
6 minute read
Abigayl Mamani Acho
COSMOVISIÓN ANDINA POR EL BUEN VIVIR - VIVIR BIEN
Jhonny Quispe Pacheco∗
Advertisement
Este nuevo paradigma donde engloba la Cosmovisión Andina por el Buen Vivir – Vivir Bien, fue propuesto por el exministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Dr. Fernando Huanacuni Mamani, quien fue canciller desde el 23 de enero de 2017 hasta el 4 de septiembre de 2018 durante el tercer gobierno del presidente Evo Morales Ayma, refleja la importancia de la identidad, principios ancestrales y por supuesto la Pachamama. Este paradigma empieza de la siguiente manera:
Parece que la razón es el único parámetro para conocer y entender el mundo, con una premisa del mundo occidental y pareciera inundarlo todo; pero la concepción andina tiene otro enfoque sobre la razón, menciona: “sin perder la razón, sin perder la cabeza, caminemos la senda del corazón”; sentir y pensar unificado para poder decidir, para poder caminar, emergería y emergerá un nuevo mundo; porque sólo con la fría razón se resume a conceptos, a diálogos y a teorías y se queda un mundo de letras y palabras guardadas como en una biblioteca y sustentada con un montón de títulos, por ello continuamos con la jerarquía de la colonia donde uno tenía que tener títulos y más títulos de Conde, Vizconde, Rey, Reina y otros; porque la colonia se basa en una estructura jerárquica, hoy a mutado a los títulos académicos cuanto más nivel tienes incluso eres mejor persona, entonces la acción está paralizada, sin considerar que el sentir y pesar es un compromiso de acción permanente.
Cuando salimos bachilleres o profesionales, obtiene un título, pero al final ese ser humano no sabe por dónde ir; pero hay que considerar que este mundo donde vivimos es de buenas intenciones pese a todo; pero contradictoriamente la depredación continua dela Madre Tierra y de toda la vida la cual está inundada por todo ese pensamiento que además tiene consecuencias en nuestras vidas, por lo tanto el mundo está en una crisis de civilización y horizonte; por ese motivo en diferentes países existen adolescentes inmersos en el internet y en una pantalla, y a partir de ello surge el individualismo, la soledad; por ejemplo: en los países de primer mundo el suicidio es una causa de muerte; pero lo extraño es que lo tienen todo, porque la felicidad está ligada a tener todo o tener cada vez más, a consumir más y los jóvenes sufren ese impacto lastimosamente, ese falso mundo que ha creado falsas necesidades solamente para alentar el consumismo; es decir las miles de empresas tienen que vender.
La producción el desarrollo, el progreso simplemente está generando una sociedad de consumo y cuando la persona tiene más, cree ser más feliz o tal vez le hacen creer que es así; pero su corazón está vacío. Muy pocos países se dieron cuenta que no es ese el camino.
Entonces, recuperar la identidad cumple el rol de recuperar nuestras fuerzas, la identidad debe ser un eje central en la lucha de los pueblos, sino se tiene identidad te conviertes en una persona vacía, el vivir bien es un paradigma, como el paradigma de nuestros ancestros para reconstituir nuestra vida, la lucha no es para insertarnos en la lucha depredadora; ¿pero la solución es la simple incorporación a la clase media? ¿para tener la capacidad de seguir comprando?
El sentido del buen vivir es vivir con sabiduría ancestral; es decir vivir con identidad, la colonia nos trajo el racismo y esa acción y forma de ver la vida desbarato a todos, cuando se habla de sabiduría ancestral, nos referimos a los abuelos que incentivaron la cultura de la vida, está basada en principios, en valores que no tienen
∗ Maestro del nivel secundario en el área de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología; tiene especialidad en Cosmovisiones y Filosofía, postulante a la maestría en Cosmovisiones y Filosofía, actualmente se desempeña como docente. Correo electrónico: Jhonn76quispe@gmail.com
tiempo ni espacio, siempre el respeto va ser respeto en todos los países y sociedades, en eso está basada la cultura de la vida que es la sabiduría de nuestros abuelos, de nuestros ancestros.
Vivir bien significa mantener el equilibrio y la armonía, cada uno tiene un equilibrio: físico, emocional, mental, por lo tanto, exige plenitud; es decir, recuperar nuestras fuerzas naturales, ser nosotros mismos, una interculturalidad entre otros mundos está bien; pero siendo flexible y con decisión; pero no imponiendo la verdad como hicieron los occidentales, es ahí donde se rompe la armonía, sin embargo una forma de recuperarla es la escuela; por ese motivo se promulgó una nueva Ley de Educación en Bolivia.
Warisata, ocurrió en 1921 a 1940 con dos titanes de la educación Elizardo Pérez y Avelino Siñani, y empezaron un proyecto que fue la Escuela Ayllu, la conciencia comunitaria, conciencia Pachamama. Este proyecto duró nueve años, en el cual se recuperó el idioma, el canto, la danza, nuestra identidad, nuestra sabiduría y se expandió por diferentes lugares, en el año 1940 en México ya estaban dialogando sobre la educación comunitaria, esa experiencia se transformó en la nueva Ley Educativa Nro. 070.
Por todo ello, surgió la necesidad de cambiar la Constitución Política del Estado, porque además estábamos sumergidos en un pacto social desigual por la antigua constitución republicana, Bolivia se fundó un 6 de agosto de 1825 firmaron los constitucionalistas de ese tiempo, menos los verdaderos luchadores, ahora se tiene una Constitución originaria del año 2009 con principios constitucionales de la sabiduría ancestral donde señala que el vivir bien es nuestro horizonte, cuyo movimiento es cíclico donde nos otorga la forma de articularnos como la estructura del Ayllu. Esta nueva realidad es espiritual, por ejemplo: el cocinar es espiritual, el caminar es espiritual, el propósito final es que esa espiritualidad se sumerja en lo social político, siendo así estuviéramos en otra realidad. El nuevo enfoque de Estado que tiene Bolivia propicia recuperar las fuerzas, que son las siguientes:
1. El horizonte es la vida: no podemos depredar las montañas, las aves, los ríos, la naturaleza perderíamos el horizonte el equilibrio, incluso nuestro propio equilibrio y armonía. 2. Honrar a nuestros ancestros: no se puede negar a nuestros ancestros, a la historia; porque no se activa la capacidad natural; porque todos los ancestros están dentro nuestro, incluso la biología menciona los genes recesivos y los genes represivos; en vez de negar hay que honrar, la vida es un viaje sagrado y cómo vives y se vuelve intenso cuando es pleno para caminar bien, hay que afanarse en dejar buenos hijos a la
Pachamama. 3. La Pachamama: el mundo actual considera a la Pachamama un objeto lleno de recursos, sin considerar que la identidad emerge del cariño, del afecto del ser humano con el lugar en donde vive, ahí surge la identidad, por eso le cantas al rio, le cantas a la casa, es ahí donde surge tu identidad por el afecto de donde vives; entonces, recuperar la identidad es tener conciencia de la Pachamama, porque es un ser, es nuestra madre: somos hijos de la
Madre Tierra y del Padre Cosmos y la vida es un tejido completo donde todo vive y todo es importante, cuando afectas a la periferia estas afectando al centro mismo.
La cosmovisión andina del buen vivir - vivir bien es recuperar nuestra identidad, no para coexistir, sino para convivir bien.
Recepción: 26 de junio de 2021 Aprobación: 16 de julio de 2021 Publicación: julio 2021