
4 minute read
Juan José Quispe Orcko
Elizabeth Condori Vaquera∗
Advertisement
La relación de la filosofía con las matemáticas es muy antigua, ambas tienen una fuente, un nacimiento en Grecia. Los primeros filósofos griegos eran matemáticos y en todo el largo de la historia de la filosofía siempre hubo una relación estrecha con las matemáticas; al punto que, algunos filósofos han considerado que la civilización contemporánea se encuentra influida grandemente por el modelo del pensamiento matemático; pero la cultura moderna en general trató de aplicar a todos los conocimientos; asimismo se debe considerar que el triunfo de la ciencia y la tecnología es de un tipo de pensamiento matemático.
Con respecto a la ética que tiene relación con la misma filosofía, en la época moderna ocurrió algo muy curioso los filósofos que se dedicaban a la ética o a la moral pensaron que había que, concebir y desarrollar una ética de tipo matemático o de tipo geométrico; quiere decir que, pensaron que la ética debía seguir el modelo de las matemáticas; porque las matemáticas son un tipo de pensamiento axiomático, evidente, deductivo y que tiene conclusiones firmes e indubitables; entonces la ética tendría que seguir ese modelo, porque tendría que ser una ética axiomática con principios firmes, evidentes y válidos para todo el mundo, también tendría que ser deductiva, demostrativa; es decir, llegar a conclusiones donde no exista dudas sobre los valores y principios que deben regir en la vida social y en la vida personal.
Entonces, desde la modernidad, hasta nuestros días existe una corriente muy fuerte de la ética que ha querido seguir e imitar el modelo deductivo de las matemáticas, de manera que, la ética pueda imponerse a las evidencias, así como a todos se les impone los razonamientos matemáticos. En toda la historia de la filosofía, existió una corriente especialmente de la modernidad, una corriente de pensadores de la ética que ha querido asimilar el conocimiento y el desarrollo de la ética al conocimiento matemático.
Pero, también a lo largo de la historia ha existido un grupo opuesto. Desde los orígenes de la filosofía se han opuesto al modelo de las matemáticas; porque las matemáticas son un tipo de racionalidad muy diferente a la racionalidad de las acciones humanas, de la vida humana, los seres humanos no actuamos con la certeza y la rigurosidad con la que se desarrolla los razonamientos matemáticos; por consiguiente en lugar de una ética matematizada, se necesitaría una ética deliberativa; es decir, una ética que puede deducir que las cosas pueden ser de distinta manera, que las decisiones pueden ser hoy de una forma y mañana de otra, y que se requiere un razonamiento práctico y diferente del razonamiento deductivo, analítico y axiomático de la matemáticas.
Un ejemplo de esta controversia es de un filósofo muy importante para la ética que es Aristóteles, en uno de sus libros titulado: Ética a Nicómaco, señala desde el comienzo, que la ética se ocupa de la práctica y no de la teoría, y la ética para poder desarrollarse necesita diferenciarse de las matemáticas y no se debe esperar que en la ética sea exacta o que tenga el mismo tipo de razonamiento que las matemáticas.
Sin embargo, Aristóteles no desconoce por completo las matemáticas, sino cierto tipo de matemáticas; y se evidencia en una metáfora que utilizó Aristóteles de manera constante, la cual dice: “todos debemos buscar un justo medio: buscar en todas las acciones de nuestra
∗ Licenciada en matemáticas del nivel secundario, diplomados en Técnica Tecnología General, Estrategias y Didáctica en la Enseñanza en Entornos Virtuales, es docente del Distrito San Lucas de la Unidad Educativa Canchas Blancas, tiene 18 años de servicio en la educación. Correo electrónico: jjqoalexander@gmail.com
vida la medida justa entre el exceso y el defecto”, esta es la tesis de Aristóteles. Y el justo medio dice Aristóteles, es una metáfora matemática; es decir a pesar que se opone a un razonamiento matemático aplicado a la ética, utiliza recursos que obtiene de las matemáticas, para definir y caracterizar la conducta moral.
No es una contradicción de este gran filósofo, sólo que las matemáticas se encuentran en todo proceso mental del ser humano y de las cosas que usa; porque todos queremos algo concreto y buscamos la verdad y sólo las matemáticas pueden ofrecer tal aseveración. El justo medio no es la mitad, sino tiene un sentido especial; porque el justo medio es la medida adecuada, es la medida proporcional, por ese motivo, Aristóteles compara con una proporción geométrica y no una mitad como una media aritmética.
A pesar la oposición que han tenido los filósofos, incluso el mismo Aristóteles a la confusión entre matemáticas y ética; sin embargo, Aristóteles ha usado un razonamiento o un tipo de razonamiento matemático ligado a la medida armónica, a la medida proporcional para decir cómo debiera ser la conducta humana.
Recepción: 5 de julio de 2021 Aprobación: 16 de julio de 2021 Publicación: julio 2021