8 minute read

Ever Orester Chambi Cruz

LA NEUROEDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Advertisement

Carla Isabel Cazas Arias∗

1.- Introducción

En el último tiempo la labor docente se convirtió en una actividad compleja, los docentes a pesar de su preparación en planificación y estrategias de enseñanza, los estudiantes han cambiado de su forma de desenvolverse en la clase; porque es más acelerada, pero también existe cierta dejadez por parte de algunos estudiantes que contagian esa actitud hacia otros estudiantes, esto puede deberse a muchos aspectos; como ser conflictos familiares, situaciones económicas complejas, o por la naturaleza de la edad, entre otros aspectos. Así mismo, debemos ser conscientes de que las generaciones han cambiado conjuntamente con la sociedad, no es lo mismo pasar clases con primero de secundaria de la gestión 2013, que pasar clases con un primero de secundaria de la gestión 2021, por tal motivo la forma de enseñanza también debe ser modificada tomando en cuenta el avance científico y social referente a la educación.

El estudio de la neurociencia enfatiza una educación que desconoce la transmisión de conocimientos, y brinda mayor prioridad al proceso de potenciar habilidades en los estudiantes a través del uso de la motivación, la emoción positiva y el movimiento, Por tal motivo es primordial que bajo ese enfoque el proceso de enseñanza aprendizaje encamine una nueva forma de educación; es decir, una neuroeducación, la cual se presenta como una forma de organizar la actividad de enseñanza aprendizaje en la clase, analizando distintas estrategias que permitan llamar la atención de los estudiantes, dentro de este aspecto la acción educativa implica el reconocimiento del ser humano no solamente dotado de habilidades cognitivas, de razón, sino también de habilidades emocionales, sociales, morales, creativas y físicas, todas ellas provenientes del cerebro, lo que implica resolver el problema de educar, para conocer el momento donde los conocimientos están en permanente cambio, y remplazar el problema de educar para el momento, por un aprendizaje significativo para la vida.

2.- Desarrollo

La neuroeducación es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro durante el proceso de enseñanza aprendizaje; es decir, implica la integración de las ciencias de la educación y las neurociencias encaminados a mejorar los métodos de enseñanza, como señala Caicedo (2012), “la neuroeducación enseña una nueva mirada sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje desde los conocimientos de la neurociencia aplicada”, hay que destacar que esta disciplina pretende un encaje en el desarrollo del cerebro; porque se encuentra relacionada con el pensar, el sentir y el actuar en un todo invisible.

En ese sentido, el cerebro es un órgano complejo, controla todas las funciones del cuerpo, funciona gracias a la transición de información entre la neurona mediante impulsos eléctricos y químicos, esta transmisión se produce durante la sinapsis.

La neuroeducación al comprender la manera en que el cerebro logra adquirir nuevos aprendizajes significativos hace énfasis en tres aspectos primordiales: las emociones, los movimientos y la motivación:

En cuanto a las emociones es uno de los factores que permite en los estudiantes la predisposición al aprendizaje, despertando la actitud y la voluntad, sobre el punto Gerber (1978), señala “Los estados emocionales positivos activan los llamados núcleos

∗ Maestra normalista a nivel licenciatura en la especialidad de Ciencias Sociales, egresada de la carrera de Ciencias de la Educación, diplomado en Estrategias de Enseñanza, Aprendizaje en Educación Superior y Psicomotricidad y Neuromotricidad. Correo electrónico: cazascarla261@gmail.com

dopaminérgicos liberando dopamina que a su vez estimula en los ganglios basales la producción de neuropéptidos, también llamados (opiáceos endógenos) por generar un efecto similar al que provoca el opio, de esta forma la presencia de los anteriores neuromoduladores fortalecen a que la sinapsis este activa para favorecer el aprendizaje”

En efecto, cuando las emociones son positivas, ayudan a fomentar el aprendizaje, ya que estimulan la actividad de las redes neuronales, reforzando las conexiones sinápticas; por lo tanto, cuando el ambiente es positivo en el aula, el cerebro emocional recibe de mejor manera los estímulos externos, es así que, los conocimientos se adquieren con más facilidad y lo aprendido es sostenible en el tiempo.

Según Ortiz (2015), con respecto del movimiento desde la neuroeducación señala que “el movimiento es energía, es aprendizaje y sin duda hay movimientos que ayudan a aprender”, el movimiento es muy trascendental en el desarrollo del niño dependiendo del tipo de movimiento que realice el cuerpo, este es controlado por zonas del cerebro u otras. Los movimientos más sencillos se realizarán desde las zonas subcorticales, los movimientos más complejos serán llevados a cabo gracias a la corteza motora, las mismas áreas que participan en los procesos de aprendizaje; por lo tanto, si los movimientos se han trabajado, adquirido, interiorizado y automatizado de forma correcta, esa zona queda libre para que se puedan llevar a cabo otras tareas como la adquisición de la lectura o de la escritura, básicos en la etapa escolar. Por consiguiente, la actividad motora se encuentra implícita en la adquisición de todo aprendizaje, si diéramos importancia al movimiento facilitaríamos las zonas cerebrales y quedarían libres para otras tareas de nivel superior como son el razonamiento, la atención o el lenguaje.

En relación a la motivación es esencial en la organización y dirección de la conducta positiva, sobre todo en la atención del estudiante ante el proceso de aprendizaje, pues la motivación contribuye a desarrollar capacidades, superar limitaciones y atender intereses, además genera en los estudiantes una actitud y predisposición de ánimo para el aprendizaje, como indica Mora (2013), “solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo, que llama la atención y genera emoción; aquello que es diferente y sale de la monotonía.” en ese sentido, la motivación es importante en el momento de aprender dado que está ligado directamente con la disposición del alumno ayudando así al logro de objetivos y a la realización de actividades de manera satisfactoria, mientras más motivado este el estudiante más aprenderá y llegará fácilmente al aprendizaje significativo.

3.- Conclusiones

En definitiva, la neuroeducación se presenta como una forma de organizar la enseñanza aprendizaje en la clase, reconociendo al niño no sólo dotado de habilidades cognitivas, sino también de elementos emocionales, motrices y motivacionales. Las emociones permiten en el educando abrir las puertas de la atención; las actividades motrices fortalecen el desarrollo del aprendizaje, además de evitar que la clase sea pasiva, por último, la motivación es la clave para que el educando adquiera conocimientos de manera voluntaria, la hibridación de estas actividades en el desarrollo de los contenidos conlleva a un aprendizaje óptimo y significativo en la formación de los estudiantes.

Referencias Bibliográficas

Mora.F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Caicedo, H. (2012). Neuroaprendizaje. Una propuesta educativa. Bogotá: Ediciones de la U. Ortiz-Pulido, R. (2015). Neuroeducación y movimiento corporal: Línea de generación y aplicación del conocimiento. 11° Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Buenos Aires, Argentina. Werbert, G. (2015). Psicomotricidad en educación inicial. Quito, Ecuador: Graham.

Recepción: 23 de junio de 2021 Aprobación: 8 de julio de 2021 Publicación: julio 2021

INFLUENCIA DEL REGGAETÓN EN LA FORMACIÓN DE VALORES

Ever Orester Chambi Cruz∗

1.- Introducción

Como parte activa en la formación del estudiantado, se realizó indagaciones con respecto a los gustos musicales de los estudiantes, referente a la música local e internacional, a través de un sondeo de opinión a 25 estudiantes entre 9 a 10 años correspondientes a quinto de primaria de la Unidad Educativa M.F. de la ciudad de La Paz, los resultados señalan que existe un gusto marcado por el reggaetón. Los estudiantes, corean las letras de este género, desde luego, la inocencia les hace reproducir sin inhibición algunas acciones a través del canto; sin embargo, se considera que el efecto es contraproducente de este género musical, puesto que llega directa e indirectamente al subconsciente del estudiante y tergiversa los valores dando origen a los antivalores, determinantes para la conducta futura.

Con lo antecedido, se debe responder ciertas preguntas como: ¿por qué el reggaetón es un factor negativo en la formación de valores? y ¿qué efectos tiene la letra de este género musical en los estudiantes?, en el presente análisis se desglosa aspectos conocidos y desconocidos de este género musical, que ayudaran a estructurar ideas claras con respecto a la influencia en la construcción de los valores en los niños.

2.- Desarrollo

Características musicales del reggaetón

El reggaetón, al igual que otros géneros musicales, se configura de musicalidad (melodía, armonía y ritmo) y la letra. La musicalidad es la sonoridad, la característica principal del reggaetón es su loop (ritmo de batería), que se traduce en una negra con puntillo, seguida de una corchea y dos negras que configuran el compás simple de cuatro cuartos; en su melodía, utiliza una simple diferenciación interválica, de forma cada vez más repetitiva, aspecto que le otorga cierta simpleza musical, tal vez este último factor sea determinante para que, a diferencia de otros géneros, logre gran aceptación.

Por otro lado, se encuentra la letra como característica principal de este tipo de música, por ejemplo: en la música de Bad Bunny, expresa: “Y me dices papi, está bien dura como Natti borracha y loca…”, otro ejemplo: Ozuna: “dale, dale ven, ven mátame, me dice baby maltrátame”, en ambos ejemplos aparece la incitación al sexo libre, maltrato, alcoholismo y demás antivalores que de manera muy sencilla se encuentran en sus letras.

Efectos psicológicos del reggaetón

¿Qué música te gusta?, es la pregunta inicial que se realizó a niños de quinto de primaria, cuyo resultado es: 15 niños conocer la música reggaetón, aunque no mencionan el artista; pero parafrasean o corean algunas letras:

N. A mí me gusta las músicas de la bichota E. A ver qué canción ¿puedes cantar? N. (Lo canta sin inhibición) “Salgo así cala… puede ser que con el c… te toque”

Niños en su singular inocencia, no llegan a analizar la letra de la canción, la música simplemente le gusta por su familiarización sonora, este gusto musical se establece muchas veces por la constante escucha de este tipo de música, lo cual genera apego y gusto.

∗ Nació en Curahuara de Carangas del departamento de Oruro, terminó el bachillerato en la Unidad Educativa España de la ciudad de El Alto, se formó como maestro de música en la Escuela Superior de Formación de Maestros de El Alto. Correo electrónico: chevermusic@gmail.com

This article is from: