
7 minute read
Rodrigo Mendoza Montemayor
Se considera que la música presenta la siguiente función: se introduce al interior del oído, este sonido transformado en información viaja hasta el córtex, donde la misma es procesada tomando en cuenta dos elementos, la música y letra, lo cual se transforma en la canción como tal, produciendo diferentes sensaciones según a la subjetividad; al respecto Loroño (2011), menciona que:
“Cuando las personas reaccionan ante el estímulo de la música experimentan en el cuerpo diferentes sensaciones, ello dado que la música produce un cambio tanto fisiológico como psicológico, reacción conocida como biomúsica”.
Advertisement
La reacción conocida como biomúsica, estructura la asociación de emociones en los niños; en esa lógica, los modos mayores y menores utilizados en el reggaetón despiertan vibraciones contradictorias y contemplan sentimientos encontrados (alegría, tristeza), cuyo efecto se conjuga en almacenar información (negativa o positiva), en el futuro se traducirá en actitudes individuales; entonces, la música aporta en la configuración de la personalidad y en la forma de percibir el mundo.
Sobre el punto Lowenfeld & Britain (1980), señalan que “Lo que si debe preocuparnos son las restricciones psicológicas y físicas que el medio pone en el camino del pequeño que crece inhibiendo su natural curiosidad y su comportamiento exploratorio”.
Desde luego, la sociedad incursiona al niño a interrelacionarse con el reggaetón. A lo largo de su desarrollo, el niño logra establecer diferentes variables y estados de ánimo que consolidan estructuras mentales, en ese entender, su conducta está condicionada a estímulos externos sociales, por ejemplo: a la disposición literaria de la música, letra que enfoca un trasfondo directo y sincero, si se trata de analizar su contenido.
E. Por qué te gusta la música de Ozuna N. Por qué es bonito su letra, mi hermano me hizo escuchar, (otro niño responde) yo se cantar toda la letra (existe una pugna), ambos cantan: “mamacita que bonita” En este diálogo corto, se puede apreciar un apego básico a la letra, resulta llamativo las palabras de mamacita a esa edad, palabras que corearon ambos estudiantes en competencia; no se trata simplemente de un canto inocente de niños, que no merece más atención que simplemente decir, ¡ay que bonito cantan ¡
Ese canto supuestamente inocente, dando hincapié a un análisis literario, tiene contenido contraproducente a la hora de resignificar los mensajes líricos, estos contenidos directos y subliminales, van al subconsciente del estudiante, transformándose en léxico musical; al respecto Soria, Duque & García (2011) refieren que: “el léxico musical es el almacén en el cual almacenamos toda la información que vamos recibiendo a lo largo de nuestra vida. Se relaciona con la memoria asociativa”.
El léxico musical es un procesamiento modular (letra-música), si se fusionan ambos aspectos, la musicalidad (asociado con la psíquico, conducta y cambios de estados de ánimo) y la letra (mensaje directo y subliminal negativo), se introduce a un poderoso factor del desarrollo humano; al respecto, el psicólogo Gonzalo Mamani señala: “todo estimulo asociado a la niñez, se trasforma en una conducta posterior, cuando el niño crezca, efectivizará en hechos esta letra, ya en el cerebro lo considera como algo común o normal ”.
El reggaetón es conductor de estímulos, se traduce en un medio eficaz para transformar la conducta y el modo de pensar, Fubini (2001), anticipa que:
“La música presenta mil engranajes de carácter social, se inserta profundamente en la colectividad humana, recibe múltiples estímulos ambientales y crea, a su vez, nuevas relaciones entre los hombres”
El niño se constituye en un inocente oyente pasivo; sin embargo, recibe a diario a través de la música, una serie de mensajes que llega a normalizar su subconsciente, vale decir que un mensaje negativo lo guarda como actitudes precisamente estereotipadas, lo cual aporta a la estructuración de su personalidad, traducido en
una serie de antivalores que parecen anticipar comportamientos no deseados.
La música es un poderoso factor que infiere de forma eficaz, en el modo de ver y captar la realidad, porque cada sonido asociado a la letra se establece como catalizadores emocionales simples y complejos, cuando se trata de guardar mensajes en el subconsciente; en ese sentido, los episodios pasados guardados en “mensajes”, se convierten en uno de los componentes fuertes que a la par de otros, determinan la conducta social; en este caso particular, contribuyen a la pérdida de valores humanos. Actualmente, la sociedad está plagada de una polución sonora chatarra, el reggaetón en fusión con otros géneros contemporáneos, de la mano de las TIC, podría estar causando una Gestalt sensorial en los sujetos oyentes.
3.- Conclusiones
La forma de percibir los sucesos a partir de la narrativa del reggaetón, es simple y predecible como su música; se considera que no es beneficioso escuchar desde el punto de vista educativo, ya que a la par de otros factores ayuda a propagar: violencia, desamor, alcoholismo, sobre todo sexo libre; proceso cíclico que termina estableciendo una constante defenestración de valores.
Esta música influye significativamente en la pérdida de valores en los contextos educativos; por ese motivo es importante asimilar la labor docente como una actividad para contrarrestar estas amenazas, sobre todo en las poblaciones infantiles.
Es necesario propiciar iniciativas de investigación a partir de las situaciones descritas; asimismo, configurar un proceso de concientización social, incorporando en el currículo educativo momentos de reflexión, a través de la educación y apreciación auditiva, utilizando la musicoterapia; porque un “un pueblo piensa como escucha”.
Es preciso que la comunidad educativa en general, reflexione con respecto a la influencia del reggaetón y otros géneros musicales, la clave se encuentra en la estructuración de una conciencia colectiva saludable; en ese sentido, es importante la misión del maestro de todas las áreas y niveles, contrarrestar a esta polución a la que está sujeta el estudiante.
Referencias bibliográficas
Fubini, E. (2001). Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid: Alianza Loroño, A. (8 de mayo de 2021). Biomúsica. Recuperado de: https://n9.cl/oei96 Lowenfeld, V. Brittain, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz. Soria, G. Duque, P. García, J.M. (2011). Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Revista de neurología. Sevilla, España.
Recepción: 23 de junio de 2021 Aprobación: 8 de julio de 2021 Publicación: julio 2021
Rodrigo Mendoza Montemayor*
1.- Introducción
La ludoteca proviene del latín ludus el cual significa juego y theke significa caja, conjugando la etimología su significado es caja de juegos, la palabra ludoteca fue modificándose con el tiempo; porque representa de gran importancia al derecho del juego en espacios de recreación para todo tipo de personas.
Por lo tanto, “la ludoteca es un espacio dedicado al juego, que aprovechando el tiempo libre busca promover alternativas de aprendizaje a los procesos educativos formales o informales que ofrecen otras instituciones” (García, 2015, p. 261). Es un espacio de recreación y aprendizaje libre sin barreras e inclusiva.
Entonces la inclusión ante la ludoteca es una actitud que se adopta ante la diversidad, en lo educativo implica la participación de cualquier persona ante el derecho a la educación, en nuestro caso al derecho al juego; por ello la inclusión en la ludoteca significa estar abierta para las personas con discapacidad. Entendida como una práctica de acciones orientadas al aprendizaje en conjunto mediados por el juego, por ese motivo es muy importante la eliminación de las barreras que pueden impedir el derecho al juego.
Ante lo antecedido, el presente artículo explora las diferentes ludotecas, peculiaridades y el modelo de atención, para las personas con discapacidad en los ámbitos de experiencia educativa y en investigaciones académicas, por lo cual logra examinar las características de funcionamiento. 2.- Desarrollo

La inclusión en la ludoteca es un tema de práctica, ante ello se analiza las siguientes notas periodísticas como base teórica y ejemplo: En la provincia Tomelloso con el encabezado “ludoteca para niños con discapacidad se hace realidad”, publicado el martes 12 de octubre de 2010 por latribunadeciudadreal.es, el cual nos muestra que gracias a la gestión institucional del colegio Ponce de León con apoyo del Ayuntamiento, la Junta Escolar y varias empresas logran inaugurar una ludoteca inclusiva.
En esta fase inicial de la puesta en marcha la ludoteca, el Ayuntamiento ha colaborado con la cesión de los espacios necesarios y su acondicionamiento con aparatos de aire fríocalor -para que puedan estar lo más cómodos posible-, señaló el alcalde, Carlos Cotillas; pero la colaboración no queda ahí, según anunció Cotillas: “Como estamos convencidos de que va a ser un éxito, lo que queremos es que el servicio continúe el año que viene, y por ello, vamos a estudiar los costos de mantenimiento del programa (…)”, “contar con un espacio en la localidad para el ocio y el divertimento de los pequeños, atendidos por personal especializado del que carecen otras ludotecas de la localidad”, son las palabras de la encargada de la ludoteca.
Otro ejemplo es la inauguración de ludoteca para niños con discapacidad en Acuitzio llamado Caritas Felices, es un espacio de interacción utilizado por más de 30 individuos según la nota periodística de la página web acuitziodelcanje.gob.mx. Este espacio brinda un sitio para la recreación y esparcimiento de niños y jóvenes con capacidades especiales, además propicia una convivencia armónica y una mejor calidad de vida. La ludoteca inclusiva
* Pedagogo y docente de posgrado (UMSS – UPEA), máster en educación superior con mención en inclusión educativa y diplomados varios, consultor educativo en temas de innovación y tecnología educativa. Correo electrónico: rodrigo.mendoza.montemayor@gmail.com