Industria Acuícola Edición 17.2

Page 22

Industria Acuícola | Investigación

Depósito de patentes d e c e pa s d e a lg a s

Las algas y los protozoos sustentan la productividad biológica desde los polos hasta el ecuador, producen la mayor parte del oxígeno del mundo y una miríada de productos valiosos como pigmentos, aceites, antioxidantes y proteínas. Las algas son objeto de miles de solicitudes de patentes en diversos campos, desde la biorremediación hasta los nutracéuticos. El patentamiento de microorganismos, incluidas las algas, se hizo más fácil y seguro con la firma del Tratado de Budapest y la creación de Autoridades Depositarias Internacionales, como la Colección de Cultivos de Algas y Protozoos (CCAP), que es un Centro de Recursos Biológicos y es un líder mundial en la provisión de cultivos de algas y protozoos, conocimientos y servicios asociados. PALABRAS CLAVE: Centro de recursos biológicos, Tratado de Budapest, colecciones de cultura, propiedad intelectual, microalgas, patentar y protozoos Aunque las microalgas y macroalgas representan sólo el 1-2% de la biomasa global total, estos organismos pueden ser responsables de no menos del 30-60% de la fijación anual global total de carbono en la tierra (Sakshaug et al., 1997 ). Los protistas (microalgas y protozoos) constituyen la mayor parte de la diversidad eucariota, con linajes en la mayor parte del árbol de la vida eucariota. Las microalgas y las cianobacterias son ubicuas y se encuentran en casi todos los ecosistemas. Hay especies que pueden prosperar en ambientes extremos: alta salinidad, alto CO 2 , temperaturas extremas, contaminación por metales pesados ​​y radiactividad

(MeGraw et al., 2018 ; Varshney, Mikulic, Vonshak, Beardall y Wangikar, 2015). Las algas y las cianobac terias producen una variedad de moléculas que pueden ser importantes para la biotecnología, la acuicultura, los biocombustibles y las industrias farmacéutica o nutracéutica, que incluyen ácidos grasos, pigmentos, proteínas, antioxidantes y polisacáridos. Algunas de estas moléculas se producen específicamente para ayudar a las células a sobrevivir en condiciones extremas, por ejemplo, la microalga Haematococcus produce el pigmento rojo astaxantina en condiciones de estrés, se cree que el pigmento protege los quistes en reposo contra el exceso de luz (Varshney et al., 2015 ) . Los avances en la ingeniería genética y los métodos de cultivo pueden mejorar la productividad y mejorar el potencial de los microorganismos como fuente de bioproductos renovables (Khan, Shin y Kim, 2018). Además del objetivo de abordar los desafíos mundiales del suministro de alimentos, una población en crecimiento y la demanda de recursos, las actividades exitosas basadas en la biotecnología también deben ser rentables, logradas mediante la reducción de los costos de producción y posteriores mediante el aumento de la productividad o la eficiencia. Aquí es donde encajan muchas solicitudes de patentes. Patent ar microorganismos Los microorganismos y los procesos que involucran microorganismos han sido objeto de patentes y solicitudes de patente durante más de 200 años. Muchas de las patentes más antiguas cubrían leIndustria Acuicola | Enero 2021 |

20

vaduras para hornear y fermentar y una de las primeras es la patente GB178701625, obtenida en 1787 por Blunt: "Una composición recién inventada para ser utilizada como levadura", que describe la preparación de una masa con puré de papas, miel y levadura común (Gélinas, 2010 ). En julio de 1873, el microbiólogo Louis Pasteur patentó su método mejorado de fabricación de levadura en la Oficina de Patentes francesa, número de patente FR 98476. Un problema reconocido al patentar una invención que requiere una cepa específica de microorganismo es la reproducibilidad, ya que la divulgación de la invención, típicamente por medio de una descripción escrita, es un requisito para la concesión de patentes. Existe una dificultad potencial en confiar en una divulgación por escrito cuando se trata de un microorganismo. Una cepa puede estar modificada genéticamente, por ejemplo, la patente WO2917163144 en la que una cepa de Chlorella sorokiniana modificada genéticamente tiene una mayor biomasa, una reducción de la aglutinación y una mayor tolerancia al estrés a la luz ultravioleta y la alta intensidad de la luz en comparación con la Chlorella sorokiniana de tipo salvaje. Incluso si una cepa se aísla de una fuente común, por ejemplo, el suelo en un sitio en particular, no hay garantía de que la misma especie recolectada del mismo sitio en una fecha posterior, o incluso en la misma fecha, exhibirá las mismas características que pueden existir. ser una gran variación intraespecífica (Burkholder y Glibert, 2006 ). Una forma de superar estos problemas es depositar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Industria Acuícola Edición 17.2 by Aqua Negocios S.A. de C.V. - Issuu