
4 minute read
Elizabeth Condori Vaquera
EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Carla Rojas Moscoso∗
Advertisement
El aprendizaje es el acto de adquirir el conocimiento en todo momento de la vida; aprendemos día a día a partir de nuevas experiencias. Podemos aprender en la escuela, en la calle, en la casa, en el barrio; aprendemos en diferentes situaciones y con distintos maestros que no siempre son docentes. Según Sánchez Cerezo (1997), el aprendizaje define como “un proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento o de acción” (p.63)
El aprendizaje es la acción de recibir el saber o conocimiento por medio del estudio o del ejercicio. El aprendizaje también puede ser autónomo e independiente, este tipo de aprendizaje es el que se desarrolla actualidad en nuestro medio por la educación virtual.
Con el aprendizaje autónomo el estudiante es capaz de pensar y reflexionar por sí mismo desarrollando un sentido crítico; siendo capaz de tomar sus propias decisiones. Según Manrique (2004), señala que “el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender, de forma consciente e intencionada” (p.87).
La educación virtual está generando un aprendizaje autónomo permitiendo al estudiante regular y conducir su propio aprendizaje. Acto que anteriormente no se había desarrollado en las escuelas y en las aulas cuando las clases eran presenciales. Para que un estudiante logre adquirir un aprendizaje autónomo es importante que las clases virtuales sean de calidad para potenciar en el estudiante su máxima capacidad de atención e interés por su aprendizaje. Por medio de la educación virtual el estudiante se convierte en un sujeto activo de su propio proceso de aprendizaje, desarrollando un amplio sentido crítico y reflexivo.
El aprendizaje autónomo es el saber aprender a aprender donde la persona o el estudiante debe emplear ciertas estrategias de aprendizaje para conducirla. Es importante que tome en cuenta la autoconfianza en sí mismo y de sus habilidades y capacidades; la planificación de su propio estudio, tareas y trabajos de forma personal es un aspecto muy importante que cada estudiante debe tomar en cuenta y muchas veces por falta de este elemento los estudiantes fracasan en el estudio. Otra estrategia de aprendizaje importante es la autorregulación que consiste en una revisión continua de los avances, éxitos y dificultades en sus tareas según las metas de aprendizaje que se haya trazado y finalmente, es necesario realizar una autoevaluación para que desarrolle la autocrítica de su aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje son el termómetro que permiten medir el ritmo de aprendizaje que tiene cada estudiante o persona que está siendo educada por medio de una educación virtual.
El aprendizaje autónomo mantiene una estrecha relación con la metacognición ya que el estudiante hace conciencia y reflexiona sobre sus propios procesos de aprendizaje si es bueno, regular o malo. Según el interés y empeño que dedica e invierta en su aprendizaje.
El aprendizaje autónomo enseña al estudiante a aprender a aprender para que no necesite de alguien que lo guie en su aprendizaje, es favorable para aquellos estudiantes que son constantes, disciplinados y organizados con sus estudios. Así también favorece en el desempeño de la vida laboral de una persona y
∗ Nació en Cochabamba, Bolivia, es profesora normalista de la asignatura Comunicación y Lenguajes, licenciada en Ciencias de la Educación, trabaja como maestra en la Unidad Educativa “Nacional la Floresta” del Distrito Educativo Montero. Correo electrónico: carlarojasmoscoso239@gmail.com
permite el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo.
Hay que reconocer que son una minoría aquellos estudiantes que verdaderamente hacen una reflexión y análisis profundo sobre el avance y el proceso de su aprendizaje autónomo. Muy pocos estudiantes asumen la responsabilidad de manejar o dirigir su propio aprendizaje y la causa para que se genere esta situación puede ser la poca creatividad empleada en el diseño y la aplicación de una clase virtual por parte del maestro; otra causa puede ser la desorganización y el poco interés por el estudio por parte del estudiante como también la poca toma de conciencia sobre su propio futuro educativo.
Hablar de un aprendizaje autónomo es hacer una connotación con un espejo donde la persona mira y observa su propio conocimiento adquirido, sus saberes, habilidades y destrezas.
El aprendizaje autónomo dirige, controla, regula y evalúa la forma de aprender de manera consciente e intencionada por medio del empleo de diferentes estrategias de aprendizaje. La nueva educación virtual está retando a los estudiantes a dirigir y controlar su propio proceso de aprendizaje, por lo cual los convierte más conscientes, exigentes y responsables en el proceso. El aprendizaje autónomo no es un hábito o costumbre muy fácil de adquirirlo, para lograr alcanzarlo se requiere de mucha constancia, perseverancia, interés y dedicación, por ese motivo los estudiantes y adolescentes presentan muchas dificultades cuando cursan la educación superior; porque no han desarrollado estas habilidades y valores.
Considero que como maestros en esta época donde se aplica la educación virtual, debemos promover y motivar a los estudiantes a desarrollar su propio aprendizaje autónomo por medio de contenidos, actividades, metodologías y evaluaciones atractivas, didácticas, llamativas, ilustrativas que despierten el interés por aprender, debemos hacer que nuestras clases no se tornen aburridas, sino atractivas y novedosas logrando captar la atención y despertar el gusto por el aprendizaje en el estudiante.
Un aprendizaje autónomo es la adquisición de la independencia en el conocimiento propio que obtiene cada ser humano con la práctica, ensayo y firmeza. La educación virtual promueve este tipo de aprendizaje y hay que sacarle ventaja y provecho en la práctica educativa como maestros responsables en la educación boliviana.
Recepción: 14 de junio de 2021 Aprobación: 2 de julio de 2021 Publicación: julio 2021