
4 minute read
Juan José Quispe Orcko
LA INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA
Elizabeth Condori Vaquera∗
Advertisement
Con la investigación de Howard Gardner respecto a la inteligencia, dio a conocer que la inteligencia no es una sola y las personas tienen inteligencias y habilidades más desarrolladas que otros; pero esta persona no significa que sea más inteligente que la otra. A partir de ello Gardner identifica que dentro las inteligencias existen la lógica matemática, donde la define como la capacidad de razonamiento lógico, incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.
El conocimiento lógico matemático se construye cuando le niño relaciona las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos, por ejemplo: al diferenciar una textura áspera de una lisa y poder establecer que son diferentes.
Según Piaget, surge la abstracción reflexiva, este conocimiento no es observable y es el niño que construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos, sino de la asimilación sobre los mismos.
Con respecto al cerebro matemático, diversos experimentos muestran una gran activación de los lóbulos frontal y parietal en la resolución de problemas, Stand Lujan In descubrió que los cálculos exactos se observaba mayor activación en las áreas del cerebro involucradas en le lenguaje, mientras que los cálculos aproximados se activaba más el lóbulo parietal que los otros hemisferios. La información numérica puede ser procesada en el cerebro mediante tres sistemas diferentes cada uno de ellos asociada con regiones del lóbulo parietal:
1. Sistema verbal, los números se representan mediante palabras, por ejemplo: cuarenta y tres, se activa el giro angular izquierdo que intervienen los cálculos exactos. 2. Sistema visual, los números se representan según la asociación de números arábicos conocidos, por ejemplo: 43, se activa el sistema superior posterior parietal relacionado con la tensión. 3. sistema cuantitativo no verbal, el cual establece los valores de los números, por ejemplo: entendemos que el significado del número 43 es generado por cuatro decenas y tres unidades, en este sistema participa la región más activa e importante en la resolución de problemas numéricos.
El segmento horizontal del surco intraparietal su activación aumenta más cuando se hace una estimación de un resultado aproximado que cuando realizamos un cálculo exacto en la aproximación, aunque se activan los dos hemisferios cerebrales existe una cierta preferencia por el derecho.
Comentarios típicos como: nunca entendí las matemáticas o no entiendo las matemáticas, se han asentado progresivamente en la mente de muchos estudiantes; es decir, las creencias previas son tan importantes que influyen en la inteligencia emocional y en el aprendizaje.
Fomentar un clima educativo que favorezca las emociones positivas facilitando factores como el optimismo, la resiliencia en detrimento de las negativas que es tan importante o más que la parte de contenidos puramente académicos. La
∗ Licenciada en matemáticas del nivel secundario, diplomados en Técnica Tecnología General, Estrategias y Didáctica en la Enseñanza en Entornos Virtuales, es docente del Distrito San Lucas de la Unidad Educativa Canchas Blancas, tiene 18 años de servicio en la educación. Correo electrónico: jjqoalexander@gmail.com
pedagogía utilizada en la fase inicial del aprendizaje de las matemáticas incide en la motivación del alumno, el rechazo inicial provocado en muchos niños guarda la relación directa, en numerosas ocasiones con una enseñanza basada en infinidad de cálculos mecánicos que limitan el proceso intelectual creativo del alumno, además sutilizan una terminología incomprensible para el estudiante.
El ser humano nace con un sentido innato para las matemáticas, pero la escuela obstaculiza este desarrollo facilitado inicialmente por factores genéticos, la construcción de la abstracción al iniciarse por la formulación de ejemplos concretos con la finalidad de estimular el razonamiento intuitivo del niño, además la interacción con la mente del alumno requiere la manipulación de materiales y actividades lúdicas.
Una simple explicación puede facilitar el proceso de atención, además el funcionamiento de la memoria de trabajo está limitado por la atención que prestamos a los objetos.
Uno de los grandes problemas de la enseñanza de la matemáticas y de manera general en la educación, está asociada a la impartición de los contenidos académicos exentos de toda utilización práctica, puede existir que los estudiantes expresen anomalías en el proceso de aprendizaje; sin embargo, la restricción de estas anomalías nos permite aplicar mecanismos compensatorios que faciliten una comprensión de las operaciones básicas o de las reglas implícitas más lentas, pero seguras, para ello hay que considerar que la inteligencia no es un concepto unitario y el aprendizaje en cada alumno es diferente.
El uso del pensamiento lógico no sólo nos posibilita la demostración de muchos teoremas matemáticos, sino que permite de forma general analizar y encausar muchas de las situaciones que nos presenta en la vida diaria.
Recepción: 14 de junio de 2021 Aprobación: 2 de julio de 2021 Publicación: julio 2021