4 minute read

Carla Rojas Moscoso

LA TEORIA DE PIAGET EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS

Juan José Quispe Orcko∗

Advertisement

Jean Piaget, es padre de la teoría moderna del desarrollo infantil, sorprendentemente empezó su carrera en las ciencias naturales, el interés que tuvo sobre las etapas de conocimiento fue porque tuvo tres hijos, esta faceta de su vida dio un giro en su vida, que lo llevo a interesarse en el aprendizaje humano y la adquisición de conocimientos.

La etapa de Piaget sobre el desarrollo cognitivo es considerada sobre la base del crecimiento; es decir, desde el nacimiento hasta la adolescencia, estas etapas se dividen en tres: la sensomotora que empieza desde el nacimiento hasta los dos años; la preoperacional que empieza desde los dos a los siete años y la concreta que se divide desde los siete años hasta la preadolescencia y desde la preadolescencia hasta la adolescencia. Adicionalmente podemos decir que los educadores pueden utilizar esta teoría del desarrollo detrás de cada etapa, para crear estrategias según la edad en la enseñanza de las matemáticas. La tendencia de Piaget señala que los conocimientos se construyen a partir de los conocimientos previos.

En la etapa preoperacional de Piaget que, corresponden niños de dos a siete años, en esta etapa los niños están empezando a entender cómo los símbolos (números y letras) representan a los objetos. Los niños usan fantasías o invenciones y además entre otras características son egocéntricos; es decir son individualistas, en su conocimiento no es firme y preciso.

Ahora bien, según a esta edad y sus características, nos preguntamos: cómo podemos aplicar las matemáticas, explicaré con un ejemplo: Los maestros nos confundimos con el hecho de que un niño sabe contar; sin embargo lo que hace es sólo recitar los números, en este caso podemos aplicar un ejercicio práctico utilizando objetos desordenados, pueden ser juguetes y lo que sugiere Piaget para que el niño tenga noción de contar, primero el profesor debe ordenar esos juguetes y asignar un numero para cada objeto, el niño ya conoce que el orden es 1, 2, 3, 4, 5, 6 y cada juguete tiene su característica especial; es decir, el juguete 1 es rojo, el juguete 2 es amarillo, así sucesivamente.

En la etapa concreta operacional corresponde desde los siete años a la preadolescencia, en esta edad pueden considerar múltiples dimensiones o aspectos de un objeto, entender la seriación, ordenar o aumentar valores y pueden clasificar objetos, las experiencias prácticas y poder concretar son esenciales para aprender durante esta etapa, por ejemplo: se puede utilizar una plantilla de fracciones como se puede observar en la imagen 1.

Imagen 1 Plantilla de fracciones 1 1/2 1/2 1/3 1/3 1/3

1/4 1/4 1/4

1/4 1/5 1/5 1/5 1/5 1/5 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/7 1/7 1/7 1/7 1/7 1/7 1/7 1/8 1/8 1/8 1/8 1/8 1/8 1/8 1/8 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9

En la plantilla se puede explicar de manera concreta lo que significa 1/2, 1/4 hasta 1/9 en el numerador está explicando las partes de la

∗ Licenciado en Educación de la Normal "Simón Bolívar de Cororo", fue administrador, entrenador de varias disciplinas deportivas, cursó varios diplomados, es docente de matemáticas del nivel secundario. Correo electrónico: jjqojuanjo@gmail.com

fracción y en el denominador en cuantas partes se divide la fracción, considerando que a mayor fraccionamiento es menor el tamaño; es decir la fracción de 1/2 es más grande que la fracción 1/8, este ejemplo sirve para diversas operaciones sumar, restar y otros.

En la etapa formal operacional, el estudiante se encuentra en la adolescencia, el cual puede aprender y entender, esta etapa se caracteriza porque su habilidad es pensar, el estudiante es capaz de crear su propia hipótesis, evaluar ideas, usar pensamientos abstractos, razonar y aplicar conceptos, además por el pensamiento formal que utiliza tiene la capacidad de manejar enunciados, entender las asociaciones simbólicas de la algebra, incluyendo las variables.

En sí, lo que Piaget nos da a entender es que utilizando experiencias previas del medio que nos rodea, nuestro conocimiento y nuestro razonamiento podemos establecer un proceso y pasos para la resolución de problemas, también sus exposiciones o aplicaciones que lo establecen.

Como un ejemplo práctico, estableceremos el siguiente problema:

o La cuarta parte de un número más su décima parte, es igual a la quinta parte del número aumentado en quince unidades. La pregunta es hallar el número. Entonces qué comparación hacemos: Primero, establecemos una suma de fracciones igualando a la otra incógnita que nos pide, realizando una suma de fracciones, después realizando la operación, finalmente despejamos la incógnita y nos sale la respuesta.

Sin embargo, en estos tiempos hay que reconocer que el aprendizaje de las matemáticas se asocia a la metodología y a la tecnología, las cuales deben ir a la par, sino existe una buena metodología no existe un buen uso de la tecnología, por lo cual no se mejoraría la calidad de aprendizaje de los estudiantes; es decir para que exista una buena tecnología debe existir metodología y viceversa.

Actualmente, contamos con una buena tecnología, pero muchos docentes no están preparados para este reto, sobre todo docentes de una edad avanzada, no se encuentran mentalmente preparados para el uso de la tecnología, y cambiar esta mentalidad de estos docentes es lo más importante y como ellos vayan a explotar la tecnología.

Por otro lado, nos debemos concientizar como maestros, porque la tecnología se encuentra para sacarle provecho; porque si no estamos preparados entonces la tecnología resulta obsoleta, considerando que el beneficio debe ser para los estudiantes, entonces el maestro debe tener vocación y prepararse de manera continua aplicando teorías como Piaget, pero también conocer la metodología y tecnología en las matemáticas.

Recepción: 5 de julio de 2021 Aprobación: 16 de julio de 2021 Publicación: julio 2021

This article is from: