2 minute read

Carla Isabel Cazas Arias

En la siguiente imagen se observa una demostración de los proyectos de robótica con el apoyo del Sr. Roly Rolando, con los brazos ortopédicos, uniendo los campos de física con la biología.

Imagen 3 Construcción de brazo ortopedico

Advertisement

Nota: Los estudiantes aprendieron a relacionar en campo de la física con otras áreas del saber.

Además, los estudiantes pudieron realizar gracias a la física servicios para la comunidad efectuando micrófonos, timbres domiciliarios, parlantes de radio, ventilador y prototipos con insumos reciclados en su contexto.

Con respecto a los resultados de la implementación del proyecto mediante el pre y postest, para conocer si el laboratorio virtual de física a través del simulador tiene incidencia de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria comparativamente con el grupo control y experimental se tiene los siguientes resultados generales en el pretest: Grupo control 62% reprobados y el 38% aprobados; grupo experimental el 59% aprobados y el 41% reprobados; en el postest se tiene los resultados: Grupo control el 55% reprobados y el 45% aprobados; grupo experimental el 93% aprobado y el 7 % reprobado

De esta forma se logra superar las demandas de las necesidades de los estudiantes y a la vez se confirma la incidencia del laboratorio virtual en la materia de Física; porque se logra desarrollar un conocimiento apropiado de la materia y el despertar del campo de la electrónica, robótica y ciencia médica, con la aprobación de todos los estudiantes en el tercer bimestre. 4.- Discusión

La educación boliviana, necesita identificar de manera clara la enseñanza virtual de aprendizaje como un instrumento, con respecto a los laboratorios en el área de ciencias exactas, la intervención pedagógica, por lo menos en esta investigación, es parte del fortalecimiento del área de física con el simulador virtual PhET en estudiantes del Distrito 2 de El Alto.

El campo vida tierra y territorio, área ciencias naturales: especialidad Física, toma las herramientas virtuales como estrategia didáctica metodológica, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes que han perdido el gusto por la materia (Aldrich, 2009), que son apoyos en el laboratorio, en unidades educativas que no cuentan con espacio y laboratorio en física.

El aprendizaje desde la didáctica, como las previstas en esta ocasión, se aplica simulador virtual la cual se selecciona de la web y luego se diseña una guía de trabajo con la característica que se los pueda aplicar en el ámbito educativo. Los profesionales deben tener dominio sobre las competencias digitales y así mejorar las habilidades de los estudiantes,

en la observación, en lo psicomotor visor, o mirar el todo o de manera seccionada. Se puede trabajar repitiendo las veces que se requiera, además se puede replicar en todas las áreas.

Referencias bibliográficas

Aldrich, C. (2009). La guía completa de juegos serios y simulaciones. Somerset. Nueva Jersey: Wiley. Castro, D. (1998). Estudiantes en riesgo de bajo rendimiento y deserción escolar. Revista Educativa. V2 Césped, A. (2005). La evolución conceptual en el tratamiento de simuladores informáticos. Nueva Jersey: Wiley Díaz, V. M. (2009). La formación docente universitaria a través de las TICs. Revista Educativa. V5. Góngora. M. R. (2019). Simulador virtual de física y su incidencia en el rendimiento académico en estudiantes de sexto de secundaria del colegio José Manuel Pando. Tesis de maestría. El Alto, Bolivia. Urbina. (2003). Físicas naturales. Revista académica de ciencias exactas físicas naturales.

Recepción: 23 de junio de 2021 Aprobación: 12 de julio de 2021 Publicación: julio 2021

This article is from: