7 minute read

Ronald Rojas Hinojosa

realiza actividades lúdicas que ayudan al desarrollo cognitivo de los niños con discapacidad.

Bajo la anterior exploración de ludotecas inclusivas se examina el modelo de atención de los mismos encaminado a lo educativo como en la investigación de Soler (2010), señala “la ludoteca mundo mágico como espacio de entretenimiento y aprendizaje en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá, sede Arizona” constituye un espacio físico apoyado en actividades lúdicas y tecnológicas, con el fin de mejorar el aprendizaje en las áreas de matemáticas y lengua castellana, presentado en el 2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación, en ella muestra la necesidad de recuperar el juego como actividad creadora, en la que se promuevan los derechos de los niños a través de la lúdica y de un espacio dotado con juguetes, material didáctico, tecnológico y actividades recreativas, que permitan fortalecer los procesos de aprendizaje.

Advertisement

La investigación concluye que la Ludoteca Mundo Mágico es una herramienta pedagógica que toma gran importancia en la adquisición y refuerzo de saberes en las áreas de matemáticas y lenguaje en los estudiantes de grado quinto de la Escuela Rural Arizona; porque a través de este recurso didáctico se logró establecer un vínculo entre el aprendizaje, el entretenimiento y la tecnología.

Otra investigación por Santana (2013), bajo la Tesis Doctoral presenta a las ludotecas en sus orígenes, modelos educativos y nuevos espacios de socialización infantil, en el año 2012 es presentado en la Universidad de Granada bajo una investigación cualitativa en la que se estudia el contexto y las experiencias de las personas implicadas en la creación de las ludotecas. Concluye que la escuela, a las guarderías, a los centros infantiles, a los espacios públicos, a los medios de comunicación y a todos los agentes educativos se les exige preparar a las nuevas generaciones para un mañana moderno, lleno de posibilidades y que rompiese con la educación más tradicional, percibida como obsoleta. La educación en el tiempo libre ganaba importancia y los organismos públicos toman la voz de la democracia, por ello el juego es libre; porque se ejerce sin coacción: la persona que desea jugar juega. Quien no, no puede ser obligado o, por lo menos, no se puede obligar a realizar ningún acto libremente. Por lo tanto, el juego libre es aquél que el sujeto realiza de forma voluntaria. Aunque, ¿está reglado? Todo juego puede tener normas, siempre que suponga un acuerdo entre los implicados en la actividad (jugadores).

Bajo esta exploración documental nos muestra que, en las últimas décadas, el auge de las ludotecas ha permitido que varios países deseen implementar esta estrategia con diferentes propósitos, entre ellos esta Bolivia. Entonces la finalidad será rescatar la importancia del juego en el ser humano, fortalecer habilidades psicomotoras y mejorar capacidades cognitivas que ayuden a la formación integral del niño, a través de momentos en los que se desarrollen la autonomía y la personalidad desde edades tempranas. Esta implementación será un escenario alternativo al aula de salón de clases donde según las necesidades en los estudiantes el juego será una alternativa para llegar a ellos rompiendo esa brecha de aislamientos en algunos estudiantes, en especial cuando se trabaja con personas con ciertas discapacidades, sin olvidar que el juego es un derecho de todos.

3.- Conclusiones

Se exploraron diferentes ludotecas y su modelo de atención donde el asunto del juego es más de integración, el cual conlleva un seguimiento desde la propia ludoteca y su personal, en donde debe haber un trabajo coordinado entre los diferentes actores del proceso; no obstante, esta acción no asegura que el proceso de integración se lleve a cabo de manera clara, adecuada y lógica, para responder a las implicaciones que persigue el proceso de integración mediado por el juego en sus diferentes momentos; o sea, el diagnóstico, diseño del juego, aplicación del mismo, seguimiento y las implicaciones que este tiene

en el desarrollo personal y educativo del estudiantado que participa en el proceso de integración al jugar, además que la gran mayoría del personal ludotecario debe conocer este proceso de integración mediado por el juego para hacer realidad la ludoteca inclusiva.

La atención en una ludoteca inclusiva debe partir de tener profesionales capaces como ser una pedagoga, una psicóloga, una profesora de educación especial, una logopeda y una fisioterapeuta trabajando de manera multidisciplinaria, planeando actividades adaptadas a cada niño, centradas en el juego compartido, los ejercicios de relajación y las manualidades. Con esta forma de implementar, se hará realidad la inclusión en ludotecas.

Por lo tanto, en una ludoteca se puede realizar juego libre e inclusivo a través de otorgar accesibilidad del juego y juguete. La profesionalización de estos espacios no supone la obligación de jugar por parte de las personas que en ella participan. De esta manera, esta institución se aleja de la escolarización.

