexibilidad lingüística, por el trabajo cognitivo que este implica. En el caso particular del idioma aimara, por lógica se acomoda a esta aseveración, ya que el léxico originario es sumamente completo y complejo a la vez, denotando en la semántica todas las características similares de los idiomas universales.
A continuación, se relata la experiencia de otro maestro: “tenía una estudiante de tercer curso de primaria, cuya característica principal era su oralidad en el idioma aimara; María era activa en las participaciones de los días lunes, se lucía con sus exclamaciones en idioma aimara, el talento lingüístico no cabe duda lo tenía desarrollado, la estudiante era creativa a la hora de encontrar respuestas a las interrogantes más comunes en el aula; asimismo, tenía un lenguaje fluido a la hora de realizar exposiciones y presentaciones en el idioma castellano”. Al respecto: un bilingüe posee una mayor flexibilidad mental; una superioridad en la formación de conceptos y conjunto de habilidades mentales más diversificadas (Rodríguez citado por Salamanca, 2013, p. 21).
Considerando la percepción sugerido por el autor, se infiere que María tiene una cierta ventaja en comparación a sus compañeros monolingües; asimismo, otros maestros la catalogaban como una estudiante sobresaliente. María lleva una primacía con relación a la capacidad de relacionamiento oral, en simples palabra, es más sobresaliente que el resto de sus compañeros. Para otorgar más luces a las anteriores aserciones; a continuación, se describe otra entrevista, en esta oportunidad a la maestra Juana de segundo de primaria, la cual menciona que tiene tres estudiantes bilingües: “Pedro, Ángel, tienen ciertas habilidades de comunicación, al inicio, era un poco complejo trabajar en su fonación; sin embargo, asimilaron rápido el idioma castellano, están relativamente bien, en el caso de Ana destaca en sus participaciones, es una estudiante consciente y responsable”.
En la misma dirección que las anteriores, esta entrevista nos describe las peculiaridades personales de niños bilingües, la conclusión axiomática complementa a la anterior afirmación; en ambos casos, existe ciertas diferencias positivas entre niños bilingües con respecto a lo monolingües en el ámbito escolar.
El lenguaje se va desarrollando con el pasar de los años; es decir, la ventaja académica se va estructurando progresivamente, ya que el cerebro de a poco configura las conexiones lingüísticas. En este mundo tan competitivo, basta una ventaja milimétrica en el pensamiento y conexiones para superponerse a otros, es lo que facilita el idioma propiamente; en ese sentido, es más que importante considerar la incorporación y aprensión de un idioma, y mejor si es originario.
¿Todos los niños bilingües tienen esta superioridad mencionada? al respecto; antes se debe responder a la pregunta ¿el bilingüismo, se refiere a leer y escribir el idioma? Jimm Cummis (2009), lo denomina el umbral del idioma, dicho autor enfatiza que es importante poner énfasis en la lectoescritura para consolidarse como un bilingüe y poder gozar los beneficios de serlo, contextualizando la experiencia e investigación; la lectoescritura de los estudiantes hablantes del idioma originario es un tema pendiente por problematizar; sin embargo, la lectoescritura es un proceso de aprendizaje gramatical, se torna accesible de alcanzar si existe oralidad, el leer y escribir se encuentra a un paso de hablar y viceversa.
En los ámbitos educativos en Bolivia los estudiantes bilingües español-aimara, no
poseen el umbral, ya que el idioma aimara lo adquieren de manera oral, sus destrezas en el idioma se delimitan al lenguaje cotidiano; son capaces de escribir algunas palabras; pero no estructuran oraciones y mucho menos conocen su gramática. Al respecto, la maestra Juana menciona: “tengo cuatro estudiantes hablantes del aimara; pero no escriben, mucho menos leen en el idioma; sin embargo, tienen facilidad para identificar metáforas o significado de palabras compuestas”.
Las particularidades especificadas de todos los estudiantes mencionados hasta este instante, muestran una adecuada administración del desarrollo lingüístico, de algún modo constituye un elemento indispensable para la lectoescritura y para el manejo del habla como medio integral de comunicación.
En los estudiantes que hablan el aimara como segunda lengua, se activan zonas lingüísticas del cerebro con relación a los compañeros que no lo hacen, monolingües; al respecto, este proceso implica de cierto modo, una ventaja a la hora de realizar competencias lingüísticas que conllevan a una mejor cognición de conceptos preestablecidos.
3.- Conclusiones
a) Los estudiantes bilingües, tienen algunas ventajas en cuanto al aspecto lingüístico y por ende cognitivo, consideramos que se podría incrementar si se trabaja en la lectoescritura del idioma aimara; el cual es
importante para el desenvolvimiento académico. b) La revalorización de nuestro lenguaje originario, conlleva a desarrollar actitudes de sentimiento propio, de pertenencia cultural, conocimiento de sus orígenes, toma de conciencia con respecto a la identidad, de cierta manera implica descolonizar un pensamiento arraigado a la personalidad subordinada; de esta manera superponer con base a los valores axiológicos de nuestras culturas ancestrales. En ese sentido, queda una tarea pendiente, de responder a la pregunta ¿cómo lograr el umbral del idioma aimara en el sistema educativo? c) La catalogación de los maestros y sus percepciones simbólicas con relación a los estudiantes bilingües, deducen que han demostrado destacarse con respecto a los no bilingües. d) Con relación a las particularidades del idioma originario, no cabe duda que la misma se constituye en una punta del iceberg; por tanto, se invita a seguir buscando nuevos aportes teóricos, que conlleven a un mejor entendimiento. En esa dirección, es de vital importancia fortalecer lo ideológico, cultural y por añadidura se fortalecerán aspectos cognoscitivos. e) Al margen de la lectoescritura, los estudiantes de habla aimara, tienen una ventaja en la oralidad; sin embargo, corresponde a un estudio experimental profundizar y sentar precedentes científicos para tal afirmación.
Referencias bibliográficas
Cummins, J. (2001). Un lector introductorio a los escritos de Jim Cummins. Editado por C. Baker y N. H. Hornberger. Clevedon, Inglaterra: asuntos multilingües. Fish, S. Jill, P. (5 de junio de 2012). Los beneficios del bilingüismo: impactos en el desarrollo cognitivo y del lenguaje. Lenguaje y aprendizaje visual. V(2) 3. Salamanca, S. (29 de mayo de 2014). Bilingüismo y desarrollo cognitivo. http://dspace.uib.es/xmlui/handle
Recepción: 2 de mayo de 2021 Aprobación: 13 de mayo de 2021 Publicación: mayo 2021