Referencias bibliográficas

Acuitzio. (20 de mayo de 2012). La inauguración de la ludoteca para niños con discapacidad en Acuitzio “Caritas Felices”. Acuitzio. Recuperado de: https://www.acuitziodelcanje.gob.mx/ García, W. (2015). El enfoque lúdico de la educación: juego, ludotecas y desarrollo humano. Bolivia: Gráfica “JV”. Santana, M. (2013). La aptitud lingüística en estudiantes ciegos. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, España. Soler, A. (2010). La ludoteca como espacio de entretenimiento y aprendizaje en los estudiantes la sede rural arizona1. Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás, México. Tomelloso, J. (15 de mayo de 2010). La ludoteca para personas con discapacidad. La Tribuna de la Ciudad Real. Recuperado de: https://www.latribunadeciudadreal.es/

Recepción: 1 de julio de 2021 Aprobación: 15 de julio de 2021 Publicación: julio 2021

LINEAMIENTOS ÉTICO JURÍDICOS EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL

Ronald Rojas Hinojosa ∗

1.- Introducción

Desde los inicios del derecho, surge la institución del notario como un funcionario que celebraba actos de las personas; sin embargo, esta labor no implicaba ningún tipo de responsabilidad en su actuación, debido a que era simple redactor de documentos y aun no estaba investido de fe pública, misma que sólo los jueces y magistrados obtenían. A través del tiempo, los sistemas notariales de las distintas naciones invisten al notario para dar fe pública a los instrumentos públicos redactados por él y de los actos realizados en su presencia.

La función del notario actualmente ya no se limita a la simple reproducción de documentos, sino es el funcionario encargado de redactar el Instrumento Público Notarial (protocolares y extraprotocolares), de vigilar la legalidad de los actos, hacerlos accesibles a todas las partes que estén compareciendo a su otorgamiento. En este sentido y atendiendo a la calidad de ser humano, el notario es susceptible de equivocarse, y cometer errores, dentro de un ámbito profesional que exige la perfección en el desarrollo y ejercicio de la profesión, por lo que se tiene la necesidad de contar con lineamientos de ética para el ejercicio de la función notarial un código de moral, para evitar la mala praxis de los notarios en el desarrollo de sus funciones.

Por su parte, la responsabilidad notarial en la legislación boliviana tal cual está establecido en la Ley No 483 del Notariado Plurinacional, artículos 97, 102, 103, 104 no parece ser suficiente ante la mala praxis notarial, las faltas que cometen en el faccionamiento de determinado documento, no solo requiere de sanciones, sino de un reproche moral, pues por su conducta se vulnera la justicia, la honestidad, la lealtad, la dignidad de valores intrínsecos de la función notarial que en la actualidad poco o nada se practica. En ese contexto es necesario el establecimiento de los lineamientos de ética y un código moral en la función notarial que cambie la actitud de los profesionales notarios hacia un trabajo de certidumbre y seguridad jurídica en el mundo comercial moderno.

2.- Desarrollo

Según Vásquez (2001), la Función Notarial “Es una función compleja que tiene como fin proveer de seguridad, valor y permanencia, de hecho y de derecho del documento, de su objeto y de su contenido; para el logro de estos propósitos la función se sirve del notario que es el elemento subjetivo y el documento notarial que es el medio objetivo”.

En Bolivia la función notarial posee una gran relevancia, tanto jurídica como social, pues a través de ésta se les incorpora la seguridad jurídica a actos y contratos, así como a declaraciones de voluntad referentes a la jurisdicción voluntaria. De esta forma el notario desarrolla su función, dando cumplimiento a la legislación que regula su accionar en cada uno de los actos, contratos o declaraciones de voluntad, de este modo la conducta del notario debe estar enmarcado en un conjunto de valores morales o lineamientos de ética para continuar y promover en su labor notarial, está obligado a dar seguridad jurídica de los actos y contratos de las personas otorgando veracidad y certeza, un anhelo permanente que persigue el estado boliviano.

Según Cancinos (1977), sobre la responsabilidad señala que “el Notario en su trabajo debe poner en juego constantemente toda su capacidad científica, su habilidad

∗ Licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas (UMSS), diplomado en Contrataciones de Bienes, Obras, Servicios Generales y de Consultoría; diplomado en Gerencia Publica y Gobernabilidad; diplomado en Derecho Notarial; diplomado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos y especialista en Derecho Notarial. Correo electrónico: ronald.r2h.juris@gmail.com

This article is from: