Industria Acuícola Edición 21.4

Page 1


Pensamiento crítico aplicado a productos bacterianos para la acuicultura

Los poliquetos en la cría de camarones: Apoyar el éxito mediante prácticas más seguras

Mejoramiento de la Producción de Litopenaeus vannamei en Acuicultura

Uso de recubrimientos comestibles para prolongar la vida útil de productos acuícolas

En memoria de Humberto Villarreal Colmenares

Contenido

Pensamiento crítico aplicado a productos bacterianos para la acuicultura

Los poliquetos en la cría de camarones: Apoyar el éxito mediante prácticas más seguras

Mejoramiento de la Producción de Litopenaeus vannamei en Acuicultura: Análisis Exhaustivo de Estrategias Nutricionales, Alimentarias y de Calidad del Agua

Biodinámica de estanques: ¿Por qué es importante?

El impacto global del alza de aranceles en la acuicultura: Retos estructurales, adaptaciones estratégicas y futuro del sector

Uso de recubrimientos comestibles para prolongar la vida útil de productos acuícolas

Ácidos biliares en la alimentación del camarón: salud, rendimiento y sostenibilidad

Nuevo método para evaluar la huella ambiental en alimentos para animales

Las importaciones chinas en abril aumentaron un 5% interanual, principalmente gracias a Ecuador

El Centro de Tecnologías Acuícolas (CAT) lanza un nuevo panel de genotipado

Alimentación, ecosistema y bienestar animal: la conjunción para fortalecer una acuicultura sostenible

La herramienta de PCR avanzada Arbiter de Umami Bioworks, que busca mejorar la seguridad y trazabilidad de la cadena de suministro de productos del mar

Lanzan Alimentador Automático de alta precisión diseñado para la etapa de precría del camarón

En memoria de Humberto Villarreal Colmenares

¿Cómo Skretting empezó a fabricar alimentos de alta calidad para clientes en China?

¿Por qué las bacterias EMS o AHPND muestran una mayor virulencia en la actualidad?

FIJOS

Noticias

Noticias

DIRECTOR

Daniel Reyes daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO

Yessica Edith Corrales Ibarra yessicorrales17@gmail.com

VENTAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

REPORTAJES

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS

C. P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

PORTADA

Foto cortesía de Enrique Guemez Sorhouet. Granja en Baja California Sur, cultivo de bacterias con melaza, a un lado de un estanque intensivo de camarón.

COLABORADORES

Ph. D. Ricardo Sánchez Díaz

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS suscripciones@industriaacuicola.com Tel : (669) 2576671

OFICINAS

MATRIZ

Av. De Las Torres #202

Col. José Gordillo Pinto, C. P. 82136, Mazatlán, Sinaloa, México Tel./Fax: (669) 257 6671

SUCURSAL

Flavio Bórquez #369

Col. Sochiloa, C. P. 85150, Cd. Obregón, Sonora, México Tel./Fax: (644) 413 7374

Humberto Villarreal Colmenares (1960-2025)

Eldeceso del doctor Humberto Villarreal Colmenares es una pérdida muy sensible para el área de la acuicultura nacional e internacional. Desde su ingreso al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en 1989 hasta el presente año, fue un distinguido académico e investigador. Graduado como Ing. Bioquímico en el Tecnológico de Monterrey en 1982, fue un científico en análisis bioeconómicos de sistemas acuícolas, bioquímica, nutrición acuícola, en especies acuacultivadas de interés en la agroindustria acuícola durante más de 40 años. Su preparación de posgrado de nivel maestría y doctorado lo llevó a cabo en la Universidad de Queensland, Brisbane, Queensland, Australia de 1983 en 1989. A su regreso a México se incorporó al Departamento de Biología Marina del CIBNOR (La Paz, BCS, México). Sus contribuciones en sus líneas de investigación, innovación, y desarrollo tecnológico fueron publicadas en diversas revistas internacionales especializadas del más alto nivel: Aquaculture, A. Research, A Nutrition, Journal of The World Aquaculture Society, Comparative Biochemistry And Physiology Part A Physiology, entre otras revistas científicas.

Fue distinguido con el Premio Tecnos 2008 por el gobierno de Nuevo León, y el Congreso del Estado de Baja California aprobó por mayoría de votos el otorgamiento de la Medalla al Mérito Científico y Tecnológico en su edición 2014.

El Dr. Villarreal, fue presidente de la World Aquaculture Society (WAS - 2023-2024), miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Como académico, y desde su creación, fue un activo promotor de los Posgrados del CIBNOR,asícomolaenseñanzadepreyposgrado,tanto en el CIBNOR, como profesor invitado de la Universidad de Buenos Aires, entre otras instituciones extranjeras y nacionales, liderando proyectos nacionales e internacionales relacionados con la acuicultura, incluyendo el desarrollo del Plan Maestro para el Desarrollo de la Acuicultura en México para el Gobierno Federal, colaboro con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Foro de Coope-

ración Económica Asia-Pacífico (APEC), Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Gobiernos de diferentes estados del país, Asociaciones Civiles, entre otras organizaciones. Formó parte de la sección de Editores, de la revista científica del Journal of The World Aquaculture Society.

Su vida fue ejemplo de una búsqueda constante de los mecanismos de la participación de los jóvenes alumnos como miembros de la WAS. Un científico de muy alto prestigio en el sentido más estricto, investigador incansable durante sus 40 años en actividades científicas, profundamente nacionalista, una figura de principios, solidario siempre con las clases menos favorecidas del sector social y académico. Su aguda inteligencia siempre con preguntas constructivas, y visión futura con un excelente espíritu de colaboración lo hizo una figura respetada, siendo fundador del Programa Académico de Acuicultura del CIBNOR, contribuyó a formar las bases de las líneas estratégicas de investigación y desarrollo tecnológico de los grupos taxonómicos que a la fecha se han desarrollado en el CIBNOR, en donde formó varias generaciones de recursos humanos de nivel pregrado con alumnos de instituciones de educación superior que realizaban sus tesis profesionales bajo su dirección, alumnos de nivel maestría y doctorado en el Uso Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de México. El programa de Tiempo de ciencia deja en su canal dos entrevistas magistrales: Humberto Villarreal Colmenares. Parte I y II, https://youtu.be/ cKHPq44gQms.

Finalmente, como bien lo refiere el Instituto Tecnológico de Sonora en su último reconocimiento por su destacada trayectoria, compromiso, y valiosa contribución al desarrollo de la acuicultura sustentable. Su legado en la investigación, y la formación de nuevas generaciones ha dejado una huella invaluable en los sectores productivo, y académico.

Edilmar Cortés Jacinto, exalumno desde pregrado a posgrado (1990-2003), Investigador Titular C del CIBNOR

INDUSTRIAACUICOLA,No.21.4-Mayo2025,esunapublicaciónbimestraleditadaporAquaNegocios,S.A.deC.V.Av.DeLasTorresNo.202,Col.JoséGordillo Pinto, Mazatlán, Sinaloa, C.P. 82136. Teléfono (669) 257 6671 www.industriaacuicola.com Responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx Lapublicidadypromocionesdelasmarcasaquíanunciadassonresponsabilidaddelaspropiasempresas.Lainformación,opiniónyanálisisdelosartículoscontenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

Pensamiento crítico aplicado a productos bacterianos para la acuicultura

El pensamiento crítico es la capacidad de analizar información de manera objetiva para una toma de decisiones correctamente fundamentada. Este ejercicio es fundamental para la mayoría de las áreas del desarrollo humano y en especial para las actividades productivas. La reflexión rigurosa sobre los conceptos y la evidencia en torno a un problema permite encontrar las mejores soluciones posibles con la posterior aplicación informada de una acción o solución. Para ello, es necesario seleccionar cuidadosamente las fuentes de información, evaluando su credibilidad con criterio.

Estanquería de camarón. Foto: E. Guemez.

Este concepto debe ser aplicado en la acuicultura, y nosotros,comoprofesionalesexperimentadosenmicrobiología acuícola, consideramos tener una perspectiva objetiva al respecto. Por ejemplo, es un error común pensar que las bacterias son organismos simples, pero esto es lejano de la verdad. Si bien es posible que no tengan la complejidad de los animales multicelulares, las bacterias evolucionaron hace mucho tiempo y han tenido miles de millones de años para llegar a donde están hoy. Como todos los organismos, ocupan nichos que definen sus funciones en el medio ambiente. Son vigorosos competidores por los nutrientes y deben ser capaces de garantizar eficazmente su acceso a sus nutrientes críticos. Para ello, la mayoría de las bacterias

producen péptidos antimicrobianos (AMP) (1). Estas proteínas son funcionalmente antibióticos. Aunque a menudo tienen un impacto limitado, la forma en que funcionan y en qué circunstancias se producen a niveles lo suficientemente altos como para ser tan efectivos como los antibióticos comerciales es fundamental para su utilidad.

A medida que avanza el desarrollo de la acuicultura, se observa cada vez más el uso de bacterias por parte de los camaroneros y piscicultores, a menudo sin evidencia científica de su efectividad. Con demasiada frecuencia se persuade a los productores para que intenten utilizar productos cuya propia naturaleza microbiana no les permite hacer lo que pretenden. Estas son algunas de nuestras observaciones después de trabajar mano a mano con los productores durante muchos años:

A. Los productos a menudo se prueban de una manera pseudocientífica. El método científico es una herramienta poderosa para verificar que un determinado producto hace lo que dice. Sin embargo, desafortunadamente muchos profesionales y científicos (definido como un individuo que, debido a su educación y experiencia, sería considerado un experto en una disciplina determinada) no diseñan experimentos correctamente, debido a la falta de habilidad o recursos. Existe la idea errónea de que si un producto se prueba en condiciones de laboratorio, funcionará de la misma manera en la granja y viceversa. Los estudios de acuarios rara vez replican el mundo real.

A veces, se prueba un pequeño número de animales en condiciones muy favorables, lo que puede aumentar las posibilidades de un impacto positivo del producto. En el caso de productos como los antibióticos, si hay múltiples patógenos involucrados, el antibiótico puede ser eficaz para matar un patógeno objetivo, pero puede haber patógenos coinfectantes, como hongos, protozoos, parásitos y/o virus que no se vean afectados en absoluto. Incluso dentro de una cepa determinada de bacterias, hay algunas subcepas que pueden reaccionar de manera diferente al antibiótico específico. Esta es la razón por la que un cultivo puro de un patógeno sospechoso debe ser analizado para determinar la susceptibilidad a una variedad de antibióticos. La lección para llevar a casa aquí es que los procesos de enfermedades en el camarón de cultivo suelen ser

complejos, con múltiples patógenos responsables de la mortalidad (2,3,4), y que, si bien existen herramientas útiles para algunos de los desafíos, deben probarse utilizando normas establecidas (es decir, el método científico) y usarse de manera responsable.

B. No considerar la variabilidad de los cultivos comerciales cuando se obtienen datos. A menudo hay una gran variabilidad en los resultados de producción. Los animales que se producen en lo que parecen ser condiciones idénticas no necesariamente se comportandelamismamanera.Dosestanquespueden estar uno al lado del otro, habiendo sido construidos al mismo tiempo, abastecidos con la misma fuente de agua y sembrados con animales genéticamente idénticos, suministrados con el mismo alimento y en todos los demás aspectos son similares y, sin embargo, los resultados pueden diferir.

Una bioseguridad adecuada y, en general, prácticas uniformes pueden disminuir esta variabilidad al garantizar que los animales no lleven consigo patógenos potenciales a los entornos de producción. Sin embargo, entre suficientes estanques, no es raro tener algunos que parecen destacar, mientras que otros estén fallando. En realidad, es probable que haya una explicación basada en la ciencia, pero esto ha sido difícil de determinar. Por ejemplo, no contar las PL de manera adecuada e ignorar la importancia de las estadísticas para garantizar que las poblaciones y la biometría sean precisas a niveles altos, es una cosa que explica parte de la variabilidad observada. Hay muchos otros ejemplos. Elegir pocos estanques que superen a un solo control puede hacer que parezca que un producto funciona muy bien, cuando, si se analizan más datos, esto puede no ser cierto.

C. Precio. Un ejemplo clásico en los cursos de economía es que alguien puede ofrecer un producto de alta calidad a bajo costo, y puede este generar poco interés, pero tan pronto como se le eleva el precio, las ventas son rápidas. Entonces hay que tener en cuenta que el hecho de que un producto sea caro no forzosamente tiene relación con su calidad y, por tanto, con

Biometrías y poblacionales en el estanque. Foto: E. Guemez.

su eficacia. Las afirmaciones del producto deben verificarse adecuadamente y debe haber un mecanismo que pueda explicar el resultado.

D.Lenguaje engañoso en la promoción de productos. Quizás el ejemplo más obvio de esto hoy en día es el uso del término “probiótico”. La palabra significa literalmente “para/en favor de la vida” (5). Con la popularidad del yogur y una amplia variedad de nutracéuticos que contienen bacterias, los probióticos se definen en términos generales como organismos vivos que cuando se ingieren, pasan a través del estómago, colonizan el intestino de manera estable, se convierten en parte del microbioma e impactan la salud general del huésped. El término ahora se aplica a cualquier tipo de producto microbiano. El uso generalizado de bacterias en la acuicultura se define mejor como biorremediadores, ya que afectan a la flora en el agua y los sedimentos del cultivo. También pueden reducir la cantidad de sólidos en suspensión, reducir los niveles de compuestos nitrogenados (como amoníaco y nitritos/nitratos), mejorar la digestión del alimento, aumentar el crecimiento y en general, reducir el estrés al que están sometidos los organismos al mejorar la calidad del entorno inmediato de producción.

Hay muchos productos en el mercado y los que presentan el mejor argumento e información científica para una utilidad consistente están en el campo son los Gram positivos, bacterias formadoras de esporas como Bacillus subtilis y otros miembros del género. Casi cualquier especie bacteriana, cuando se usa correctamente, puede afectar la salud de los animales (6). Esto es el resultado de que el huésped desarrolla una inmunidad inespecífica como resultado de la exposición a las paredes celulares de muchos tipos diferentes de bacterias y hongos. Muchas observaciones publicadas lo han demostrado. Sin embargo, una vez más se observa que sucede en el laboratorio no se transfiere automáticamente al campo.

Así como hay muchas plantas, bacterias y hongos que, a través de sus metabolitos parecen beneficiar la salud, así como muchos productos químicos, esto no significa que vayan a funcionar tan bien, o al menos que funcionen, en el campo. La experiencia demuestra que la gran mayoría de los productores, y a menudo, una granpartedesupersonal,cuandocompranunproducto etiquetado como probiótico, piensan que están obteniendo algo que afectará la salud animal debido a la interacción del contenido del producto con el microbioma huésped. Esto es engañoso. Por supuesto, hay quienes entienden que hay muchos “probióticos” que no tienen nada que ver con la definición antes mencionada. Tienen actividades bioquímicas específicas, generalmente como resultado de enzimas que les permiten descomponer la materia orgánica, desnitrificar, secuestrar y quelar metales tóxicos y contaminantes de muchos tipos diferentes, entre otros mecanismos.

E.Ignorando los beneficios a largo plazo sobre los costos y enfocándose en el corto plazo. Como en todas las empresas, lo más importante para el productor es el costo-beneficio de usar un producto. Los productores serán reacios a probar un producto si ven que los costos son demasiado altos, incluso sin considerar el costo-beneficio de usar el producto. Hasta cierto punto, esto es comprensible dada la naturaleza altamente variable de los resultados. Los costo-beneficios pueden ser difíciles de establecer con precisión en muchos casos cuando las pruebas no se realizan con suficientes réplicas, controles apropiados y una comprensión profunda de cuáles son los niveles de la población.

En muchas partes del mundo, los productores reciben más PLs porque el proveedor les da más “sin costo”. Con demasiada frecuencia, los productores siembran los PLs sin saber exactamente cuántos se están sembrando. La densidad puede afectar las tasas de crecimiento y la transmisión de patógenos entre animales y por lo tanto, la supervivencia. Sin conteos precisos, no se pueden conocer las tasas reales de supervivencia. Con frecuencia he visto productores presumir de su 100% de supervivencia o incluso más. La única forma de estar seguro de que un determinado producto funciona a largo plazo es monitorear su rendimiento utilizando las herramientas de la ciencia y no basándose únicamente en la percepción. El objetivo es aumentar los beneficios sobre los costos, pero de manera consistente y a largo plazo.

F.Afirmar que un producto hace algo que no puede hacer. Con demasiada frecuencia, habrá alguien que publicará observaciones sobre plantas, extractos de plantas, productos químicos, cualquier cantidad de bacterias y patógenos potenciales de cualquier tipo,

Camarones sanos. Foto: E. Guemez.

que pretendan demostrar que tienen un impacto positivo en el crecimiento animal. Por lo general, los mecanismos involucrados son especulativos y si bien pueden mostrar resultados emocionantes y replicables en el laboratorio, hacen poco o nada en el campo. Algunos se comercializan aprovechando las deficiencias percibidas en el alimento. Un enfoque común es hacer una mezcla concentrada de vitaminas que se aplica a través del alimento. Los estudios en sistemas cerrados, como los acuarios y muchos experimentos en microcosmos, han demostrado que se debe tener cuidado al interpretar los resultados y sacar conclusiones sobre el rendimiento en el campo, en función de estos experimentos.

Por lo general, vemos impactos en un estudio limitado y a pequeña escala que no ocurren fácilmente en el campo. Un ejemplo común sería que los ácidos orgánicos se venden ampliamente para la inhibición de Vibrio. Los animales son alimentados con el alimento suplementado, generalmente en acuarios para su validación y se toman conteos de Vibrio, mostrando resultados que sugieren inhibición. Esto plantea la pregunta de si en realidad los están matando o simplemente los están empujando a un estado no cultivable pero viable (VBNC) (7). Además, el sistema de digestión de los camarones depende de enzimas que funcionan de manera más efectiva en un rango casi neutral. La alteración del pH puede afectar a la eficiencia del proceso. Nótese que no estamos argumentando que los ácidos orgánicos no puedan ser útiles, lo que se está argumentando es que algunos aspectos de los supuestos impactos no parecen haber sido demostrados científicamente en el campo.

G. Corrupción. Es lamentable que algunos buenos productos (aunque no son balas mágicas) no logren una mayor aceptación debido al soborno en forma de recompensas por comprar un determinado nivel de un producto, patrocinio de viajes para visitar instalaciones de producción en otros países, pagos indirectos y directos en efectivo y otras prácticas de ética cuestionable. Hay muchas formas en que los técnicos, gerentes e incluso propietarios son recompensados por usar un producto determinado. Por lo tanto, desafortunadamente la eficacia no suele ser la consideración principal. Aquellos que recurran a esto no necesariamente van a ser altamente éticos y el usuario final debe ser consciente de que está arriesgando la producción rentable por un beneficio personal. Estas prácticas tienen un alcance global y son una garantía de que los mejores productos probablemente no se utilizarán ampliamente.

H.Enfermedad. Quizás el mayordesafíoqueenfrentan los productores de camarón hoy en día son las enfermedades. Cada vez que se produce un brote de enfermedad en el cultivo de camaron, muchas empresas e individuos surgen de la nada para vender soluciones a los productores, pues la situación los hace un mercado fácil de atacar. Muchos productores se enfrentan, a la

pérdida de rentabilidad en el mejor de los casos y a la bancarrota en el peor, debido a los brotes de enfermedades y demasiados tienen poca comprensión de la ciencia y poca o ninguna capacidad para interpretar verdaderamente la información que se les proporciona. La mayoría de los productores dirán que los mayores problemas hoy en día se deben al patógeno fúngico Enterocytozoon hepatopenaei que causa EHP y a un pequeño grupo de Vibrios, con cepas toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus responsables de muchos brotes. Por lo general, los brotes son multifactoriales.

Las heces blancas que se ven ampliamente se deben a una infección con ciertos Vibrios y EHP. “Bioseguridad”, “sostenibilidad”, “amigable con el medio ambiente”, son palabras y conceptos que, aunque muchos creen que son definiciones sencillas, en realidad no lo son. Sin embargo, la industria está llena de muchos que afirman que sus productos funcionan de manera consistente con garantizar un medio ambiente libre de enfermedades o al menos limitar su impacto. Si este fuera el caso, la enfermedad sería un problema del pasado y no el flagelo que es y seguramente seguirá siendo hoy. Seguir algunas pautas sencillas y entender cuál es el propósito, cómo funcionan y cuáles son los beneficios reales es la forma de minimizar el impacto de las enfermedades.

Hemos escrito sobre esto muchas veces y continuaremos insistiendo en el mensaje. La enfermedad es el resultado de las interacciones entre el huésped, el patógeno potencial y el medio ambiente. Ser portador de patógenos no siempre va a provocar una enfermedad aguda. De hecho, se puede argumentar que los bajos niveles de patógenos no son problemáticos cuando los animales se crían en condiciones libres de estrés. Algunas sugerencias para los productores:

A. Deje de cultivar “probióticos” en el lado del estanque. Esta es una gran fuente de patógenos potenciales y cuando no se lleva a cabo con controles esenciales por parte de personas que entienden lo que están haciendo, puede ser desastroso. Nuevamente, si bien muchos creen que las bacterias son organismos

Vibriosis. Foto: Jim Brock

primitivos y que cultivarlas es un proceso simple, esto simplemente no es cierto. Cuando las bacterias se producen en grandes fermentadores bajo condiciones estrictamente controladas, todavía hay formas en que puede ocurrir la contaminación. Las bacterias son organismos unicelulares complejos altamente evolucionados que intercambian fácilmente material genético entre individuos, y esto puede ser entre diferentes géneros.

Es decir, un Vibrio puede intercambiar material genético con una aeromona o una pseudomóna, y la facilidad con la que se transfieren los genes es solo uno de los elementos que dan preocupación. También es importante la expresión de genes y cómo ésta se ve afectada por las especies bacterianas y el medio ambiente. Las cepas de Vibrio parahaemolyticus que contienen los genes que codifican las toxinas PirA y PirB (responsables del síndrome de mortalidad temprana (EMS) también conocido como AHPNS (síndrome de necrosis hepatopancreática aguda) pueden estar presentes en muchas copias, pero esto no significa automáticamente que los genes se expresen.

“Fermentación” al lado del estanque. Foto: E. Guemez.

No hay evidencia de que el crecimiento de grandes cantidades de bacterias en el lado del estanque sea mejor para la producción. Si bien esto puede parecer contradictorio para muchos, es importante darse cuenta de que los factores que limitan la capacidad de las cepas añadidas para convertirse en un componente estable del microbioma tienen algo que ver con esto. Más células bacterianas no son necesariamente mejores. Si lo fuera, los productos de alta concentración funcionarían mejor que los productos de menores conteos, pero no hay evidencia que respalde esto. Si las bacterias no murieran fácilmente y sus efectos benéficos persistieran sin necesidad de añadir más, no habría mercado ni negocio.

Los riesgos de no poder controlar lo que está agregando superan con creces los beneficios. Otra lección es que las bacterias no son simples y si uno se empeña en el cultivo de bacterias en el lado del estanque, esto puede llevar fácilmente a la bancarrota una operación

debido a algunos errores por parte de personal no especializado. El remedio puede ser más costoso que la enfermedad.

B. Comprenda que SPF significa Libre de Patógenos Específicos, no Libres de Todos los Patógenos (APF). Cuando los animales vendidos como SPF se producen “correctamente”, todo lo que se puede afirmar es que uno patógeno o varios patógenos específicos no están presentes en los animales cuando salen de la instalación altamente biosegura en la que deben ser producidos. Este proceso comienza con los reproductores.

Es esencial para el cribado repetido de un patógeno determinado en adultos, asegurando que los portadores conocidos no sean la fuente, así como los huevos, los nauplios y las PL. Por lo general, esto requiere producir animales en entornos altamente bioseguros donde los insumos están estrictamente controlados. Históricamente, este cribado se ha realizado de forma estadística, aunque esto presenta varios problemas. La única manera de estar 100% seguro de que un determinado organismo no está presente en una población determinada es probar a cada animal en condiciones que garanticen la consistencia. La naturaleza de los patógenos potenciales que se están probando afecta fácilmente los resultados.

En teoría, el seguimiento del rendimiento de los animales en un entorno altamente controlado puede llevar a las mismas conclusiones, aunque es importante tener en cuenta que para algunos patógenos esto puede ser engañoso. El WSSV no crece por encima de ciertas temperaturas, por lo que las pruebas en animales libres de estrés en las condiciones incorrectas pueden llevar a la conclusión de que el WSSV no está presente cuando en realidad sí lo está.

En el momento en que un animal se coloca en un entorno que no está controlado (como un estanque de tierra que está al aire libre), el estado SPF se vuelve

solo teórico. Además, la agrupación de muestras para la prueba de PCR reduce la utilidad de la prueba, ya que sepuede tener unanimal positivoy todala muestraserá positiva o, si los niveles de patógenos son bajos, puede diluirse por debajo del nivel de detección o incluso los tejidos analizados pueden ser tejidos no objetivo.

C. Reconocer que el estrés es un componente de la susceptibilidad. Los animales estresados pueden ser mucho más susceptibles a los impactos negativos de las perturbaciones ambientales, de las cuales las enfermedades son un componente. Se está acumulando una enorme cantidad de datos del mundo real, algunos de los cuales apuntan a áreas en las que se pueden reducir los riesgos. El manejo del estrés, la utilización de técnicas adecuadas de preparación de estanques y el uso de la biorremediación para disminuir las cargas orgánicas acumuladas son herramientas que pueden afectar los niveles de bacterias productoras de toxinas en los entornos de producción. Si hay alguna forma práctica de controlar este problema, es centrarse en cambiar aquellas estrategias que se utilizan habitualmente y que contribuyen a las cargas ambientales del patógeno. Además, muchos patógenos son objetivos móviles. Con los Vibrios en general, existe una fuerte evidencia de que los genes pueden moverse a lo largo y ancho entre los miembros del género y otros géneros en el medio ambiente.

Al igual que con muchas bacterias, las cepas patógenas se mueven fácilmente en el aire. Asegurarse de que las poblaciones no porten la bacteria es, en el mejor de los casos, un desafío. Los criaderos deben utilizar protocolos de bioseguridad adecuados, incluido el no depender del uso de alimentos vivos congelados procedentes de zonas que se sabe que están contaminadas. No todas las empresas son honestas acerca de dónde obtienen estos insumos. La doble verificación o la solicitud de verificación por parte de terceros es una forma de minimizar los riesgos. A nivel internacional, los paradigmas de producción de alta densidad son necesarios en algunas zonas. Sin embargo, por lo general, estos también son sistemas de alto estrés, a menos que el productor pueda intercambiar grandes cantidades de agua limpia que eliminen las grandes cantidades de desechos que se acumulan como resultado de los altos niveles de densidad de alimentos y animales.

Muchas de ellas son pequeñas granjas con estanques revestidos y sumideros en el centro del estanque para recoger y posteriormente descargar los residuos que se acumulan allí. Lo usual es verter estos residuos, gran parte de ellos sin tratar, en el mismo entorno que otros están utilizando para sus efluentes. El objetivo es garantizar que se realicen esfuerzos para reducir el estrés general al que están sometidos los animales con el fin de maximizar los beneficios sobre los costos. Hay algunas áreas de producción en las que no es posible aumentar las densidades de población sin desencadenar una cascada de eventos que a menudo conducen a la pérdida de dinero.

Túbulos melanizados. Foto: Jim Brock

D. Hay quienes quieren hacer creer que la genética va a resolver el problema o incluso que ya lo resolvió. Los productores deben ser escépticos sobre estas afirmaciones. La determinación de la susceptibilidad en el laboratorio requiere un alto grado de reproducibilidad y puede no estar relacionada con el rendimiento de los animales en el mundo real. Hay muchos ejemplos de esto. Nuevamente, si funciona en el laboratorio, no significa que vaya a funcionar en el campo. Si bien creo que los programas genéticos han tenido un gran impacto beneficioso en la cría de camarones, esto no significa que estos sean soluciones mágicas. Los camarones crecen más rápido, son más tolerantes al estrés y tienen una susceptibilidad reducida a los patógenos bajo ciertas condiciones. Todo ello favorece la disminución de los costos de producción. Sin embargo, a menos que los camarones se críen en un ambiente altamente bien manejado.

E. O donde no haya estrés, ni riesgo de exposición a patógenos potenciales y obligados, habrá condiciones en las que la genética mejorada no mitigue los riesgos.

En conclusión, hay muchos desafíos que aún deben abordarse para que el cultivo de camarones se considere verdaderamente sustentable (económica, social y ambientalmente). Los resultados a corto plazo pueden ser una razón para ser optimistas, pero invariablemente la historia ha demostrado que habrá ciclos de picos y valles en el futuro. Hemos explicado lo que creemos que son algunos de las fallas y desafíos que persisten. Muchos certificadores afirman que si sigues sus directrices, serás “sustentable”, pero esto es discutible. Es necesario que haya un acuerdo universal sobre lo que realmente significa la sustentabilidad y cómo lograrla.

La ciencia debe ser un elemento fundamental en este proceso. Debe haber un consenso entre todas las partes, incluidas las que son muy escépticas, de que la producción sustentable es reproducible y se deben acordar los elementos que permitan confirmar que la producción es sustentable. Tenga en cuenta que la mera producción de grandes volúmenes de camarón no garantiza que los métodos empleados sean verda-

deramente sustentables, ya que se puede tener un éxito relativo (es decir, un buen costo-beneficio) sin ser sustentable. El reto consiste en garantizar que los impactos sobre el medio ambiente se controlen y minimicen y que los métodos empleados en todo el proceso de producción se hayan optimizado para reducir significativamente la probabilidad de impactos evitables en la producción. El método científico y el pensamiento crítico, cuando se utilizan correctamente, son herramientas esenciales y valiosas para logra esto. Desafortunadamente, algunos parecen tener dificultades para entender lo que realmente constituye un resultado basado en la ciencia.

Contacto:

Stephen G. Newman, PhD. sgnewm@aqua-in-tech.com www.aqua-in-tech.com +52 612 202 6705

Referencias:

1. Zhang, QY., Yan, ZB., Meng, YM. et al. Péptidos antimicrobianos: mecanismo de acción, actividad y potencial clínico. Military Med Res 8, 48 (2021)

2. Newman, S. 2016. Enfermedades actuales del camarón en el sudeste asiático. Infofish Internacional 3/2016. Págs. 43-46.

3. Arulmoorthy, M.P., Anandajothi, E., Vasudevan, S. et al. Principales enfermedades virales en camarones penaeidos cultivables: una revisión. Aquacult Int 28, 1939–1967 (2020).

4. Cecília de Souza Valente, Alex H.L. Wan. Vibrio y las principales enfermedades de vibriosis de importancia comercial en crustáceos decápodos. Revista de Patología de Invertebrados 181, Artículo 107527. (2021).

5. Fuller, R. (1992). Historia y desarrollo de los probióticos. En: Probióticos. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-011-2364-8_1

6. Kumar S, Verma AK, Singh SP, Awasthi A. Inmunoestimulantes para la acuicultura de camarones: allanando el camino hacia la sostenibilidad del camarón. Environ Sci Pollut Res Int. 2023 Feb; 30(10):25325-25343.

7. Wagley, S. (2023). El estado viable pero no cultivable (VBNC) en las especies de Vibrio: por qué estudiar el estado de VBNC ahora es más emocionante que nunca. En: Almagro-Moreno, S., Pukatzki, S. (eds) Infecciones por Vibrio spp. Avances en Medicina Experimental y Biología, vol 1404. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-22997-8_13

Evento de mortandad. Foto: Stephen Newman.

Los poliquetos en la cría de camarones: Apoyar el éxito mediante prácticas más seguras

Email:

Dirección: Genics Pty Ltd, Suite 14, 220 Boundary Street, Spring Hill, Queensland 4000 AUSTRALIA

Los poliquetos, o gusanos marinos, son una parte esencial de la cría de camarones, en particular como componente dietético clave para los reproductores. Cuando se alimentan vivos, estos poliquetos favorecen de forma natural la maduración de los reproductores, lo que se traduce en una mayor producción de nauplios y poblaciones de camarones más sanas. Sin embargo, una cuidadosa consideración de dónde y cómo se obtienen estos poliquetos puede reforzar aún más las prácticas de cría de camarones -en particular la bioseguridad-, garantizando el éxito y la sostenibilidad a largo plazo.

LOS POLIQUETOS Y LOS PATÓGENOS DE CAMARÓN:

UNA PERSPECTIVA EQUILIBRADA

Los poliquetos desempeñan un papel natural en los ecosistemas marinos, filtrando los nutrientes de la arena y el fango. Este comportamiento de alimentación por filtración, aunque beneficioso, puede exponerlos a los microorganismos de su entorno. En algunos casos, estos microorganismos pueden incluir patógenos específicos de los camarones, como Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) y especies de Vibrio. Aunque el impacto es difícil de evaluar, esto resalta la importancia de prácticas cuidadosas de abastecimiento y manipulación de los poliquetos utilizados en la cría de camarones.

El EHP, por ejemplo, es un resistente parásito microsporidio que puede afectar a la salud de los camarones. Las investigaciones han demostrado que este patógeno puede estar presente en el contenido intestinal de los poliquetos recolectados en determinadas zonas. El entorno en el que se recolectan los poliquetos desempeña un papel importante en su perfil de patógenos. Por ejemplo, se ha observado que los poliquetos recolectados directamente de zonas de producción de camarones son positivos a EHP en un 22%, en comparación con sólo el 3% de los poliquetos de zonas salvajes (Krishnan et. al. 2021).

Esto recalca la importancia de seleccionar cuidadosamente los lugares de recolección y evitar las zonas con presencia conocida de patógenos a la hora de gestionar la bioseguridad y el riesgo. Teniendo en cuenta las fuentes de abastecimiento, los productores de camarones pueden minimizar la posibilidad de intro-

ducir microorganismos sin dejar de beneficiarse del valor nutricional de los poliquetos. Se debe dar prioridad al uso de poliquetos certificados como libres de patógenos y criados en condiciones de bioseguridad, siempre que estén disponibles.

Cuando se trata de poliquetos marinos, no sólo hay que tener cuidado con el EHP. Otros patógenos, como Vibrio spp., también pueden encontrarse a veces en el intestino de los poliquetos capturados en la naturaleza. Comprender esta dinámica permite a los camaroneros tomar decisiones informadas sobre sus insumos y adoptar prácticas que reduzcan la probabilidad de introducir patógenos no deseados en los entornos de cultivo.

LOS BENEFICIOS DEL ABASTECIMIENTO ESTRATÉGICO

Los poliquetos capturados localmente se utilizan mucho en la cría de camarones debido a su disponibilidad, asequibilidad e impacto positivo en la maduración de los reproductores. Para maximizar los beneficios de estos alimentos vivos y minimizar las posibles preocupaciones, es útil centrarse en la obtención de poliquetos de proveedores fiables o de entornos controlados.

Para los productores que prefieren un enfoque más práctico, la cría de poliquetos en la propia empresa es otra oportunidad apasionante. Cultivar los poliquetos in situ permite un mayor control de su entorno y de las condiciones de alimentación, en consonancia con las prácticas sostenibles. Aunque requiere una inversión

inicial de tiempo y recursos, ofrece beneficios a largo plazo al fomentar un sistema autosuficiente y puede realizarse en instalaciones cerradas y bioseguras.

CÓMO MEJORAR LA SALUD DE LOS CAMARONES MEDIANTE PRÁCTICAS PROACTIVAS

El papel de los poliquetos en la cría de camarones pone de relieve la importancia de una gestión proactiva. El análisis de los poliquetos, por ejemplo, es una forma excelente de conocer su perfil de patógenos antes de utilizarlos. Aunque el análisis de los poliquetos vivos puede resultar difícil debido a los requisitos de programación de su alimentación (calendario), este paso puede proporcionar una valiosa tranquilidad a la hora de abastecerse localmente. Combinarlo con procesos de tratamiento del agua y un control rutinario aumenta la bioseguridad, reduce los riesgos y aumenta la probabilidad de un entorno de cría limpio y bien mantenido. La calidad del agua, en particular, es la base de la salud de los camarones. El tratamiento del agua procedente de fuentes externas, incluidas las zonas de recogida de poliquetos, añade una capa adicional de seguridad. Estas medidas no sólo reducen los riesgos potenciales, sino que crean un entorno más estable para el desarrollo de los camarones.

SOLUCIONES SIN PATÓGENOS:

EL FUTURO DEL USO DE POLIQUETOS

El sector de la cría de camarones sigue evolucionando con enfoques innovadores para la gestión de los insumos. A medida que más productores exploran los poliquetos libres de patógenos y los programas internos de cría, el sector se prepara para un éxito sostenible. Al centrarse en soluciones que combinan la eficiencia con la conciencia medioambiental, los productores de camaronespuedenmejorarlaproductividadymantener el bienestar de su población.

Los poliquetos siguen siendo parte integral de la cría de camarones, y su valor en las dietas de los reproductores es innegable. Mediante un abastecimiento consciente y unas prácticas con visión de futuro, los

acuicultores pueden liberar todo el potencial de estos extraordinarios recursos nutricionales, al tiempo que apoyan la salud y la resistencia de sus poblaciones de camarones.

FOMENTAR LA CONFIANZA EN EL SECTOR

Las auditorías de bioseguridad son una herramienta inestimableparaloscamaronerosquebuscanoptimizar las pruebas de insumos y mantener un control sanitario regular de sus poblaciones. Al identificar y abordar los riesgos potenciales, como los asociados a los insumos alimentarios como los poliquetos, estas auditorías contribuyen a una mejor gestión de las explotaciones y a poblaciones de camarones más sanas. Servicios como los ofrecidos por Genics incorporan diagnósticos avanzados y asesoramiento experto, ayudando a los acuicultores a reforzar sus medidas de bioseguridad al tiempo que fomentan prácticas de producción sostenibles. El papel positivo de los poliquetos en la cría de camarones refleja las oportunidades más amplias dentro de la industria para adoptar las mejores prácticas y la innovación. Los acuicultores que adopten estas estrategias pueden confiar en su capacidad para lograr buenos resultados de producción, mantener la bioseguridad y contribuir al crecimiento continuo de la acuicultura del camarón. Gracias a la investigación, la colaboración y el compromiso con la calidad, el futuro de la cría de camarones a nivel mundial parece más prometedor que nunca.

Mejoramiento de la Producción de Litopenaeus vannamei vannamei en Acuicultura: Análisis Exhaustivo de Estrategias

Nutricionales, Alimentarias y de Calidad del Agua

Rafael Yagua* https://orcid.org/ 0009-0006-7796-4037, Grupo LAMAR, Maracaibo, Venezuela. Edison Pascal https://orcid.org/ 0000-0002-5108-1889, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). (*) Autor para correspondencia: rafaelyagua@gmail.com

RESUMEN

La acuicultura de camarones ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, destacando al Litopenaeus vannamei como una de las especies más cultivadas a nivel mundial. La calidad y salud de los reproductores son cruciales para el éxito del ciclo de vida del camarón y, por ende, para la rentabilidad del negocio camaronero. Este artículo examina la relevancia de la alimentación, la nutrición y la calidad del agua en los reproductores de L. vannamei, así como su impacto en la producción de larvas y las implicaciones económicas para la industria camaronera.

En los hallazgos indican que una alimentación y nutrición adecuadas, pueden aumentar la tasa de fertilización en un 25% y la producción de larvas en un 30%, junto con una calidad del agua óptima, son fundamentales para preservar la salud y fertilidad de los reproductores, lo que a su vez optimiza la producción de larvas y mejora la rentabilidad del cultivo.

Palabras clave: Litopenaeus vannamei, acuicultura, reproductores, alimentación, nutrición.

INTRODUCCIÓN

La acuicultura ha emergido como una de las principales fuentes de producción de alimentos a nivel global, y dentro de este contexto, el camarón Litopenaeus vannamei se destaca por su relevancia económica y su creciente demanda en el mercado. La calidad y sostenibilidad de la producción de este organismo marino dependen en gran medida de la atención que se preste a sus reproductores, quienes son fundamentales para garantizar la salud y el rendimiento de las futuras generaciones (Salazar et al. 2018).

Desde esta perspectiva, la acuicultura de camarones ha consolidado su posición como pilar estratégico

en la seguridad alimentaria global, con Litopenaeus vannamei liderando el 75% de la producción camaronera mundial por su adaptabilidad a diversos ambientes y eficiencia productiva. En América Latina, su cultivo ha alcanzado niveles destacables, como lo evidencian los rendimientos históricos de 2.579,98 kg/ ha/ciclo, reportados en sistemas de baja salinidad en Venezuela, resultado de décadas de domesticación y programas genéticos que mejoraron su resistencia a patógenos (Miranda et al. 2010).

No obstante, este éxito enfrenta retos críticos. La aparición de enfermedades virales como el síndrome de Taura (TSV), que afectó al 67% de las granjas venezolanas en 2005, subraya la vulnerabilidad de los sistemas productivos. Estudios recientes demuestran que la salud de los reproductores constituye el eslabón decisivo: su condición fisiológica incide directamente en parámetros como la tasa de fertilización (+25%) y producción larval (+30%) (Loaiza-Guillen, et al. 2023).

Esta correlación se potencia cuando se integran tres pilares fundamentales:

Nutrición especializada: El uso de dietas balanceadas como K-maron 35® ha demostrado optimizar el factor de conversión alimenticia hasta 1.01:1

Gestión hidrobiológica: El control estricto de oxígeno disuelto (4-6 mg/L) y temperatura (28-32°C) reduce el estrés metabólico

Protocolos sanitarios: La aclimatación progresiva a baja salinidad (4 ppm en 58.5 horas) incrementa la supervivencia larval al 65.19%

Estos avances contrastan con las prácticas tradicionales que priorizan la densidad de siembra sobre la calidad reproductiva. El presente análisis busca establecer estrategias integradoras que vinculen la fisi-

ología del reproductor con parámetros operativos, ofreciendo un marco técnico para maximizar la rentabilidad en contextos tropicales (Godínez-Siordia, 2011).

En esta investigación, se revisará la importancia de los reproductores en la acuicultura de L. vannamei, centrándonos en tres aspectos clave: la alimentación, la nutrición y la calidad del agua. A través de un análisis exhaustivo de la literatura existente, se busca resaltar cómo estos factores interrelacionados no solo influyen en la producción, sino también en la sostenibilidad de la industria acuícola.

Al comprender mejor el papel de los reproductores, se podrán implementar prácticas más efectivas que promuevan un desarrollo acuícola responsable y eficiente.

METODOLOGÍA

Esta investigación se basa en una revisión bibliográfica sistemática, siguiendo un enfoque metodológico estructurado para identificar, evaluar y sintetizar estudios relevantes sobre la alimentación, nutrición y calidad del agua en reproductores de Litopenaeus vannamei (De León-Casillas et al. 2020).

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Formulación de la pregunta de investigación

Se definió una pregunta central: ¿Cómo influyen la alimentación, la nutrición y la calidad del agua en la salud y fertilidad de los reproductores de Litopenaeus vannamei y su impacto en la producción de larvas?

Búsqueda de literatura.

Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como Google Scholar, Scopus y Web of Science, utilizando términos clave como “Litopenaeus vannamei”, “reproductores”, “acuicultura”, “nutrición”, “calidad del agua” y “producción de larvas”. Se incluyeron artículos publicados en los últimos 15 años para garantizar la actualidad de la información.

Criterios de selección.

►Estudios que aborden la alimentación, nutrición y calidad del agua en reproductores de L. vannamei.

►Investigaciones con metodologías claras y resultados cuantificables.

► Artículos en inglés y español.

Evaluación de la calidad de los estudios

Se utilizaron criterios de calidad basados en la relevancia, metodología y rigor científico de cada estudio. Se excluyeron trabajos con muestras pequeñas, metodologías poco claras o resultados no replicables.

Síntesis y análisis

Los estudios seleccionados se organizaron en matrices temáticas para facilitar la comparación y síntesis de resultados. Se identificaron patrones, tendencias y lagunas en la literatura.

Redacción y estructuración

La revisión se estructuró en secciones temáticas: introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Se utilizaron herramientas de gestión bibliográfica como Zotero para organizar las referencias (De León-Casillas et al. 2020).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PARTE I. IMPORTANCIA DE LOS

REPRODUCTORES

Calidad genética

La calidad genética de los reproductores de L. vannamei es fundamental para el éxito de la acuicultura. La selección genética se basa en principios de genética cuantitativa y molecular, donde se utilizan marcadores genéticos para identificar características deseables. Investigaciones recientes han demostrado que la selección asistida por marcadores (MAS) puede acelerar el proceso de mejora genética, permitiendo la identificación de individuos con genes que confieren resistencia a enfermedades como el virus de la mancha blanca (WSSV) y el virus de la necrosis hepatopancreática (HPNV).

Además, la diversidad genética es crucial; mantener una población genéticamente diversa ayuda a prevenir la acumulación de enfermedades y mejora la adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales, lo que es vital en un contexto de cambio climático (Salazar et al. 2018).

Salud y manejo

La salud de los reproductores es un aspecto crítico que se ha visto reforzado por el uso de tecnologías de diagnóstico molecular, como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que permite detectar patógenos en etapas tempranas. Esto es esencial para evitar brotes de enfermedades que pueden devastar las poblaciones de camarones.

Además, el manejo de la salud incluye prácticas de bioseguridad, como la desinfección de equipos y el control de acceso a las instalaciones. La alimentación balanceada, que ahora puede incluir probióticos y prebióticos, ha demostrado mejorar la salud intestinal de los reproductores, lo que a su vez se traduce en una mejor calidad de las larvas (Pascal, Sánchez y Vásquez, 2025).

Producción de larvas

La calidad de las larvas producidas es directamente proporcional a la calidad genética y la salud de los reproductores. Estudios recientes han mostrado que el uso de técnicas de cultivo en condiciones controladas, como sistemas de recirculación de agua (RAS), puede mejorar la tasa de fertilización y la supervivencia de las larvas.

Además, la implementación de tecnologías de monitoreo en tiempo real permite ajustar las condiciones del agua y la alimentación, optimizando así el desarrollo larval. La investigación también sugiere que la manipulación hormonal puede ser utilizada para mejorar la producción de larvas, aumentando la eficiencia del ciclo reproductivo (Morales y Cuellar, 2014).

Impacto económico

La inversión en reproductores de alta calidad puede ser significativa, pero los beneficios a largo plazo son evidentes. Estudios económicos han demostrado que los productores que invierten en genética superior y prácticas de manejo adecuadas pueden ver un retorno de inversión (ROI) de hasta un 30-50% en comparación con aquellos que utilizan reproductores de menor calidad.

Además, la creciente demanda de camarones de alta calidad en mercados internacionales, impulsada por la conciencia del consumidor sobre la sostenibilidad y la salud,significaquelosproductosdealtacalidadpueden alcanzar precios Premium. Esto no solo compensa los costos iniciales, sino que también contribuye a la sostenibilidad económica del sector (Peña et al. 2013).

PARTE II. IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Salud y Bienestar de los Reproductores

La salud de los reproductores es fundamental para la producción eficiente en acuicultura. Estudios recientes han demostrado que una dieta equilibrada no solo mejora la salud general, sino que también optimiza la fertilidad. Nutrientes como los ácidos grasos omega-3, que se encuentran en fuentes como el aceite de pescado, son esenciales para la salud celular y la función reproductiva.

La deficiencia de nutrientes puede provocar disfunciones hormonales y problemas metabólicos, lo que a su vez puede resultar en una menor fecundidad y mayor vulnerabilidad a enfermedades. Además, la investigación en microbianas ha comenzado a mostrar cómo la salud intestinal de los reproductores puede influir en su bienestar general y en la calidad de las larvas (Liu et al. 2019)

Sistema Reproductor Componentes / de Litopenaeus vannamei Características

Sistema reproductor interno Testículos

Vasos deferentes

Ámpulas terminales

Sistema reproductor externo Petasma

Apéndices masculinos

Desarrollo y maduración sexual

Glándula androgénica

Espermatogénesis

Formación de espermatóforos

Madurez sexual

Estructura del espermatóforo

Cuerpo central

Vaina protectora

Calidad espermática

Localizados entre el primer y tercer par de periópodos. Transportan los espermatozoides desde los testículos.

Almacenan los espermatozoides y participan en la formación de espermatóforos.

Estructura en forma de copa en la base de los periópodos. Intervienen en la transferencia de espermatóforos a las hembras.

Ubicada en los vasos deferentes; clave en diferenciación sexual y producción de espermatozoides. Formación de espermatozoides en los túbulos seminíferos. Paquetes que contienen espermatozoides, producidos en las ámpulas terminales.

Generalmente alcanzada cuando los machos pesan entre 20 y 25 gramos.

Contiene la masa de espermatozoides.

Rodea y protege el contenido del espermatóforos.

Varía según edad, tamaño y condiciones de cultivo de los machos.

Fecundidad y Calidad de las Larvas

La calidad de la dieta de los reproductores tiene un impacto directo en la fecundidad y la calidad de las larvas. Investigaciones recientes sugieren que una dieta enriquecida con antioxidantes y nutrientes específicos puede mejorar la calidad del ovocito, lo que se traduce en tasas de fertilización más altas. Las larvas de alta calidad son cruciales para el éxito del cultivo, ya que su desarrollo adecuado influye en el crecimiento y la supervivencia de los juveniles. La calidad del agua y las condiciones ambientales también juegan un papel importante en este proceso, y se están desarrollando tecnologías para monitorear y optimizar estos factores (Rojas & Cabanillas, 2005).

Crecimiento y Desarrollo

Lanutricióndurantelaetapareproductivanosoloafecta la producción de larvas, sino que también tiene efectos a largo plazo en el crecimiento y desarrollo de los camarones. Estudios han demostrado que los reproductores bien alimentados producen larvas más robustas, lo que se traduce en un crecimiento más rápido y una mayor tasa de supervivencia en las etapas juveniles.

La investigación en la relación entre la nutrición y el desarrollo de características específicas, como la resistencia a enfermedades, está en aumento, lo que podría llevar a prácticas de alimentación más personalizadas y efectivas (Mendoza et al 2020).

Impacto Económico

Aunque invertir en una alimentación de calidad para los reproductores puede parecer costoso, los beneficios a largo plazo son significativos. La producción de camarones de alta calidad puede alcanzar precios más altos en el mercado, lo que compensa los costos iniciales. Además, la mejora en la salud y la fecundidad de los reproductores puede reducir los costos asociados con la mortalidad y las enfermedades, aumentando así la rentabilidad general del negocio camaronero. Las nuevas tecnologías de análisis de datos también están ayudando a los productores a optimizar sus operaciones y maximizar sus ganancias (Rojas & Cabanillas, 2005).

Sostenibilidad y Prácticas de Manejo

La sostenibilidad en la acuicultura es un tema cada vez más relevante. La formulación de dietas que maximicen la eficiencia alimentaria y reduzcan el desperdicio es esencial para minimizar el impacto ambiental. Investigaciones recientes han explorado el uso de ingredientes alternativos, como subproductos de la industria alimentaria y fuentes de proteínas vegetales, que pueden ser más sostenibles. Además, la implementación de prácticas de manejo que consideren el bienestar animal y la salud del ecosistema acuático (Figura 1) es fundamental para asegurar una producción responsable y sostenible a largo plazo (Loaiza-Guillen, et al. 2023).

PARTE III. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA.

Parámetros Físico-Químicos

La calidad del agua es fundamental para el cultivo de camarones. Los parámetros físico-químicos como la

Figura 1. Ejemplar de camarón blanco de cultivo (Litopenaeus vannamei) Fuente: Yagua y Pascal (2025).

temperatura, pH, salinidad, concentración de oxígeno disuelto y turbidez deben mantenerse dentro de rangos óptimos. La temperatura, por ejemplo, debe estar entre 24-30°C para Litopenaeus vannamei. El pH debe mantenerse entre 7,5-8,5. La salinidad también es crucial, y para especies eurihalina como el camarón blanco de cultivo, debe estar entre 10-40 ppt. La concentración de oxígeno disuelto debe ser superior a 5 mg/L, y la turbidez debe ser menor a 20 NTU (Boyd C. 2004).

Salinidad y Osmorregulación

La salinidad es un factor crítico en el cultivo de camarones L. vannamei una especie eurihalina, lo que significa que puede tolerar una amplia gama de salinidades. Sin embargo, cambios bruscos en la salinidad pueden afectar la osmorregulación y la reproducción. Es fundamental mantener niveles óptimos de salinidad para asegurar la salud de los reproductores y la calidad de las larvas producidas (Boyd C. 2004).

Control de Patógenos

Estos crustáceos acuáticos enfrentan una amplia gama de patologías ocasionadas por diversos agentes infecciosos, entre los que se incluyen virus, bacterias, hongos y parásitos. La calidad del agua también está relacionada con la presencia de patógenos y contaminantes. Un ambiente acuático limpio y bien gestionado reduce el riesgo de enfermedades que pueden afectar a los reproductores.

La implementación de sistemas de filtración y desinfección del agua es fundamental para mantener un ambiente saludable. Además, es importante implementar prácticas de manejo de enfermedades, como la cuarentena de nuevos animales, la vacunación y el tratamiento de enfermedades (Pascal et al. 2024).

Impacto en la Fecundidad y Calidad de las Larvas

La calidad del agua influye directamente en la fecundidad de los reproductores y en la calidad de las larvas producidas. Un ambiente óptimo promueve una mayor tasa de fertilización y una mejor supervivencia de las larvas, lo que se traduce en un aumento en la producción total del cultivo.

Las larvas de alta calidad son fundamentales para el éxito del cultivo, ya que su desarrollo adecuado influye en el crecimiento y la supervivencia de los camarones juveniles (Salazar et al. 2018). Implicaciones Económicas.

Invertir en la gestión de la calidad del agua puede parecer costoso, pero a largo plazo, se traduce en un aumento significativo en la rentabilidad del negocio camaronero. La producción de camarones de alta calidad y sanos puede alcanzar precios más altos en el mercado (Liu et al. 2019: Pascal et al. 2023).

Conclusión

Los reproductores de Litopenaeus vannamei son fundamentales tanto en el ciclo de vida del camarón como en la industria camaronera. La selección adecuada, el manejo de la salud y la optimización de la producción de larvas son factores determinantes para el éxito del cultivo. Invertir en reproductores de alta calidad no solo potencia la producción, sino que también promueve la sostenibilidad y rentabilidad del negocio camaronero.

Es esencial fomentar prácticas de manejo responsables y sostenibles para asegurar el futuro de esta industria vital. Además, la alimentación y nutrición de los reproductores son cruciales; una dieta equilibrada no solo mejora su salud y fecundidad, sino que también influye directamente en la calidad de las larvas y, por ende, en la rentabilidad del sector. Asimismo, mantener parámetros óptimos de calidad del agua es indispensable, ya que esto impacta positivamente en la salud de los reproductores y en la calidad de las larvas. En resumen, adoptar un enfoque integral que contemple estos aspectos es clave para el desarrollo sostenible de la industria camaronera.

Referencias bibliográficas

Boyd, C. (2004). Considerations on Water and Soil Quality in Shrimp Farming. Department of Fisheries and Allied Aquacultures. Auburn University, Alabama, USA.

De León-Casillas, C. E., Bermonti-Pérez, M., & Moreno-Torres, M. A. (2020). Guía metodológica para una Revisión de Literatura Sistemática. Revista Salud y Conducta Humana, 24, 1-15.

Godínez-Siordia, D. E., Chávez-Sánchez, M. C., & Gómez-Jiménez, S. (2011). Acuicultura epicontinental del camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei (Boone, 1931). Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(1), 55-62. Liu, Y., Li, X., & Zhang, W. (2019). Effects of Dietary Protein and Energy on Reproductive Performance of Litopenaeus vannamei. Aquaculture, 512. https://doi. org/10.1016/j.aquaculture.2019.02.046

Loaiza-Guillen, P. S., Ordoñez-Jumbo, L. D., & Galarza-Mora, W. G. (2023). Evaluación del crecimiento y supervivencia de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) cultivados a diferentes salinidades y densidades de siembra. MQR Investigar, 7(3), 2176-2208. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2176-2208 Mendoza, J., Ibarra, A., & Salazar, M. (2020). Impact of Water Quality on Reproductive Performance of Litopenaeus vannamei. Journal of Aquatic Animal Health, 32(2). https://doi.org/10.1002/aah.10043

Miranda, I., Valles, J. L., Sánchez, R., & Álvarez, Z. (2010). Cultivo del camarón marino Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) en agua dulce. Revista Científica, 20(4), 339-346. Recuperado el 28 de marzo de 2025, de http://ve.scielo.org/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010000400002&lng=es&tlng=es

Morales, V., & Cuéllar-Anjel, J. (2014). Patología e inmunología de los camarones peneidos (Segunda edición). OIRSA: Panamá.

Pascal, E., Vásquez, H., Sandrea, Y., & Yagua, R. (2023). Epidemiología y agroecología: Dos pilares fundamentales para tomar en cuenta dentro de los sistemas acuícolas. REDIELUZ, 13(2), 11-16. https://doi.org/10.5281/10433536

Pascal, E., Alvarado, Y., & Vásquez, H. (2024). Prevalence of Intestinal Parasitosis Caused by Nematopsis sp (Protozoa: Apicomplexa) in Litopenaeus vannamei and its Relationship with Water Turbidity, in a Fattening Farm. Journal of Modern Agriculture and Biotechnology, 3, 7. https://doi.org/10.53964/jmab.2024007

Pascal, E., Sánchez, M., & Vásquez, H. (2025). Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR-LAMP) en Sanidad Acuícola: Reporte de un Caso Clínico. 2do Congreso Internacional de Investigación e Innovación. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB), Cabimas, Venezuela.

Peña-Navarro, N., Vargas-Cordero, R., & Varela-Mejías, A. (2013). Natural products as immune system stimulators in Litopenaeus vannamei infected with Vibrio parahaemolyticus. Agronomía Mesoamericana, 24(1), 133-147. https:// doi.org/10.15517/am.v24i1.9790

Rojas, A., Haws, M., & Cabanillas, J. (2005). Good management practices for shrimp farming. The David and Lucile Packard Foundation. United States Agency for International Development (Cooperative Agreement No. PCE-A-00-95-003005).

Salazar, M. A., García, J. R., & Ibarra, A. M. (2018). Reproductive Biology of Litopenaeus vannamei. Journal of Shellfish Research, 37(2). https://doi. org/10.2983/035.037.0205

Hembra de reproductor de Litopenaeus vannamei
Fuente: Yagua, R, Pascal, E. (2025).
Macho reproductor de Litopenaeus vannamei Fuente: Romero; J (2025).

Biodinámica de estanques: ¿Por qué es importante?

EN LOS ESTANQUES DE ACUICULTURA EXISTEN

DOS SISTEMAS PRIMARIOS EN EL AGUA:

1. Sistema autótrofo (basado en algas)

- Las algas utilizan la luz solar para crecer

- Durante el día, las algas liberan oxígeno

- A la inversa, por la noche, las algas consumen oxígeno y liberan dióxido de carbono

- Esta fluctuación hace que los niveles de pH suban y bajen diariamente

RESULTADO:

Los peces y camarones experimentan estrés, menor apetito, tasas de crecimiento más lentas y mayor susceptibilidad a las enfermedades.

2. Sistema heterótrofo (basado en bacterias)

- Las bacterias beneficiosas consumen los residuos (incluidos los restos de alimento y desechos de los camarones).

- Convierten los residuos en agua más limpia y zooplancton (una fuente de alimento para peces y camarones).

- Este sistema estabiliza los niveles de pH, evitando fluctuaciones drásticas.

Para mantener un sistema heterótrofo, utilice probióticos y prácticas de alimentación adecuadas, manteniendo así un entorno saludable para los camarones y garantizando la seguridad del estanque.

RESULTADO:

Los camarones se mantienen sanos, muestran tasas de crecimiento aceleradas y experimentan una menor incidencia de enfermedades

Por: Asif Rasheed Patka, Aquamimicry (Smc Pvt) Ltd.

AQUAMIMICRY SPECIALIST | MICROBIAL PROTEIN | LIVE FEED | ENVIRONMENTALIST | REAL ESTATE DEVELOPER | ACADEMICIAN | TRAVELLER |

El impacto global del alza de aranceles en la acuicultura: Retos estructurales, adaptaciones estratégicas y futuro del sector

INTRODUCCIÓN

La acuicultura, actividad responsable de más del 50% del pescado que consume la humanidad (FAO, 2022), se encuentra en una encrucijada crítica. En medio de crecientes tensiones geopolíticas, las guerras comerciales y el retorno del proteccionismo, el alza de aranceles ha desatado un conjunto de desafíos que reconfiguran las dinámicas del comercio internacional.

A diferencia de otros sectores industriales, la acuicultura está profundamente interconectada globalmente: depende de insumos internacionales, mercados de exportación y cadenas logísticas transnacionales. Esta exposición la convierte en un barómetro sensible frente a los cambios arancelarios. ¿Estamos ante un punto de inflexión donde la resiliencia sectorial se pondrá a prueba?

DIAGNÓSTICOCRÍTICODELCONTEXTOACTUAL

El uso de aranceles como herramientas de presión económica y política ha adquirido una renovada vigencia. Estados Unidos, por ejemplo, ha impuesto barreras a productos chinos no solo por razones económicas, sino estratégicas, buscando frenar su expansión tecnológica (Bown & Irwin, 2019). China, como contramedida, ha reajustado sus políticas de importación de alimentos, incluyendo productos pesqueros y agrícolas, lo que afecta a proveedores globales como Ecuador, India y Noruega.

Esta dinámica ha generado una “arquitectura inestable del comercio acuícola”, caracterizada por la volatilidad

normativa, la incertidumbre en costos y la necesidad urgente de rediseñar modelos de exportación. La política comercial se ha convertido en una variable tan determinante como la tecnología o el medioambiente para la viabilidad del sector.

EFECTOS SISTÉMICOS EN LA ACUICULTURA GLOBAL

1. Aumento de Costos Operativos

La mayoría de los países productores de acuicultura dependen de insumos importados como harina de pescado, soya, aditivos nutricionales y tecnología de cultivo. Cuando países como China o Brasil reajustan sus tarifas, el impacto recorre toda la cadena global. Un ejemplo es la dependencia de Vietnam de la soya estadounidense: cualquier alteración en esa relación comercial puede provocar aumentos de costos de hasta un 20% en alimento balanceado (Naylor et al., 2021).

2. Pérdida de Competitividad Relativa

La competencia en mercados de alto consumo, como EE.UU. o la Unión Europea, se intensifica cuando los productos importados sufren aumentos arancelarios. El salmón chileno, por ejemplo, pierde terreno frente a la oferta noruega o canadiense cuando los costos logísticos y arancelarios se acumulan. Esta pérdida de competitividad puede provocar caídas de mercado e incluso el retiro de empresas medianas del comercio internacional.

3. Distorsión en los Patrones Comerciales

Enfrentadasabarrerastradicionales,muchasempresas están redirigiendo sus exportaciones hacia mercados menos saturados o con acuerdos comerciales más

favorables, como el Sudeste Asiático o Medio Oriente. Sin embargo, esta estrategia no siempre compensa los volúmenes ni los márgenes que ofrecen los mercados tradicionales, generando una redistribución desigual del comercio acuícola global (Anderson et al., 2020).

4. Fragilidad de las Cadenas de Suministro

La acumulación de medidas proteccionistas, junto a tensiones logísticas post-pandemia, ha revelado la fragilidad de las cadenas de valor. Retrasos, sobrecostos y escasez de contenedores están provocando cuellos de botella que impactan incluso en la calidad de los productos exportados.

ESTRATEGIAS AVANZADAS DE ADAPTACIÓN

Frente a estos desafíos, es crucial pasar de respuestas reactivas a estrategias estructurales y anticipatorias:

► Diversificación de Mercados:

Más Allá de la Reactividad Explorar nuevos destinos debe acompañarse de inteligencia comercial y alianzas regionales. Por ejemplo, Ecuador ha profundizado su relación con mercados asiáticos mediante acuerdos bilaterales que no solo reducen aranceles, sino también fortalecen cooperación técnica (ProEcuador, 2023).

►Innovación Tecnológica y Sostenibilidad

La transición hacia la “Acuicultura 4.0” ofrece ventajas competitivas sostenibles. Sistemas de recirculación acuícola (RAS), sensores IoT y alimentación inteligente permiten reducir costos, aumentar eficiencia y mitigar el impacto ambiental. Empresas en Noruega han logrado reducir en un 30% el uso de harina de pescado mediante alimentación automatizada y proteínas alternativas (van Huis et al., 2020).

► Valor Agregado en Origen

Agregar valor en el país de origen —ya sea mediante fileteado, enlatado o ahumado— permite eludir aranceles sobre materia prima y capturar un mayor margen económico. Colombia, por ejemplo, ha comenzado a exportar tilapia empacada al vacío con etiqueta “listo para cocinar”, accediendo a nichos premium en EE.UU.

►Certificaciones Internacionales

El cumplimiento con estándares como ASC (Aquaculture Stewardship Council) o BAP (Best Aquaculture Practices) no solo mejora la percepción ambiental del producto, sino que actúa como escudo frente a políticas restrictivas, al aumentar el valor percibido y justificar precios más altos.

FUTURO DEL SECTOR: ¿COLAPSO O TRANSFORMACIÓN?

La acuicultura no solo alimenta al mundo: define el modo en que construimos seguridad alimentaria, resiliencia ecológica y desarrollo rural. Si bien el panorama

actual es incierto, también ofrece una oportunidad sin precedentes para repensar el modelo global.

Tres vectores marcarán el futuro:

► Re-localización estratégica: producción más cercana al consumo (acuicultura urbana, RAS).

► Diplomacia comercial especializada: bloques de países acuícolas negociando condiciones sectoriales comunes.

► Innovación inclusiva: apoyar a pequeñas y medianas empresas para que accedan a tecnología y mercados diferenciados.

CONCLUSIÓN: UNA REFLEXIÓN ESPERANZADORA

La historia del comercio global está llena de ciclos de expansión, crisis y reinvención. El alza de aranceles puede parecer una amenaza, pero también obliga al sector acuícola a mirar hacia adentro: a preguntarse por su eficiencia, su equidad y su impacto social y ambiental.

La clave del futuro no está solo en resistir el cambio, sino en adaptarse con inteligencia, colaborar con visión de largo plazo y convertir la adversidad en una plataforma para innovar. Las decisiones que se tomen hoy —desde las políticas públicas hasta las estrategias empresariales— determinarán si la acuicultura del futuro será más inclusiva, sostenible y resiliente. “La sostenibilidad no es un destino, es un camino que requiere valentía, cooperación y conocimiento compartido” (Sen, 1999).

Franco. A. Cerda Dubó, Top Voice Business Development f.cerda@tilad.com.sa, Tilad Group Arabia Saudita https://tilad.com.sa

Líder Innovador en Acuicultura | Experto en Establecimiento de Modelos de Negocio y Desarrollo de Productos Sostenibles | Director de Operaciones y Producción Marinas | Estudiante de Doctorado y MRES en Dirección General de Empresas

& Irwin, D. (2019). Trump’s Trade Policy: A Counterproductive Strategy for the US Economy. Peterson Institute for International Economics. • FAO. (2022). The State of World Fisheries and Aquaculture 2022. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations. • Naylor, R. et al. (2021). A 20-year retrospective review of global aquaculture. Nature, 591(7851), 551–563.

• ProEcuador. (2023). Informe de Comercio Exterior: Exportaciones No Tradicionales y Acuerdos Bilaterales. Quito: Ministerio de Producción.

• Van Huis, A. et al. (2020). Insects as food and feed: from production to consumption. Wageningen Academic Publishers.

• Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Knopf.

Uso de recubrimientos comestibles para prolongar la vida útil de productos acuícolas

Gutiérrez-Pacheco, M. M., Ortega-Ramirez, L. A., Gracia-Valenzuela, M. H., Leyva, J. M., Gil-Chávez, E. L., Higuera-Barraza, O. A. y Galindo-Félix, J. I. Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui. Ave. Tecnológico, Block 611, Bácum, Sonora. Email: maria.gp@vyaqui.tecnm.mx; julia.gf@vyaqui.tecnm.mx

INTRODUCCIÓN

La producción acuícola ha proporcionado una solución sostenible para satisfacer la creciente demanda alimentaria por el continuo crecimiento de la población, ofreciendo un suministro constante de pescado, crustáceos y moluscos al mercado mundial; por ello, es uno de los sectores productivos de mayor crecimiento. La producción mundial de peces producidos a través de la acuicultura aumentó de 20.8 millones de toneladas métricas en el año 2000 a 56.3 millones de toneladas en 2019, representando un incremento del 170%. De manera similar, la producción de crustáceos aumentó de 1.7 a 10.5 millones de toneladas métricas durante el mismo período, lo que representó un incremento del 520% (Verdegem, Buschmann, Latt, Dalsgaard, & Lovatelli, 2023). Sin embargo, los productos acuícolas, como el pescado y el marisco, son altamente perecederos debido a su alto contenido de humedad, pH y contenido de proteína, haciéndolos susceptibles al deterioro microbiano y oxidativo, causando pérdidas significativas (Hua et al., 2019). Es por ello que se requieren estrategias de conservación que contribuyan a mantener la calidad de los productos del mar a lo largo de la cadena de suministro.

Los recubrimientos comestibles se han aplicado en alimentosyhandemostradosereficacesparamantener la calidad y extender su vida útil. Estos son finas capas de materiales biodegradables como polisacáridos, lípidos o proteínas que se aplican directamente sobre la superficie de los alimentos para preservar su calidad y prolongar su vida útil. Sirven como barreras contra la pérdida de humedad, transferencia de oxígeno y el crecimiento microbiano, además de que mejoran la apariencia y la textura de los alimentos a los que son aplicados (Díaz-Montes & Castro-Muñoz, 2021). Este artículo explora el uso potencial de los recubrimientos comestibles para mejorar la calidad y extender la vida útil de los productos acuícolas.

DETERIORO DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS

Los productos acuícolas, como el pescado, los mariscos y otros organismos cultivados en sistemas acuáticos, presentan una composición química que los hace especialmente vulnerables al deterioro. Estos productos son

ricos en proteínas de alto valor biológico, aminoácidos esenciales, lípidos poliinsaturados (omega 3), vitaminas y minerales. Además, presentan un contenido de agua superior al 70% y un pH cercano a la neutralidad (6-7) (Hua et al., 2019). Esta combinación de características crea un ambiente ideal para la rápida multiplicación de microorganismos, así como el desarrollo de reacciones químicas y enzimáticas que comprometen la calidad del alimento desde las primeras horas posterior a su captura.

Una de las principales formas de deterioro de los productos del mar es el crecimiento de microorganismosdeteriorativos.Algunosdeestosmicrorganismos se encuentran de manera natural en los productos acuáticos; sin embargo, bajo condiciones de almacenamiento inadecuadas tales como temperaturas elevadas, contacto con superficies contaminadas, mala manipulación, entre otras, pueden multiplicarse rápidamente. Estas bacterias, en combinación con reacciones de deterioro propias del alimento pueden causar degradación proteica, oxidación de lípidos, formación de trimetilamina, aminas biogénicas, fermentación de carbohidratos, producción de compuestos sulfurados, entre otros cambios.

Particularmente, la proteólisis conlleva el rompimiento de las proteínas en péptidos y aminoácidos, los cuales posteriormente conducirán al desarrollo de amonio y compuestos sulfurados asociados al aroma pútrido de los alimentos deteriorados. Los microorganismos implicados en este proceso de deterioro incluyen bacterias aerobias como Pseudomonas fluorescens, Shewanella putrefasciens, Aeromonas spp., Serratia spp., Brochotrix spp. y bacterias de la familia Vibrionaceae y Enterobacteriaceae (L. Du et al., 2017).

Estas han sido encontradas en productos acuáticos en las primeras etapas de deterioro durante el almacenamiento, mientras que algunas especies del género Shewanella y Aeromonas tienden a ser los principales microorganismos deteriorantes en las etapas posteriores de almacenamiento (Zhu, Zhao, Feng, & Gao, 2016). Estas bacterias producen compuestos como trimetilamina, amoniaco y sulfuro de hidrógeno que provocan olores y sabores desagradables. Adicionalmente, las enzimas lipasas, propias del alimento o de

los microorganismos presentes en el mismo, provocan la oxidación de los lípidos insaturados provocando rancidez.

En general, dentro de los indicadores que caracterizan el potencial deterioro de productos acuícolas incluyen principalmente el número total de bacterias, pH, el contenido de trimetilamina y dimetilamina (TMA y DMA), bases volátiles totales nitrogenadas (BVT-N), frescura (valor K), capacidad de retención de agua, entre otros (Acuña, Moscoso, & Brauer, 2015). La trimetilamina es un compuesto volátil responsable del característico olor a pescado en descomposición y cuya concentración entre mayor sea se asocia a menor calidad en pescados. Se forma principalmente a partir de la degradación bacteriana del óxido de trimetilamina, un compuesto natural presente en altas concentraciones en peces marinos.

Las BVT se utilizan como indicador de deterioro ya que son el resultado de la degradación de proteínas y compuestos nitrogenados no proteicos. Los valores de BVT pueden permanecer constantes o bien, incrementarse de manera significativa durante el almacenamiento, dependiendo de la especie y de la temperatura de refrigeración (Orban et al., 2011). Por otra parte, el valor K nos da información de la frescura del alimento y es un parámetro que mide la progresión de la degradación de ATP (adenosina trifosfato), que es la principal fuente de energía en las células musculares.

Es importante mencionar que además de la presencia de microorganismos deteriorativos en los productos acuícolas existe el riesgo de contaminación con microorganismos patógenos que representan un grave problema de salud pública. Tal es el caso de bacterias como Listeria monocytogenes, Salmonella spp., Escherichia coli y especies del género Vibrio que pueden encontrarse en ambientes acuáticos y adherirse a los productos acuícolas durante su cultivo, recolección o procesamiento. La presencia de estos patógenos compromete la inocuidad del alimento, lo que puede provocar brotes de enfermedades transmitidas por alimentos especialmente cuando el producto se consume crudo o ligeramente cocido.

Las condiciones de conservación y algunas técnicas de control de calidad, como la temperatura de almacenamiento, la atmósfera de envasado y el uso de conservadores influyen en la calidad de productos acuícolas.

MÉTODOS TRADICIONALES DE CONSERVACIÓN

Tradicionalmente, la conservación de los productos del mar se ha basado en estrategias que ralenticen el deterioro microbiano y enzimático para así prolongar su vida útil. El más común es la refrigeración que consiste en mantener los alimentos a temperaturas entre 0 y 4°C. Aunque este método es efectivo para retardar el deterioro, no lo detiene completamente, y la vida útil del

pescado fresco refrigerado rara vez supera los 7 a 14 días, dependiendo de la especie y las condiciones de manejo. De manera similar, la congelación, en la cual los productos acuícolas se someten a temperaturas por debajo de los -18 °C, permite que estos alimentos se conserven durante varios meses sin un deterioro significativo ya que la congelación detiene el crecimiento microbiano y ralentiza drásticamente las reacciones químicas (Quispe Peralta, 2021). Sin embargo, su efectividad depende de factores como la velocidad de congelación, el tipo de embalaje y la estabilidad de la cadena de frío.

Por otra parte, el salado, ahumado y secado son técnicas tradicionales que reducen la actividad del agua disponible en el alimento, lo que limita el crecimiento de microorganismos. El salado implica la aplicación de sal para deshidratar el tejido y crear un ambiente hostil para las bacterias debido a la ausencia de agua disponible, además de que muchas bacterias no pueden proliferar en altas concentraciones de sal.

El ahumado, además de deshidratar parcialmente el alimento, aporta compuestos antimicrobianos y antioxidantes presentes en el humo (Hagos, 2021). Estas técnicas han sido utilizadas ancestralmente en comunidades costeras, pero a menudo alteran las propiedades sensoriales del producto y no siempre cumplen con las exigencias del consumidor moderno que busca productos frescos y mínimamente procesados.

El uso de aditivos químicos como nitratos, nitritos, ácidos orgánicos y antioxidantes, también han sido

utilizados en la industria para extender la vida útil de los productos acuícolas. Estos compuestos pueden inhibir el crecimiento microbiano, retrasar la oxidación lipídica y preservar el color y sabor del alimento. Sin embargo, el uso excesivo de aditivos en alimentos ha generado preocupación entre los consumidores debido a su posible relación con efectos adversos a la salud, lo que ha incentivado la búsqueda de métodos de conservación más naturales y sostenibles.

RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES

Los recubrimientos y películas comestibles pueden ser definidos como una capa delgada de materiales biodegradables que cubren la superficie del alimento, puede ser consumida como parte del producto y juega un papel importante en su conservación, distribución y mercadeo (Vargas, Pastor et al. 2008). Los recubrimientos comestibles son formados directamente sobre la superficie del alimento, aplicando los materiales de recubrimiento en forma líquida y posteriormente secándolos. Caso contrario, una película comestible primero se elabora y después de aplica sobre el alimento.

Los materiales usados para la elaboración de recubrimientos comestibles incluyen polisacáridos, proteínas y lípidos (Figura 1), así como la combinación de estos (recubrimientos bicapa o multicapa). Los alimentos pueden ser recubiertos con soluciones de estos materiales mediante diferentes métodos (Figura 2), cuya elección dependerá de la matriz alimentaria y el objetivo del mismo.

Debido a su naturaleza polimérica, los recubrimientos a base de polisacáridos son usados debido a sus buenas propiedades de formación de películas, mecánicas, y de permeabilidad a los gases (Díaz-Montes & Castro-Muñoz, 2021). Sin embargo, son altamente hidrofílicos lo que los vuelve ineficientes para reducir o evitar la pérdida de agua. Particularmente el quitosano, compuesto obtenido de la desacetilación de la quitina presente en el exoesqueleto de los crustáceos, presenta además de las propiedades mencionadas anteriormente, excelentes propiedades antimicrobianas (Gutiérrez-Pacheco et al., 2020).

Figura 2. Los recubrimientos comestibles pueden ser elaborados aplicando la solución de recubrimiento sobre el alimento mediante inmersión, cepillado o aspersión.

Figura 1. Compuestos usados para la elaboración de recubrimientos comestibles.

De manera similar, los recubrimientos comestibles elaborados a base de proteínas destacan por su capacidad para formar películas delgadas, transparentes y flexibles, con excelentes propiedades de barrera a los gases, lo cual es fundamental para prevenir la oxidación de lípidos en alimentos perecederos como los productos acuícolas. Por otro lado, debido a su naturaleza hidrofóbica, los recubrimientos a base de lípidos son excelentes barreras a la pérdida de agua, sin embargo, no poseen buenas propiedades mecánicas ni de barrera a los gases (Díaz-Montes & Castro-Muñoz, 2021).

Una característica importante de los recubrimientos comestibles es que además de fungir como una barrera física de protección del alimento, también pueden actuar como vehículos de compuestos activos (como antioxidantes, antimicrobianos o extractos naturales), liberándolos de forma controlada sobre la superficie del alimento.

APLICACIONES DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES

EN PRODUCTOS ACUÍCOLAS

En los últimos años, diversas investigaciones se han centrado en la aplicación de recubrimientos comestibles como una estrategia para prolongar la vida útil

y mantener la calidad de los productos alimentarios (Hussain, Sumon et al. 2021). En particular, el quitosano, un polisacárido derivado de la quitina presente en los exoesqueletos de crustáceos, ha sido ampliamente estudiado por sus propiedades antimicrobianas. Diversos estudios han documentado su aplicación exitosa en la conservación de productos vegetales, cárnicos y pesqueros, destacando su capacidad para retrasar el crecimiento de microorganismos patógenos y deteriorantes, así como para reducir la oxidación de lípidos, contribuyendo a mantener la frescura, el color y el perfil sensorial del alimento por más tiempo.

En un estudio realizado por Bonilla, Chouljenko et al. (2018) se evaluó el efecto de distintos métodos de aplicación de quitosano al 0.5% (aspersión, inmersión y secado al vacío) sobre la calidad de filetes de bagre refrigerados a 4 °C por 16 días. La aplicación del quitosano mediante secado al vacío fue la más efectiva al lograr una extensión de vida útil de hasta ocho días, además de una reducción en el crecimiento microbiano y el contenido de compuestos volátiles nitrogenados.

Por otro lado, se aplicaron recubrimientos de quitosano al 1 y 2 % aplicados sobre filetes de carpa almacenados a 4 °C durante 20 días. Se observó que los recubrimientos inhibieron el crecimiento microbiano, mejoraron las propiedades fisicoquímicas y sensoriales, y

redujeron el deterioro del producto, logrando extender la vida útil en aproximadamente 3 días con 1 % de quitosano y hasta 6–7 días con 2 % (Yu, Li et al. 2017). Por otro lado, también se han aplicado recubrimientos de nanopartículas de quitosano en camarón (Penaeus vannamei) almacenado a 4 °C durante 10 días para mejorar sus parámetros de calidad.

Los resultados mostraron que la aplicación de este recubrimiento redujo significativamente el pH, el contenido de compuestos volátiles nitrogenados, el valor K y la oxidación lipídica. Además, los camarones recubiertos mostraron mayor contenido de inosinato, mejor textura y menor carga microbiana (Wang, Liu et al. 2015). Estos hallazgos sugieren que el quitosano es una excelente alternativa como agente conservador. Sin embargo, presenta ciertas desventajas como su

limitada capacidad de barrera frente a la humedad. Por ello, es común complementar o combinar el quitosano con sustancias que mejoren sus propiedades fisicoquímicas, antioxidantes y antimicrobianas, potenciando su eficacia en la conservación de alimentos.

Además, aunque la mayoría de los estudios se han enfocado en el quitosano debido a sus efectos antimicrobianos naturales, también se han desarrollado recubrimientos comestibles a base de otros materiales como alginato, pectina, gelatina o proteínas vegetales, a los que se añaden compuestos naturales (por ejemplo, aceites esenciales o extractos de plantas) con propiedades antimicrobianas (Tabla 2). Esta combinación es especialmente relevante en productos acuícolas, ya que la acción antimicrobiana es una característica indispensable debido a su rápida tasa de deterioro.

Tabla2. Aplicaciónderecubrimientoscomestiblesadicionadosconagentesantimicrobianosenproductosmarinos.

Quitosano/aceite esencial de orégano

Pargo rojo (Pagrus pagrus)

Filetes de carpa (Cyprinus carpio)

Quitosano/aceite esencial de limón + tomillo

Quitosano/aceite esencial de romero

Quitosano/ epigalocatequina galato

Quitosano/vainillina

Quitosano/extracto de semilla de uva + polifenoles del té

Pectina/ácido gálico

Pectina/ aceite esencial de clavo

Hidrolizados de gelatina de piel de pescado

Gelatina/emulsión de eugenol + β-ciclodextrina (βCD)

Proteína de suero/α-tocoferol

Alginato de sodio / 6-gingerol

Alginato + quitosano/ aceites esenciales (Mentha piperita, Artemisia dracunculus y Zataria multiflora)

Colágeno/ lisozima

Filetes de carpa (Ctenopharyngodon idella)

Filetes de carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix)

Filetes de carpa cabezona (Hypophthalmichthys nobilis)

Filetes de rodaballo (Scophthalmus maximus)

Filetes de red drum (Sciaenops ocellatus)

Filetes de robalo japonés (Lateolabrax japonicus)

Filete de carpa (Megalobrama ambycephala)

Camarón entero (Penaeus merguiensis)

Lubina china (Lateolabrax maculatus)

Filetes de lucioperca (Pike-Perch)

Besugo rojo (Pagrosomus major) Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

Filetes de salmón (Salmo salar)

Extensión de vida útil hasta 20 días, menor oxidación lipídica, menor contenido de compuestos nitrogenados volátiles y mejor calidad sensorial y microbiológica.

Menor crecimiento microbiano, menor oxidación, mejores propiedades sensoriales y estabilidad de color durante 10 días de refrigeración.

Conservación del color y textura, reducción de carga microbiana y oxidación; extensión de vida útil a 16 días.

Reducción de oxidación lipídica y carga microbiana; mejor calidad química y sensorial; prolongación de vida útil durante 16 días.

Menor deterioro químico y microbiano, mejores propiedades sensoriales y extensión de vida útil al menos 6 días.

Prolonga la vida útil 6–7 días, mejora calidad sensorial y química, reduce bacterias deteriorantes como Pseudomonadaceae y Lactobacillaceae.

Extensión de vida útil de 6–8 días, mejor calidad microbiológica, fisicoquímica y sensorial.

Redujo carga microbiana, oxidación lipídica y compuestos volátiles; mantuvo actividad enzimática y mejor calidad sensorial durante 20 días.

Reducción del daño oxidativo, inhibición del crecimiento microbiano, mejora propiedades sensoriales (peso, textura, color), extensión de la vida útil a 15 días.

Menor oxidación lipídica, menor contenido de bases nitrogenadas volátiles y mejores características sensoriales durante 12 días.

Reducción de carga microbiana, oxidación y migración de agua; mantiene calidad sensorial durante 30 días bajo super enfriamiento (−0.9 °C).

Menor carga microbiana, mejor textura, color, olor y menor oxidación; prolongación de vida útil durante almacenamiento en refrigeración.

Inhibición de crecimiento microbiano, oxidación lipídica y degradación proteica; se mantuvo textura y calidad sensorial por 20 días.

Reducción de oxidación lipídica, inhibición de crecimiento bacteriano (bacterias psicrotróficas, lácticas, y de recuento total viable), mejora en la calidad microbiológica y química durante 12 días.

Inhibió crecimiento microbiano y redujo compuestos nitrogenados volátiles; el tratamiento con 0.5% lisozima y 4% colágeno conservó mejor peso sin afectar aceptabilidad

(Vatavali et al., 2013)

(M. Du, Hu, Zhang, & Liu, 2024)

(Cai, Leng, Cao, Cheng, & Li, 2018)

(Abdollahi, Rezaei, Farzi, & technology, 2014)

(Dai et al., 2022)

(Li et al., 2020)

(Li, Li, Hu, & Li, 2013)

(Nie et al., 2020)

(Nisar et al., 2019)

(MirzapourKouhdasht, MoosaviNasab, & nutrition, 2020)

(Zhou et al., 2019)

(Shokri, Ehsani, & Technology, 2017)

(Cai, Wang, Cao, Lv, & Li, 2015)

(Raeisi et al., 2020)

(Wang, Hu, Gao, Ye, & Wang, 2017)

Los recubrimientos comestibles representan una alternativa prometedora dentro de las estrategias de conservación de productos acuícolas, no solo por su capacidad para formar una barrera física protectora, sino también por su versatilidad al incorporar compuestos bioactivos que refuerzan la calidad e inocuidad del alimento. Su aplicación permite mitigar el deterioro microbiano y oxidativo, extendiendo la vida útil de los productos sin comprometer sus propiedades sensoriales ni nutricionales, lo cual resulta esencial en el contexto actual de una industria alimentaria que busca soluciones más sostenibles y naturales.

CONCLUSIÓN

Los productos acuícolas, por su alta perecibilidad, requieren estrategias de conservación efectivas que aseguren su calidad e inocuidad a lo largo de la cadena de suministro. Si bien métodos tradicionales como la refrigeración y congelación siguen siendo fundamentales, su eficacia puede potenciarse mediante el uso de recubrimientos comestibles. Estos recubrimientos, además de actuar como barreras físicas contra la pérdida de humedad y la entrada de oxígeno, pueden incorporar compuestos bioactivos con propiedades antimicrobianas y antioxidantes, ofreciendo una protección adicional frente al deterioro microbiológico y químico. La integración de estas tecnologías representa una estrategia sostenible y eficaz para prolongar la vida útil de los productos acuícolas.

Referencias

Abdollahi, M., Rezaei, M., Farzi, G. J. I. j. o. f. s., & technology. (2014). Influence of chitosan/clay functional bionanocomposite activated with rosemary essential oil on the shelf life of fresh silver carp. 49(3), 811-818.

Acuña, A. C., Moscoso, J. L. A., & Brauer, J. M. E. (2015). Cambios químicos y bioquímicos de filetes de pescado refrigerados mediante hielo. ANÁLISIS, CALIDAD Y PROCESAMIENTO DE LOS ALIMENTOS EN MÉXICO.

Cai, L., Leng, L., Cao, A., Cheng, X., & Li, J. J. J. o. F. S. (2018). The effect of chitosan-essential oils complex coating on physicochemical, microbiological, and quality change of grass carp (Ctenopharyhgodon idella) fillets. 38(1), e12399.

Cai, L., Wang, Y., Cao, A., Lv, Y., & Li, J. J. R. A. (2015). Effect of alginate coating enriched with 6-gingerol on the shelf life and quality changes of refrigerated red sea bream (Pagrosomus major) fillets. 5(46), 36882-36889.

Dai, W., Yan, C., Ding, Y., Wang, W., Gu, S., Xu, Z., . . . Ding, Y. (2022). Effect of a chitosan coating incorporating epigallocatechin gallate on the quality and shelf life of bighead carp (Aristichthys nobilis) fillets during chilled storage. International Journal of Biological Macromolecules, 219, 1272-1283. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2022.08.180

Díaz-Montes, E., & Castro-Muñoz, R. (2021). Edible films and coatings as food-quality preservers: An overview. Foods, 10(2), 249.

Du, L., Fan, X., Liu, F., Zhou, Q., Yuan, J., & Ju, X. (2017). Changes of Dominant Spoilage Bacteria and Biogenic Amines of Taihu White Prawn (Exopalaemon modestus) during Ice Storage. Journal of Food Protection, 80(12), 2099-2104. doi: https://doi. org/10.4315/0362-028X.JFP-17-136

Du, M., Hu, B., Zhang, M., & Liu, X. J. C. (2024). Plasma-Activated Water Combined with Chitosan–Oregano Essential Oil Coating to Prolong the Shelf Life of Carp Fillets. 14(10), 1306.

Gutiérrez-Pacheco, M. M., Ortega-Ramírez, L. A., Silva-Espinoza, B. A., Cruz-Valenzuela, M. R., González-Aguilar, G. A., Lizardi-Mendoza, J., . . . Ayala-Zavala, J. F. (2020). Individual and combined coatings of chitosan and carnauba wax with oregano essential oil to avoid water loss and microbial decay of fresh cucumber. Coatings, 10(7), 614. Hagos, L. (2021). Smoking methods and microbiological characteristics of smoked fishes: A review. Journal of Food and Nutrition Sciences, 9(5), 113-116.

Hua, K., Cobcroft, J. M., Cole, A., Condon, K., Jerry, D. R., Mangott, A., . . . Strugnell, J. M. (2019). The Future of Aquatic Protein: Implications for Protein Sources in Aquaculture Diets. One Earth, 1(3), 316-329. doi: 10.1016/j.oneear.2019.10.018

Li, T., Li, J., Hu, W., & Li, X. (2013). Quality enhancement in refrigerated red drum (Sciaenops ocellatus) fillets using chitosan coatings containing natural preservatives. Food Chemistry, 138(2), 821-826. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.11.092

Li, T., Sun, X., Chen, H., He, B., Mei, Y., Wang, D., & Li, J. (2020). Effect of the Combination of Vanillin and Chitosan Coating on the Microbial Diversity and Shelf-Life of Refrigerated Turbot (Scophthalmus maximus) Filets. Volume 11 - 2020. doi: 10.3389/ fmicb.2020.00462

Mirzapour-Kouhdasht, A., Moosavi-Nasab, M. J. F. s., & nutrition. (2020). Shelf-life extension of whole shrimp using an active coating containing fish skin gelatin hydrolysates produced by a natural protease. 8(1), 214-223.

Nie, X., Gao, Z., Ren, X., Jiang, Q., Li, S., Jiang, C., . . . Technology, B. (2020). Effect of pectin coating infused with gallic acid on the quality and shelf life of Japanese sea bass (Lateolabrax japonicas) fillets. 13, 300-307.

Nisar, T., Yang, X., Alim, A., Iqbal, M., Wang, Z.-C., & Guo, Y. J. I. J. o. B. M. (2019). Physicochemical responses and microbiological changes of bream (Megalobrama ambycephala) to pectin based coatings enriched with clove essential oil during refrigeration. 124, 1156-1166.

Orban, E., Nevigato, T., Di Lena, G., Masci, M., Casini, I., Caproni, R., & Rampacci, M. (2011). Total volatile basic nitrogen and trimethylamine nitrogen levels during ice storage of European hake (Merluccius merluccius): A seasonal and size differentiation. Food Chemistry, 128(3), 679-682.

Quispe Peralta, D. S. (2021). Refrigeración y congelación de los alimentos.

Raeisi, M., Hashemi, M., Aminzare, M., Ghorbani Bidkorpeh, F., Ebrahimi, M., Jannat, B., . . . Noori, S. M. A. J. J. o. A. F. P. T. (2020). Effects of sodium alginate and chitosan coating combined with three different essential oils on microbial and chemical attributes of rainbow trout fillets. 29(3), 253-263.

Shokri, S., Ehsani, A. J. L.-F. S., & Technology. (2017). Efficacy of whey protein coating incorporated with lactoperoxidase and α-tocopherol in shelf life extension of Pike-Perch fillets during refrigeration. 85, 225-231.

Vatavali, K., Karakosta, L., Nathanailides, C., Georgantelis, D., Kontominas, M. J. F., & Technology, B. (2013). Combined effect of chitosan and oregano essential oil dip on the microbiological, chemical, and sensory attributes of red porgy (Pagrus pagrus) stored in ice. 6, 3510-3521.

Verdegem, M., Buschmann, A. H., Latt, U. W., Dalsgaard, A. J. T., & Lovatelli, A. (2023). The contribution of aquaculture systems to global aquaculture production. Journal of the World Aquaculture Society, 54(2), 206-250. doi: https://doi.org/10.1111/ jwas.12963

Wang, Z., Hu, S., Gao, Y., Ye, C., & Wang, H. (2017). Effect of collagen-lysozyme coating on fresh-salmon fillets preservation. LWT, 75, 59-64. doi: https://doi.org/10.1016/j.lwt.2016.08.032

Zhou, Q., Li, P., Fang, S., Liu, W., Mei, J., & Xie, J. J. C. (2019). Preservative effects of gelatin active coating enriched with eugenol emulsion on Chinese seabass (Lateolabrax maculatus) during superchilling (− 0.9 C) storage. 9(8), 489. Zhu, J., Zhao, A., Feng, L., & Gao, H. (2016). Quorum sensing signals affect spoilage of refrigerated large yellow croaker (Pseudosciaena crocea) by Shewanella baltica. International journal of food microbiology, 217, 146-155.

Ácidos biliares en la alimentación del camarón: salud, rendimiento y sostenibilidad con RUNEON II

La intensificación de la acuicultura de camarón ha planteado nuevos desafíos nutricionales y sanitarios. Entre ellos, la reducción del uso de harina de pescado, el aumento de enfermedades hepatopancreáticas como EMS (Síndrome de Mortalidad Temprana) y WFS (Síndrome de Heces Blancas), así como los efectos adversos de factores antinutricionales presentes en los ingredientes vegetales. Ante este escenario, la suplementación con ácidos biliares surge como una herramienta eficaz para mejorar la salud intestinal, la inmunidad y el crecimiento del Litopenaeus vannamei, además de optimizar la utilización de grasas y reducir la dependencia del colesterol exógeno.

¿POR QUÉ ES NECESARIO AÑADIR ÁCIDOS

BILIARES

A LA DIETA DEL CAMARÓN?

La intensificación de la acuicultura ha impulsado un cambioenlaformulacióndelosalimentosbalanceados, sustituyendo en gran medida la harina de pescado por proteínas vegetales como la soya y sus concentrados. Si bien esta transición responde a la escasez de recursos pesqueros y a la necesidad de reducir costos, también ha traído consigo una disminución significativa en el contenido de colesterol presente en las dietas, un componente esencial para el crecimiento y la muda de los crustáceos. Aunque es posible adicionar colesterol de forma directa, su alto costo (aproximadamente 100 USD por kilogramo) hace inviable esta práctica a gran escala. En este contexto, los ácidos biliares representan una alternativa funcional y económica, actuando como precursores del colesterol y facilitando su aprovechamiento por parte del organismo del camarón. Paralelamente, el sector se enfrenta a una creciente incidencia de enfermedades hepatopancreáticas, como el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) y el Síndrome de Heces Blancas (WFS), asociadas principalmente a infecciones por Vibrio parahaemolyticus. Estas patolo-

gías han causado importantes pérdidas económicas, especialmente en países asiáticos donde la producción camaronera es intensiva. Ambos síndromes afectan de manera directa el hepatopáncreas, un órgano vital en los procesos digestivos, metabólicos e inmunológicos del camarón.

Además, la inclusión de ingredientes vegetales en la dieta no solo implica una menor disponibilidad de colesterol, sino también una exposición a factores antinutricionales y micotoxinas. Insumos como la harina de cacahuate, por ejemplo, son particularmente susceptibles a la contaminación fúngica, lo que puede provocar un severo daño al hepatopáncreas y afectar negativamente la tasa de crecimiento y la supervivencia. Por estas razones, la adición de ácidos biliares no solo compensa las carencias nutricionales inherentes a las nuevas formulaciones, sino que también protege la salud hepática, mejora la absorción de lípidos y contribuye a fortalecer el sistema inmune del camarón.

¿QUÉ SON LOS ÁCIDOS BILIARES Y POR QUÉ

SONESENCIALESENELCULTIVODECAMARÓN?

Los ácidos biliares son compuestos bioactivos que se generan durante el metabolismo del colesterol en los animales, y representan uno de los principales componentesfuncionalesdelabilis.Enorganismossuperiores, estos ácidos cumplen múltiples funciones relacionadas con la digestión, la inmunidad y el metabolismo. Sin embargo, en el caso del camarón, su fisiología carece de vesícula biliar, por lo que no posee la capacidad de sintetizar ácidos biliares de forma endógena. Esta limitación fisiológica implica que los camarones presentan una eficiencia reducida en la digestión y absorción de grasas, lo cual puede derivar en trastornos digestivos y menor aprovechamiento de los nutrientes. Además, su sistema inmune es especialmente sensible a factores

Foto Panorama Acuícola, sugerida y enviada por Acuaequipos

de estrés ambiental o nutricional, lo que los hace vulnerables a enfermedades que afectan el hepatopáncreas. La suplementación con ácidos biliares en la dieta permite mejorar significativamente la absorción de lípidos y vitaminas liposolubles, estimula el desarrollo del hepatopáncreas, refuerza la respuesta inmune y contribuye al adecuado proceso de muda, esencial para el crecimiento y renovación del exoesqueleto. En resumen, la inclusión de ácidos biliares en la nutrición del camarón no solo suple una carencia fisiológica, sino que potencia diversos procesos clave para su salud y productividad.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ÁCIDOS BILIARES EN EL CAMARÓN

1. DIGESTIÓN DE LÍPIDOS

Los ácidos biliares actúan como emulsionantes naturales, fragmentando grasas en micelas y activando la lipasa pancreática, lo que mejora significativamente la absorción de ácidos grasos y vitaminas liposolubles.

2. DESARROLLO DEL HEPATOPÁNCREAS

Estimulan el crecimiento de vellosidades y células funcionales (R y B), formando una cápsula protectora que promueve la absorción eficiente de nutrientes.

3. DESINTOXICACIÓN Y MEJORA INMUNOLÓGICA

El ácido desoxicólico reduce el daño por toxinas (como AFB1) y fortalece la capacidad antioxidante y la defensa hemocítica, incrementando la actividad de enzimas como SOD y GSH.

SR%

Peso inicial/g

Peso final/g

WG%

SGR/(%/d)

FCR

95.56±2.55

1.09±0.04

8.67±0.2a

697.55±19.16a

3.46±0.04a

1.77±0.11a

4. ABSORCIÓN DE COLESTEROL

Al formar complejos con ácidos grasos, los ácidos biliares mejoran la disponibilidad del colesterol dietario.

5. CONTROL DE BACTERIAS PATÓGENAS

Interfieren con la membrana celular de bacterias como Staphylococcus aureus y Vibrio spp., provocando la muerte celular por estrés osmótico y ruptura de membranas.

RESULTADOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS

Un ensayo experimental evaluó distintas dosis de ácidos biliares (0 a 0.5 g/kg) en camarones de 1.09 g durante 60 días. Los resultados fueron concluyentes: Tratamiento con BA (mg/kg)

93.33±1.67

1.09±0.04

8.92±0.30ab

720.86±27.79ab

3.51±0.06ab

1.79±0.12a

90.56±6.94

1.09±0.04

9.41±0.51b

765.64±46.61b

3.60±0.09b

1.63±0.06b

89.44±0.96

1.09±0.04

9.33±0.36b

758.9±33.24b

3.58±0.06b

1.60±0.08b

92.78±4.19

1.09±0.04

9.29±0.24b

754.91±21.70ab

3.58±0.04b

1.69±0.10ab

Se observó una mejora del 8.5% en peso, reducción del FCR en 7.9% y mejorassignificativas en la actividad enzimática digestiva y salud hepática. Los ácidos biliares, como los contenidos en RUNEON II, representan una solución integral y sustentable para la camaronicultura moderna. Su aplicación mejora el aprovechamiento de grasas, refuerza el sistema inmune, reduce el estrés y promueve un crecimiento acelerado. Con una dosis óptima de 0.2 g/kg, RUNEON II reduce costos, mejora la rentabilidad y fortalece la salud de los cultivos frente a patógenos y condiciones adversas.

Autor: LaChance Group

Sitio web distribuidor y asesor en México: www.acuaequipos.mx

Contacto técnico: info@acuaequipos.mx

Teléfono: (644) 110 2097

Nuevo método para evaluar la huella ambiental en alimentos para animales

Dsm-firmenich anuncia asociación estratégica con Allix, líder en software de formulación de alimentos para animales, para medir y gestionar la huella medioambiental de los alimentos para animales junto con A-Systems.

El objetivo de la nueva herramienta es facilitar a los usuarios, incluidos los productores piscícolas, la evaluación y, en última instancia, la mejora de la huella ambiental de sus alimentos.

Las organizaciones han acordado combinar la plataforma de evaluación del ciclo de vida (ACV) de dsm-firmenich, denominada Sustell, con el software de formulación de alimentos para animales de Allix para reducir la huella ambiental de los alimentos para animales.

Con Sustell, Allix está desarrollando un módulo dedicado a la sostenibilidad que permitirá a los usuarios obtener información sobre el impacto medioambiental de sus alimentos. Los usuarios podrán introducir automáticamente sus datos en Sustell mientras formulan en el entorno Allix. El módulo estará disponible como complemento de la suscripción a Allix.

En un comunicado de prensa de David Nickell, de dsm-firmenich, comentó: «Los alimentos son un componente vital en la cadena de valor alimentaria y al combinar la innovadora plataforma Sustell con el software de formulación de alimentos ya establecido de Allix, unificamos nuestro compromiso conjunto de desarrollar todo el ecosistema de datos de la granja al consumidor». La plataforma de huella de ACV de Sustell es esencial en toda la cadena de valor para abordar los retos de sostenibilidad y desbloquear un valor significativo.»

Por su árte Bruno Duranthon, de A-Systems, añadió: «Estamos orgullosos de asociar el software de formulación de alimentos de Allix con Sustell para revolucionar la forma en que nuestros usuarios miden y gestionan su huella medioambiental en la producción de alimentos. Nuestra asociación contribuirá a un futuro más sostenible en forrajes y alimentos, al tiempo que aportará beneficios a nuestros clientes, decididos a cumplir prácticas sostenibles.»

La integración, que se espera finalice a finales de este año, también supone un paso adelante para la plena transparencia de la cadena de valor, ayudando a los principales representantes de alimentos, productores, procesadores, empresas alimentarias y minoristas a informar con precisión sobre sus emisiones y avanzar en sus prácticas sostenibles.

Apostar por la acuicultura es hacerlo por un producto de calidad respetuoso con el medio, que contribuye a preservar los ríos, mares y océanos, y con un impacto medioambiental mínimo, en todo caso inferior al de las ganaderías terrestres.

De hecho, con un 57.3% del total, la Acuicultura supera ya al volumen de la pesca extractiva en todo el mundo, pero no se trata de una competición entre ambas sino de una combinación: equilibrar y hacer complementarias pesca y Acuicultura es la mejor garantía para seguir consumiendo pescado en el futuro con la misma calidad de ahora.

Fuente: The Fish Site | https://thefishsite.com/articles/a-new-means-to-asses-the-footprint-of-feeds?userCheck=true

Las importaciones chinas en abril

aumentaron un 5% interanual, principalmente gracias a Ecuador

Ene: 69,813.8 MT = -28% YoY

Feb: 62,166.6 MT = +3% YoY

Mar: 67,642.3 MT = -8% YoY

Abr: 70,066.6 MT = +5% YoY YTD (Jan–Apr): 269,689.3 MT = -9% YoY

Jan: 398.4 mln USD = -14% YoY

Feb: 340.2 mln USD = +21% YoY

Mar: 351.5 mln USD = -3% YoY

Apr: 356.2 mln USD = +6% YoY YTD (Jan–Apr): 1,446.2 mln USD = +0% YoY

TOP 5 PROVEEDORES POR VOLUMEN

Jan: 51,013 MT = -30% YoY

Feb: 49,112 MT = +16% YoY

Mar: 50,678 MT = -9% YoY

Apr: 52,295 MT = +11% YoY YTD (Jan–Apr): 203,100 MT = -7% YoY

Jan: 10,105 MT = -21% YoY

Feb: 5,909 MT = -37% YoY

Mar: 7,093 MT = -19% YoY

Apr: 10,080 MT = -11% YoY

YTD (Jan–Apr): 33,187 MT = -22% YoY

Jan: 575 MT = -45% YoY

Feb: 2,964 MT = +476% YoY

Mar: 2,429 MT = -4% YoY

Apr: 2,243 MT = -12% YoY YTD (Jan–Apr): 8,211 MT = +24% YoY

Jan: 1,916 MT = -24% YoY

Feb: 1,205 MT = -10% YoY

Mar: 2,015 MT = +15% YoY

Apr: 2,065 MT = -23% YoY YTD (Jan–Apr): 7,201 MT = -13% YoY

Jan: 212 MT = -76% YoY

Feb: 956 MT = +5% YoY

Mar: 2,408 MT = +519% YoY

Apr: 1,180 MT = +245% YoY

YTD (Jan–Apr): 4,755 MT = +88% YoY

En términos de valor, el de las importaciones alcanzó los 365 millones de dólares en abril, lo que supone un aumento interanual del 6%. El valor total anual de las importaciones ha alcanzado los 1,450 millones de dólares, la misma cantidad que el año pasado. Aunque el valor medio de las importaciones sigue siendo superior al del año anterior, en los últimos meses ha seguido disminuyendo.

Fuente: https://www.shrimpinsights.com/byte/chinas-april-imports-increased-5-yoy-increase-mostly-accounted-ecuador

El Centro de Tecnologías Acuícolas (CAT) lanza un nuevo panel de genotipado de baja densidad para el camarón tigre gigante - Fomento a la innovación genética práctica en la cría de P. monodon

El laboratorio de genotipado del CAT en San Diego, California, que procesa más de 800,000 muestras anuales de más de 30 especies acuáticas.

Mientras continúa la inversión mundial en la cría del camarón tigre (Penaeus monodon), el CentrodeTecnologíasAcuícolas(CAT)presenta una nueva solución de genotipado basada en el valor y diseñada para mejorar la eficacia de los programas de cría selectiva. En medio de la creciente demanda de la industria para la producción sostenible - apoyada por el reciente estudio de investigación sobre las poblaciones brasileñas de camarón Tigre gigante - el CAT se complace en presentar su última herramienta: un Panel de Genotipado de Baja Densidad (LD) para esta especie.

Esta práctica y nueva herramienta, permite a los laboratorios tomar decisiones más rápidas y fundamentadas. Tanto si se establece un nuevo programa genético de cría como si se optimiza uno ya existente, el panel LD de CAT proporciona la capacidad de revelar conocimientos críticos necesarios para acelerar el progreso genético en P. monodon.

“Este panel se construyó pensando en la flexibilidad y la eficiencia de la cría», comentó la Dra. Klara Verbyla, Vicepresidenta de Mejora Genética de CAT y responsable del equipo que desarrolló el panel. Permite obtener información esencial sobre la diversidad, la consanguinidad, la estructura de la población, el parentesco y el sexo genético, todo ello con una densidad de marcadores que equilibra la calidad de los datos con el valor práctico. Está diseñado para programas que quizá no necesiten miles de marcadores, pero sí resultados procesables. La herramienta adecuada para cada tarea

garantiza la rentabilidad de la inversión y los beneficios genéticos a largo plazo”.

Diseñado para ofrecer valor y adaptabilidad, el panel LD permite a los productores del camarón tigre alinear las estrategias de genotipado con los objetivos de cría específicos y el presupuesto. Con sólidos controles de calidad internos y plazos de entrega rápidos, CAT proporciona a los clientes datos oportunos y de alta confiabilidad para informar las decisiones de selección críticas. “Lo que distingue a este panel es lo bien que se traduce al uso en el mundo real”, reforzó Oscar Hennig, Asesor Senior y Experto en Producción Comercial de Camarón del CAT. Como antiguo responsable de programas de cría selectiva, he visto de primera mano cómo el equilibrio entre costos y conocimientos puede

La Dra. Klara Verbyla, Vicepresidenta de Mejora Genética de CAT, que dirigió el desarrollo del nuevo panel.

marcar la diferencia entre un un programa genético que sobrevive y otro que prospera. Esta herramienta ofrece a los programas de cría una forma práctica de mejorar el rendimiento, sin la complejidad innecesaria de marcadores no esenciales.”

Oscar Hennig, Asesor Senior y Experto en Producción Comercial de Camarón de CAT, presentando en la reciente conferencia Expo Larva en Ecuador.

A medida que crecen la competencia y la innovación en la genética de P. monodon, la última oferta de CAT provee a los programas de cría soluciones de genotipado accesibles, personalizadas e impactantes para seguir siendo competitivos y optimizar sus resultados productivos. Más opciones de genotipado significan mayores oportunidades de innovación, eficiencia y éxito a largo plazo en el sector. “En el CAT, nuestro principal objetivo es apoyar la productividad, la sostenibilidad y la

seguridad alimentaria mundial”, añadió la Dra. Verbyla. Traer nuevas herramientas genéticas al mercado es parte de esa misión - y este panel es otro paso hacia el fortalecimiento de los productores de camarón para lograr sus objetivos.”

Sobre el Centro de Tecnologías Acuícolas (CAT: Center for Aquaculture Technologies) está a la vanguardia de la innovación genética en el sector de la acuicultura. Ofrecemos soluciones genéticas a medida que generan valor, mantienen la sostenibilidad de nuestros clientes y les ayudan a crecer. Ofrecemos una gama completa de servicios genéticos, incluida una estrategia integrada Next-Gen Breeding™ que combina la edición del genoma, el genotipado y la cría selectiva para liberar todo el potencial de la acuicultura.

El CAT trabaja actualmente con productores y empresas de acuicultura de todo el mundo en el desarrollo de programas genéticos de cría personalizados para especies consolidadas y emergentes, desde el salmón del atlántico hasta el camarón y las ostras. El CAT ofrece servicios de genotipado para más de 30 especies acuáticas diferentes. CAT forma parte de la familia Cuna del Mar, que se centra en la acuicultura sostenible invirtiendo en piscifactorías ecológicas, sistemas avanzados e innovación para reducir el impacto de la acuicultura en los peces salvajes.

Para consultas, póngase en contacto con Emma Crolla | Associate Marketing Director ecrolla@aquatechcenter.com https://aquatechcenter.com/

Alimentación, ecosistema y bienestar animal: la conjunción para fortalecer

una acuicultura sostenible

Amedida que la acuicultura continúa consolidándose como uno de los sectores productivos con mayor proyección global, los esfuerzos por mejorar su sostenibilidad se vuelven cada vez más diversos y sofisticados. Las discusiones suelen girar en torno al uso eficiente de recursos, la innovación tecnológica, el impacto ambiental y la trazabilidad. Sin embargo, un componente funda mental está cobrando mayor relevancia en la conversación internacional: el bienestar animal. Poco a poco, cada vez caminamos más hacia trabajar íntegramente la idea de que sostenibilidad y sustentabilidad son dos conceptos que no pueden existir si no se contempla la salud de todos y cada uno de los participantes en el ecosistema.

BIENESTAR Y SOSTENIBILIDAD, DOS CONCEPTOS INSEPARABLES

Un reciente informe del Aquatic Life Institute (ALI), “Harmonizing Animal Health and Welfare in Modern Aquaculture: Innovative Practices for a Sustainable Seafood Industry”, pone en relieve cómo la salud y el bienestar de los organismos acuáticos pueden contribuir positivamente a los resultados productivos, ambientales y sociales del sector. Desde esta perspectiva, el bienestar animal deja de ser solo una consideración ética para transformarse en un aliado estratégico en la consolidación de una acuicultura moderna y resiliente. El informe plantea una distinción valiosa entre dos conceptos frecuentemente confundidos: la salud versus el bienestar animal. Mientras que la salud se refiere a la ausencia de enfermedades o alteraciones fisiológicas, el bienestar abarca también el estado general, conductual y físico del organismo. Es decir, un pez puede estar sano desde un punto de vista clínico, pero, aun así, estar expuesto a situaciones en

su entorno que afectan su comportamiento natural. Comprender esta diferencia permite a los productores tomar decisiones más informadas sobre prácticas de cultivo que favorezcan no solo la supervivencia, sino también el desarrollo óptimo de los organismos. El bienestar como valor agregado Lejos de representar una carga adicional, múltiples investigaciones —incluido el estudio de ALI— coinciden en que la implementación de prácticas enfocadas en el bienestar animal puede traer beneficios concretos a nivel productivo: desde menores tasas de mortalidad y mayor eficiencia alimenticia hasta una mejor calidad del producto final. La atención al entorno de cultivo, a la nutrición adaptada y a los métodos de manejo, por ejemplo, puede reducir la necesidad de intervenciones farmacológicas y mejorar la bioseguridad. En este sentido, el bienestar animal aparece como una dimensión complementaria y estratégica dentro de un enfoque integral de sostenibilidad.

Cinco pilares clave del bienestar animal en acuicultura

El informe destaca cinco aspectos prioritarios para avanzar hacia una gestión más completa del bienestar en sistemas de producción acuícola:

1

. Calidad del agua Como es sabido, la calidad del agua es uno de los factores más determinantes para la salud de los organismos acuáticos. Parámetros como la temperatura, el oxígeno disuelto, el pH y la concentración de nutrientes deben ser monitoreados de manera constante para mantener condiciones óptimas. Mejorar la gestión de estos parámetros no solo favorece el bienestar animal, sino que también incrementa la eficiencia de los sistemas productivos.

2

. Densidades de cultivo adecuadas Ajustar las densidades de cultivo de acuerdo con las necesidades específicas de cada especie y etapa del

ciclo productivo contribuye a reducir el estrés, fomentar comportamientos naturales y minimizar la incidencia de enfermedades. Se trata de un equilibrio entre productividad y confort animal que puede ser optimizado mediante buenas prácticas de manejo.

3

. Enriquecimiento ambiental Algunos productores han comenzado a explorar el uso de estructuras o elementos que permiten una mayor interacción del pez con su entorno, como refugios, corrientes simuladas o iluminación variable. Estas acciones, conocidas como enriquecimiento ambiental, pueden favorecer un desarrollo más natural del comportamiento y contribuir al bienestar general del organismo.

4

. Buenas prácticas de manejo y sacrificio El manejo durante las etapas de cosecha y sacrificio es otro punto clave. La incorporación de protocolos que minimicen el sufrimiento, como el uso de sistemas de aturdimiento adecua dos, no solo responden a una creciente demanda de los mercados, sino que además preservan la calidad del producto final.

5

. Nutrición específica y balanceada Uno de los aspectos más determinantes para garantizar el bienestar de los organismos acuáticos es la alimentación. Más allá de su función evidente en el crecimiento y la conversión alimenticia, la nutrición influye directa mente en la salud general, la respuesta inmunológica, la resistencia al estrés y el comportamiento de los animales cultivados. Dietas mal formuladas o manejadas pueden generar desequilibrios nutricionales, provocar problemas metabólicos, aumentar la incidencia de enfermedades y afectar negativamente tanto al rendimiento productivo como a la calidad del agua. Por el contrario, una alimentación bien diseñada —adaptada a las necesidades específicas de cada especie y etapa de desarrollo— mejora la eficiencia biológica, reduce la mortalidad y disminuye la necesidad del uso de antibióticos u otros tratamientos. Además, la calidad de los ingredientes juega un rol crucial, así como el manejo de la alimentación —en cuanto a frecuencia, método de suministro y monitoreo del consumo— también es clave. Incorporar criterios nutricionales específicos orientados al bienestar es un paso necesario para consolidar prácticas acuícolas sostenibles, responsables y eficientes. ¿La conclusión? Un camino en construcción Si bien aún hay desafíos por delante, como la armonización de normativas, la capacitación del personal y el acceso a tecnologías de monitoreo, lo cierto es que está ganando espacio dentro de las buenas prácticas en acuicultura.

En este contexto, el bienestar animal también se presenta como una oportunidad de diferenciación comercial. Las empresas que adoptan prácticas proactivas en esta materia no solo mejoran su desempeño interno, sino que también se posicionan mejor frente a mercados exigentes y conscientes. Comunicar estos esfuerzos de forma transparente puede fortalecer la confianza del consumidor y abrir puertas en segmentos Premium, tanto a nivel local como internacional. Integrar el bienestar animal en el diseño y la gestión de los sistemas acuícolas no implica una transformación radical, sino una evolución natural de una industria que ya ha demostrado una gran capacidad de adaptación y mejora continua. Este enfoque complementa los esfuerzos existentes por reducir el impacto ambiental, mejorar la trazabilidad y diversificar las especies cultivadas. Al priorizar tanto la salud como el bienestar de los organismos cultivados, la acuicultura no solo refuerza su legitimidad social, sino que también fortalece su base técnica y económica, abriendo nuevas posibilidades para un crecimiento equilibrado, resiliente y cada vez más sostenible. El sector acuícola tiene la oportunidad de liderar este proceso, incorporando innovaciones, fortaleciendo la comunicación de sus avances y posicionando el bienestar animal como parte de su compromiso con la calidad y la sostenibilidad. Por: All Aquaculture 02_mayo_2025.pdf

La herramienta de PCR avanzada Arbiter de Umami Bioworks, que busca mejorar la seguridad y trazabilidad de la cadena de suministro de productos del mar

Mihir Pershad está a unos meses de lanzar una nueva herramienta de análisis que podría hacer más seguras, transparentes y eficientes las cadenas de suministro de productos del mar.

Arbiter, desarrollado por UMAMI Bioworks, con sede en Singapur, está diseñado para detectar de forma rápida y rentable patógenos transmitidos por los alimentos e indicadores de calidad en el marisco. Pershad, director general de la empresa, afirma que el dispositivo se está probando actualmente en una empresa de marisco envasado y en una procesadora de productos del mar, y que ofrece evaluaciones mejores, más baratas y más rápidas que las pruebas PCR (reacción en cadena de la polimerasa) convencionales. También podría contribuir a mejorar la trazabilidad del marisco, gracias a su capacidad para verificar la identificación de las especies.

Para desarrollar Arbiter, Pershad y su equipo emplearon una tecnología utilizada originalmente para analizar tumores cancerosos y la modificaron para el sector del pescado y el marisco. En esencia, se trata de una versión más rápida y avanzada de una prueba PCR tradicional, explica.

“Nuestra estructura de pruebas busca patógenos por su genética, o la calidad de un pescado por el nivel de un determinado ARN genético”, explica Pershad. “A medida que el ARN genético se degrada, también lo hace la calidad del pez”.

Arbiter se centra inicialmente en el conjunto básico de patógenos exigidos por las autoridades alimentarias para la importación y exportación de marisco. Pero UMAMI también está creando un banco más amplio de patógenos adicionales que los productores o proveedores pueden querer analizar. Según Pershad, se tarda de dos a tres meses en añadir nuevos patógenos a la prueba. La tecnología es tan sensible que puede detectar patógenos en concentraciones extremadamente bajas, así como cuantificar su presencia.

Detectará un patógeno, incluso antes de que se manifiesten signos de enfermedad, lo que significa que los productores podrían cosechar antes y utilizar los datos para tomar decisiones sobre la calidad y la clasificación del pescado, explica.

Arbiter también puede verificar la identificación de las especies, lo que ayuda a reducir el fraude en el marisco. Para los minoristas, según Pershad, supone un valioso punto de control en la cadena de suministro, ya que garantiza que se venden las especies anunciadas y evita casos en los que, por ejemplo, un pescado barato se etiqueta erróneamente como otro más valioso.

El equipo es un microscopio fluorescente de alta resolución combinado con un programa informático que lee códigos de barras asociados a distintos genes y proporciona datos que indican posibles problemas. Según Pershad, la preparación de muestras de tejido sólo requiere 15 minutos de trabajo, y las muestras se cargan en una placa de pocillos para su análisis.

“La mano de obra no varía en función de la muestra, por lo que se pueden tomar muestras de 50 estanques de red, comprobando un pez de cada estanque, y analizarlas todas al mismo tiempo”, explica. «Los resultados darían la identificación de la especie, cualquier patógeno detectado y marcadores de calidad».

La UMAMI aún está determinando qué método funcionará para cada cliente. Las opciones incluyen asociarse con proveedores de pruebas u ofrecer la máquina y su software directamente a los clientes, que podrían generar los datos in situ en seis horas.

“Es una opción más convincente, ya que agilizaría las operaciones para los clientes”, dijo. En los centros de pruebas, los retrasos pueden crear demoras. Queremos que este instrumento sea lo más plug-and-play posible y garantizar que sea accesible a una amplia gama de clientes.

Tendrá ventajas en cuanto a costos y mano de obra muy superiores a las que ofrecen actualmente las pruebas PCR tradicionales, añadió. Para empezar, el costo por prueba es inferior a (EE.UU.) 1 $ por objetivo, al menos cinco veces más barato que las PCR tradicionales, las cuales disminuirán a medida que se hagan más pruebas en paralelo.

- Las pruebas PCR tradicionales requieren personal cualificado, y esa mano de obra se escala linealmente-, explica Pershad. «Arbiter requiere 15 minutos de mano deobra,tantosisenecesitaunasolamuestracomouna placa entera de muestras. Puede detectar umbrales de patógenos mucho más bajos y ofrecer un recuento real, mientras que las pruebas PCR tradicionales sólo proporcionan resultados cuantitativos.»

Por ahora, los laboratorios asociados envían muestras a UMAMI Bioworks para su análisis. La empresa tiene previsto utilizar los estudios de casos resultantes como prueba de concepto y empezar a incorporar nuevos clientes en los próximos meses. En última instancia,

Pershad espera atraer a grandes granjas, minoristas y marcas de marisco y ofrecerles información sobre cómo Arbiter podría ayudarles a satisfacer sus necesidades.

«Esos clientes pueden ser productores, procesadores o compradores, y estamos manteniendo conversaciones para saber dónde Arbiter puede aportar más valor», afirma Pershad. Estamos abiertos a hablar con gente interesada que podrían convertirse en clientes piloto y ayudarnos a demostrar esta herramienta en contextos adicionales.

Por: Lauren Kramer, corresponsal en Vancouver, con experiencia de 15 años escribiendo sobre la industria pesquera. Multitasking: Singapore company is employing a technology once used for cancer research to enhance pathogen detection in aquaculture - Responsible Seafood Advocate

Lanza un Alimentador Automático de alta precisión diseñado para la etapa de precría del camarón

GUAYAQUIL, ECUADOR — 7 de mayo de 2025 — Jetfeeder, líder mundial en tecnología de acuicultura, ha presentado su nuevo alimentador automático Edición Precría, diseñado para brindar una alimentación precisa y uniforme para camarones en esta importante etapa del cultivo.

“Los criaderos de camarones son la mejor manera de confirmarlacalidaddelasemillaquesecompra”,afirmó Patrick Wood, reconocido consultor de vannamei y pionero en el cultivo de camarones. “Al combinarse con la alimentación de precisión y el control del agua, los criaderos proporcionan una base sólida para aumentar la eficiencia de los estanques de engorde y mitigar los riesgos previos al crecimiento”.

Diseñada específicamente para operaciones de criadero y etapa de precría, la Edición Precría admite hasta 500,000 camarones por unidad y procesa partículas de alimento de 0.3 a 1.2 mm. El resultado: mayor uniformidad de crecimiento, conversión alimenticia optimizada y menor desperdicio.

“Nuestros primeros clientes lograron resultados excepcionales”, afirmó Fernando Amador, de Jetfeeder Ecuador. “Este modelo ya está probado en campo y listo para ofrecer la eficiencia y el control que necesitan los acuicultores”.

Los primeros usuarios han reportado un manejo simplificado, menos problemas técnicos un rendimiento consistente mejor de los camarones. “Comparado con otros sistemas que hemos usado, este alimentador ha sido más confiable y fácil de operar”, señaló un representante de Cofimar. “Suministra el alimento con precisión, sin inconvenientes, y hemos observado una mejora en el crecimiento y la uniformidad de nuestros estanques.”

BENEFICIOS CLAVE DE JETFEEDER EDICIÓN PRECRÍA:

► Entrega de alimento de alta precisión para un tamaño óptimo del camarón

► Reducción significativa del desperdicio de alimento

► Menores requisitos de mano de obra y costos operativos

► Mayor control sobre el desarrollo temprano del camarón

La Edición Precría marca la próxima evolución en la acuicultura inteligente, ayudando a los productores a satisfacer las crecientes demandas de la industria, con mayor sostenibilidad y rendimiento.

Acerca de Jetfeeder: Jetfeeder es una empresa internacional de tecnología acuícola con oficinas en EE. UU., Ecuador, México e India. Comprometida con la precisión de la alimentación y la eficiencia de las granjas, Jetfeeder desarrolla herramientas innovadoras y de eficacia comprobada que impulsan la producción rentable de camarón desde la crianza hasta la cosecha.

Para más información y consultas, por favor contactar a:

Fernando Amardor | Guayaquil, Ecuador | (+593) 980 220 962 admin@jetfeeder.com | www.jetfeeder.com

Enmemoriade Humberto Villarreal

Colmenares

Conocí a Humberto en Monterrey, en el verano de 1978, cuando ambos ingresamos a la carrera de Ingeniería Bioquímica del Tecnológico de Monterrey. Tenía el entonces unos 18 años. Yo venía de Tampico y él de la Ciudad de México. Fue ahí, entre clases, actividades deportivas y fiestas —donde se le escuchaba cantar y tocar la guitarra— que comenzó nuestra amistad.

Ya desde el segundo año, Humberto mostraba un liderazgo genuino. Junto con un grupo de compañeros, formó la planilla Stentor para la Sociedad de Alumnos de la carrera. Su propuesta académica, que incluía la mejora del plan de estudios y la organización de un simposio, era visionaria. Aunque no ganó aquellas elecciones, lo que más recuerdo es la forma en que asumió la derrota: con humildad, generosidad y una actitud colaborativa. Esa capacidad de sumar, incluso cuando no le tocaba liderar, lo definió toda su vida.

Durante la carrera fuimos conociéndonos en distintos espacios. En el equipo de fútbol compartimos la banda izquierda: él como defensa, yo como atacante. Coincidíamos en los laboratorios, en el buceo, en las serenatas. Más tarde, ya en Guaymas, compartimos casa y, eventualmente, cuarto. Vivencias que se convierten en memoria entrañable.

Al terminar la carrera, Humberto obtuvo una beca para estudiar en Australia. Allá realizó una maestría y un doctoradoenZoologíaenlaUniversidaddeQueensland.

Su vocación se centró en la acuacultura, disciplina a la que dedicó toda su vida con una pasión y compromiso admirables. A su regreso a México, se integró al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en La Paz, Baja California Sur, donde trabajó más de 35 años como investigador titular y profesor de posgrado. En CIBNOR, Humberto no solo fue investigador, sino un constructor de capacidades. Dirigió el Programa de Acuacultura durante una década, fundó y coordinó por otros diez años el Parque de Innovación y Tecnología BioHelis, y lideró múltiples proyectos nacionales e internacionales, como el Plan Maestro para el Desarrollo de la Acuacultura en México y el Proyecto CYTED de Nutrición de Camarón en América Latina.

Su interés por la bioenergética, los sistemas intensivos y la innovación lo llevó a desarrollar modelos pioneros para la producción de camarón blanco y langosta de agua dulce. Fue también editor asistente de la revista Journal of the World Aquaculture Society, dirigió 45 tesis, publicó más de 100 artículos científicos, registró una patente y deja seis más en trámite, habiendo tambien participado en más de 200 congresos internacionales.

Fue reconocido con la Medalla de Honor del Congreso del Estado de Baja California Sur por sus aportaciones científicas y tecnológicas, y recibió premios como el Tecnos (2008) y el premio ADIAT (2010) por su innovación tecnológica.

Cortesía Industria Acuícola, ACUACAM 2025.
Cortesía Industria Acuícola, ACUACAM 2025.

Nosreencontramosen2008,cuandomiesposayyonos mudamos a La Paz. Fue un privilegio volver a convivir con él y ser testigo directo de su calidad humana y su incansable creatividad. Humberto tenía el raro talento de proponer soluciones donde otros veían obstáculos. Cerró su carrera profesional con broche de oro: siendo electo presidente de la World Aquaculture Society, el máximo reconocimiento internacional en su campo. Un cargo que no se gana solo por la trayectoria académica, sino también por la capacidad de influir, inspirar y generar armonía entre colegas de todo el mundo.

El último acto profesional al que pude asistir fue un homenaje emotivo que CIBNOR le hizo por su legado. Hoy, Humberto ha partido, pero su huella permanece. En las instituciones que ayudó a construir, en los jóvenes que formó, en las ideas que sembró, y en quienes tuvimos la fortuna de compartir con él el camino. Y para mí, más allá de los reconocimientos, de las publicaciones y de las distinciones, lo más valioso: me deja el recuerdo de un gran amigo y un gran hombre de familia. Gracias, Humberto.

Alejandro Robles González. Ingeniería Bioquímica - Generación 28.

Agradecemos a M. en C. Enrique Emanuel Guemez Sorhouet y Dr. José Naranjo Páramo por su apoyo en esta nota.

Dr. Humberto Villarreal y su familia. Diciembre 2023

¿Cómo Skretting empezó a fabricar alimentos de alta calidad para clientes en China?

En el año 2021, Skretting China vio que la cría nacional de salmón estaba empezando a despegar, pero que había poca experiencia en el cultivo de salmón en sistemas de recirculación (RAS).

Como líderes del mercado en países tradicionalmente productores de salmón como Noruega, ésta era una oportunidad fantástica para que Skretting se posicionara como el proveedor preferido de alimentos RAS para los proyectos emergentes de salmón en China.

El primer paso esencial fue obtener la certificación RCX para la fábrica de Zhuhai. Se trata de un programa de certificación interna al que deben someterse todas las fábricas de Skretting antes de poder producir y vender alimentos RCX: alimentos de primera calidad que cumplen todos los requisitos nutricionales para favorecer un crecimiento rápido y sano de los peces en los sistemas de acuicultura por aspersión, al tiempo que garantizan una calidad física superior y constante de los gránulos para mantener el equilibrio entre los peces, el agua y el sistema.

IMPLEMENTACIÓN EN LA FÁBRICA

Combinar un alimento con alto contenido en grasa adecuado para el salmón con una excelente calidad del pellet, que ya es de por sí una tarea difícil. Ahora se añadía el reto de producir este alimento en una fábrica en la que el equipo existente estaba destinado a alimento para camarones y peces bajos en grasa. Por otra parte, el entorno del sur de China también es diferente del clima nórdico.

“En aquel momento no había producción de salmón atlántico en Asia, por lo que allí no se disponía de alimentos Premium para salmón”, afirma Stuart Fyfe, Global Process Excellence Leader de Nutreco. Producir alimentos con alto contenido en grasa requiere materias primas especiales, equipos y un enfoque diferente del proceso y el control de calidad.

Con la orientación del equipo de Stuart, Skretting China decidió invertir e instalar nuevos equipos. Se pusieron en marcha nuevos procesos, y el equipo chino realizó diligentemente numerosas pruebas hasta que pudieron demostrar que podían producir alimentos RCX de forma confiable. En 2022, la fábrica de Skretting China obtuvo oficialmente la certificación RCX, lo que les permitió producir alimento Skretting para la cría de salmón atlántico en sistemas de acuicultura artificial (RAS).

Jason Yang, General Manager, Skretting China

EXHAUSTIVO SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD

Todos los alimentos producidos en Skretting deben ajustarse a las normas del programa Nutrace feed-tofood, pero los alimentos RCX tienen que cumplir normas de calidad más estrictas antes de ser aprobados para su venta. Todos y cada uno de los lotes se someten a pruebas minuciosas de parámetros como pérdidas de grasa, polvo, roturas, turbidez, brillo y humedad. Este proceso es esencial para evitar la acumulación de materia orgánica en el sistema de recirculación, que puede aumentar la demanda de tratamiento del agua y plantear importantes riesgos para la salud de los peces. Se hace todo lo posible para mitigar estos riesgos.

Producir alimentos RCX de alta calidad en nuestra fábrica de Skretting Zhuhai era misión imposible desde el principio. No teníamos el equipo adecuado. No sabíamos cómo formular, obtener los materiales adecuados ni producirlo. Esto en plena pandemia de Covid-19, recuerda Jason Yang, Director General de Skretting China.

“Nunca se olvidarán todas las llamadas online que mantuvimos con colegas de Skretting de todo el mundo, cruzando múltiples funciones, continentes y husos horarios”. Paso a paso, se fue moviendo el tablero hasta que por fin se consiguió. El mejor regalo de esta experiencia no fue poder producir la alimentación RCX de Skretting; fue resolver retos de talla mundial mediante la colaboración global. Eso es lo que define el espíritu Skretting y lo que nos enorgullece.

En la actualidad, Skretting China suministra su alimento RCX al segmento del salmón RAS en China con un liderazgo de mercado indiscutible. “Siendo RAS el foco estratégico de nuestro negocio de acuicultura en China, se confía en una aceleración del crecimiento de nuestro volumen de alimentos RCX en los próximos años”, afirma Jason.

Para mayores informes, visite el sitio https://www.skretting.com/en/

¿Por qué las bacterias EMS o AHPND muestran una mayor virulencia en la actualidad?

1. AUMENTO DE LA VIRULENCIA DEBIDO A LA VARIACIÓN DE LAS

CEPAS

Recientes investigaciones indican que las cepas de Vibrio parahaemolyticus asociadas con EMS/AHPND presentan variaciones significativas en cuanto a clasificación, niveles de virulencia, número de copias de plásmidos, tipos de toxinas y perfiles de expresión. Estos factores, en combinación con las condiciones ambientales, contribuyen a la creciente virulencia observada en los brotes actuales en varios países frente a la bacteria AHPND/EMS.

2. USO EXCESIVO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y ANTIBIÓTICOS

Una de las principales consecuencias es la alteración del equilibrio microbiano natural (disbiosis), ya que el uso excesivo de antibióticos de amplio espectro y productos químicos agresivos no sólo elimina las bacterias nocivas, sino que también erradica la microbiota beneficiosa tanto en el entorno del estanque como en el intestino del camarón.

Este desequilibrio microbiano debilita los mecanismos naturales de defensa del camarón y crea un nicho ecológico que favorece la proliferación de cepas patógenas de Vibrio parahaemolyticus. Simultáneamente, la exposición constante a los antibióticos introduce una fuerte presión de selección, fomentando la aparición de cepas más virulentas con mayor patogenicidad mediada por plásmidos y mayor expresión de toxinas. Además, el desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos complica aún más la gestión de la enfermedad.

3. CO-INFECCIÓN CON OTROS PATÓGENOS

Las co-infecciones por AHPND y otros patógenos son cada vez más frecuentes en las granjas de Penaeus vannamei y Penaeus monodon de todo el mundo. Estas co-infecciones a menudo agravan la gravedad de la enfermedad. Por ejemplo, AHPND junto con el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), incluso a niveles de infección bajos o latentes, puede provocar un aumento de la morbilidad y la mortalidad debido al compromiso de la respuesta inmunitaria del camarón.

Las infecciones por EHP (Enterocytozoonhepatopenaei) también suelen ir acompañadas de bacterias oportu-

nistas Vibrio spp. o EMS / AHPND. Los camarones infectados con EHP son más susceptibles a AHPND debido al daño previo a los túbulos hepatopancreáticos. La evidencia científica muestra una fuerte correlación entre la presencia de necrosis hepatopancreática séptica (SHPN) y las infecciones por EHP EHP, lo que sugiere que la co-infección aumenta significativamente vulnerabilidad de los camarones a SHPN/AHPND.

4. FACTORES AMBIENTALES Y DE GESTIÓN

Los factores de estrés ambiental como el cambio climático, las sequías prolongadas, el calentamiento global y la inestabilidad estacional son factores críticos que amplifican la virulencia del AHPND. Las condiciones de los estanques caracterizadas por un alto contenido de materia orgánica, mala calidad del agua, fluctuaciones de la salinidad, alto exceso de nitrógeno como TAN y nitrito e inestabilidad de la temperatura o el pH crean ambientes ideales para la proliferación de Vibrio.

El estrés adicional derivado de los alimentos no consumidos, el exceso de fertilizantes, los desechos en suspensión y la mortandad de plancton elevan aún más el riesgo. La intensificación de las prácticas y la degradación del medio ambiente contribuyen a los brotes extremos de enfermedades que ahora los productores denominan «Súper EMS».

Por: Prakan ChiarahkhongmanVM., CertAqV. Director del departamento de fabricación, venta y apoyo técnico de productos para el cuidado de la salud de los animales acuáticos (AAHCPMSTS), Grupo CP (CPG) Vicepresidente del departamento de productos para el cuidado de la salud de los animales acuáticos y proveedor de soluciones, Grupo CP

Se parte del principal congreso de acuicultura LACQUA25, celebrada por primera vez en Chile

¿QUÉ ES LACQUA?

LACQUA es el congreso anual organizado por el Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la World Aquaculture Society (LACC-WAS). Con más de 10 años de historia, ha recorrido países como México, Brasil, Colombia, Perú, Panamá, entre otros, consolidándose como el evento técnico-científico y comercial más relevante del sector acuícola en la región.

OPORTUNIDAD COMERCIAL

La feria comercial contará con dos niveles de exhibición, ofreciendo una excelente visibilidad a empresas proveedoras de insumos, tecnología, servicios e innovación en acuicultura. Participar como expositor le permitirá conectarse con cientos de profesionales, investigadores, empresarios y tomadores de decisión del rubro acuícola.

CADA STAND INCLUYE:

• Estructura de panel (paredes)

• Una (1) mesa

• Dos (2) sillas

• Electricidad

• Iluminación

• Dos entradas de acceso general al congreso, 50 pases para la feria y descuento para más accesos.

¿TE INTERESA?

Si su empresa desea participar como expositor, puede escribir a Carolina Amézquita al e-mail: carolina@ was.org y con gusto le enviaremos más detalles para asegurar su espacio en la feria.

También puede visitar el sitio web oficial: https://www.was.org/meeting/code/LACQUA25

Será un honor contar con su empresa en esta primera edición de LACQUA en Chile.

En Sinaloa, Programa de Motores Marinos seguirá vigente en todo el año

El Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya adelantó que no obstante al impacto de los costos de importación de los motores marinos debido al incremento de aranceles de Estados Unidos, este programa se mantendrá con el mismo volumen de entregas que el año pasado, en una cifra superior a 500 motores junto con pangas para así no afectar a los pescadores ribereños y de aguas continentales que esperan la próxima entrega en agosto.

Durante su intervención en la sesión del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, Rocha Moya comentó que “Sinaloa es el único estado de México que tiene un programa de entrega de motores marinos y panga, el cual se mantendrá no obstante al incremento en los costos de operación del programa, pues a raíz del aumento en los aranceles que fijó Estados Unidos, a partir de este año importar estos motores desde su país de origen que es Japón (pues son motores marca Honda y Yamaha), elevará significativamente sus costos”.

El gobernador precisó sobre la necesidad de seguir con este programa ya que es una demanda de los ribereños y pescadores, pues año tras año solicitan renovar su equipo.

“Este es un programa que tenemos nosotros y que no lo tiene ningún otro estado, y otro programa que tenemos que tampoco lo tiene otro estadoeselProgramadeBienpesca Estatal”, mencionó el mandatario sinaloense al explicar que se trata

de un apoyo económico que se entrega en septiembre a los pescadores para que se avituallen ante el inicio de la zafra camaronera, apoyo que también se otorga a 300 mujeres empacadoras que laboran en los empaques.

En la firma de los convenios con CONAPESCA y el IMIPAS, la secretaria de Pesca y Acuacultura, Flor Emilia Guerra Mena, moderó la reunión como presidenta del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, que congrega además de funcionarios, a todos los presidentes municipales y dirigentes de sociedades, uniones y federaciones de cooperativas pesqueras.

Guerra Mena informó que “estos dos convenios tienen el objetivo de establecer las bases de colaboración con el fin de llevar estrategias y acciones que propicien el desarrollo integral y sustentable de la pesca y la acuacultura del estado de Sinaloa, por medio de proyectos específicos en los temas de censo pesquero y acuícola, ordenamiento y manejo pesquero, inspección y vigilancia, capacitación y enseñanzas sobre instrumentos normativos, transformación y conservación de productos pesqueros y acuícolas, pesca responsable, pesca deportiva recreativa, fomento al consumo, información y estadística, así como programas y proyectos que se instrumenten para el mejoramiento de la calidad vida de los pescadores y acuacultores de Sinaloa”.

Fuente: https://www.cronica.com.mx/estados/2025/05/28/en-sinaloa-programa-de-motores-marinos-seguira-vigente-en-todo-el-ano/

Queréndaro impulsa la pesca regional con la liberación de 90 mil alevines de tilapia

Queréndaro, Michoacán.- En una gestión histórica para el fortalecimiento del sector pesquero, la presidenta municipal de Queréndaro, Diana Caballero, encabezó la liberación de 90 mil alevines de tilapia en la laguna de Malpaís, acción que beneficiará directamente a las familias que dependen de esta actividad en la región.

GraciasalacolaboraciónconlaComisióndePescadelEstado(COMPESCA), liderada por el ingeniero Ramón Hernández, se realizó la primera siembra de 50 mil alevines hormonados como parte de un ambicioso plan de repoblación que contempla un total de 150 mil alevines. Esta iniciativa busca recuperar los recursos pesqueros, aumentar los volúmenes de captura y fortalecer la economía local.

Además, mediante gestiones regionales conjuntas con la regidora de Zinapécuaro, Adriana Bustos, se llevó a cabo una segunda liberación de 40 mil alevines, lo que permitirá extender los beneficios a familias de la comunidad de Santa Clara del Tule, Zinapécuaro, que también dependen de la pesca en la laguna de Malpaís.

Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso del Gobierno Municipal de Queréndaro con el desarrollo económico sostenible, la conservación de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades pesqueras. La colaboración intermunicipal y el trabajo coordinado con las autoridades estatales demuestran que la suma de esfuerzos es clave para construir un futuro más sólido y próspero para toda la región.

Fuente: https://mimorelia.com/noticias/michoacan/quer%C3%A9ndaro-impulsa-la-pesca-regional-con-la-liberaci%C3%B3n-de-90-mil-alevines-de-tilapia

Nueva colaboración para dirigir un proyecto de bienestar y sostenibilidad de los peces

Innovasea, líder mundial en soluciones acuáticas tecnológicamente avanzadas para la acuicultura y el seguimiento de peces, anuncia un nuevo proyecto, el Enhanced Aquaculture Technology for Marine Health Project, patrocinado por el Ocean Supercluster (OSC) de Canadá y realizado en colaboración con Grieg Seafood Newfoundland.

Esta iniciativa de tres años y 6 millones de dólares canadienses, cuyo objetivo es mejorar el bienestar de los peces, impulsar la sostenibilidad y optimizar la producción a través de soluciones innovadoras, proveerá a seis centros de Grieg de un conjunto de software y equipos de tecnología de acuicultura de precisión avanzada de Innovasea. Como parte del proyecto, Grieg instalará el sistema de aireación totalmente automatizado de Innovasea, aquaControl, junto con Oxygen Forecasts, una nueva función que predice eventos de oxígeno disuelto (OD) bajo para estanques individuales 48 horas antes de que ocurran.

La información en tiempo real de estos sistemas estará disponible en la plataforma Realfish Pro, lo que permitirá a Grieg dar seguimiento a distancia de los datos, analizarlos y actuar en consecuencia las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Incluso pueden automatizar diversas acciones para contrarrestar las malas condiciones del agua y promover la salud y el crecimiento general de los peces.

“Esta tecnología está diseñada para que en las granjas puedan tomar decisiones más inteligentes y rápidas a través de la monitorización en tiempo real y los conocimientos predictivos”, afirma Tim Stone, Vicepresidente de Innovasea. La intención es anticiparse a los problemas y responder automáticamente para solucionarlos antes de que se produzcan.

Se trata de la segunda iniciativa conjunta entre Innovasea y Grieg en el marco del OSC. Anteriormente, ambas partes colaboraron en un proyecto integral para conectar mejor las operaciones de tierra, mar y procesamiento en la acuicultura a través de datos y análisis en tiempo real. Como parte del proyecto, Innovasea instaló sensores medioambientales aquaMeasure en la granja Red Island de Grieg en Terranova para controlar y

captar con precisión los cambios en las condiciones del agua en tiempo real. Tras el éxito de la iniciativa, Grieg pasó a utilizar los sensores aquaMeasure de Innovasea en varios sitios.

Los valores en Grieg Seafood, abiertos, ambiciosos y solidarios, guían todo lo que hacen. Gracias a sus socios y al apoyo del Ocean Supercluster de Canadá, están poniendo en práctica sus valores para mejorar el bienestar de los peces, crear oportunidades de aprendizaje para nuestros empleados y aportar información valiosa que contribuya a apoyar una industria acuícola sostenible necesaria para la seguridad alimentaria mundial, señaló Laura Dwyer, Directora de I+D de Grieg Seafood Newfoundland.

El nuevo proyecto se anunció en la Cumbre Ambition 2035 de la OSC, y forma parte de la misión actual de la comunidad oceánica de multiplicar por 5 la economía oceánica de Canadá hasta alcanzar los 220,000 millones de dólares canadienses en 2035.

“La acuicultura responsable es una importante área económica de crecimiento a nivel mundial que contribuye a las prioridades de acción climática y a los compromisos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, añadió Kendra MacDonald, CEO, Canada’s Ocean Supercluster. Al coinvertir en tecnologías innovadoras que mejoran la salud de los peces, se está mejorando la eficiencia operativa, creando nuevas fuentes de ingresos, contribuyendo a nuestra propia seguridad alimentaria y ayudando a alimentar al mundo.

El proyecto Enhanced Aquaculture Technology for Marine Health se prolongará hasta octubre de 2027, y el primer conjunto de equipos se instalará a finales de este año.

Fuente: https://www.aquafeed.co.uk/new-partnership-to-lead-fish-welfare-and-sustainability-project/?fbclid=IwY2xjawKkMLlleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFkdG92T3pqQlMwVW90QUFZAR5lPUt9nXsPu8rHej6xR8xM8kMpZFpvQBG0ONxdrLb4O3FMNLUe0SoPWeknrw_aem_Jz2UDTFPqHmj6yBBjbaxeA

¡Nos complace anunciarte que Jorge Díaz acaba de ser nombrado como Director de Sustentabilidad y Comunicaciones!

Es una cara familiar para muchos; comenzó como Gerente de Comunicaciones en Skretting Chile en 2015 y su último cargo fue el de Director de Sustentabilidad de Skretting. En su nuevo rol, Jorge será parte del Equipo de Liderazgo global de Skretting.

Este cambio refleja una nueva dirección estratégica que pone énfasis en asegurar que los objetivos de sustentabilidad de Skretting, estarán completamente alineados con las necesidades de los clientes y las prioridades del negocio, los cuales se lograrán a través de una comunicación estructurada y efectiva a todos los grupos de interés. “Esta nueva función nos permitirá

responder más rápidamente a la evolución del mercado, impulsar iniciativas clave que estén alineadas en toda nuestra empresa y comunicar nuestros progresos en materia de sostenibilidad con una voz clara y firme. También demuestra nuestro compromiso de mejorar la transparencia sobre el impacto medioambiental y social de nuestras operaciones”, afirma Bastiaan van Tilburg, CEO de Skretting.

Fuente: Skretting

¡Equipo de trabajo en acción en el Z-ARC!

Leandro Castro y Diego Flores, de Zeigler, visitaron recientemente el Zeigler Aquaculture Research Center (Z-ARC) en el Harbor Branch Oceanographic Institute de la Florida Atlantic University. Durante su viaje, colaboraron con el equipo del Z-ARC, compartiendo ideas y experiencias centradas en la bioseguridad en la maduración de camarones de cultivo y las mejores prácticas en la producción de microalgas.

Este intercambio continuo de conocimientos forma parte de nuestro compromiso de hacer avanzar la acuicultura sostenible a través de la ciencia, la innovación y las asociaciones sólidas. ¡Muchas gracias al equipo de Z-ARC por su hospitalidad y dedicación continua al progreso de la industria!

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD

1° Forro: CIE Automatización | Sistema de bombeo eficiente

PROAQUA | Halamid®

INNOVA: Pro4000X y Bacti-Nil® Aqua

ALIVIRA | Coxan y LICOROL EXP

Aqua Veterinaria

Adisseo

BIOPLANET México

Nutrimentos Acuícolas Azteca

15 Provee Plastic

Corporativo FERMONT

CONACUA ‘25

ACUACAM 2026

NRW Chemie Mexicana

JEFO

P.M.A. De Sinaloa

Hanna Instruments | Tienda en línea

Acuaequipos | Runeon II

Encuentro Tilapia México 2025

Megasupply: megaLikuid y megaSphe

Larvitec

Aquavac, MSD

Midland Industrial Group | E.S.E. & INTEC

Aquaculture Europe 25

PROLAMAR

Yei Tec | Biokiin

LACQUA 2025, Puerto Varas, Chile

Encuentro Tilapia 2025

XVII SINA 2025

2do Forro: LALLEMAND

Contraportada: NUTRIMAR | Alimento para camarón

CONGRESOS Y EVENTOS

RECETA

INGREDIENTES:

1 kg de pulpo

2 cebollas medianas

4 dientes de ajo

1 pimiento verde

PREPARACIÓN:

1 pimiento rojo

1 lata grande de tomate

Aceite de oliva

Sal y pimienta al gusto

Cocemos el pulpo en agua con sal durante unos 30-40 minutos. Una vez cocido, lo cortaremos en trozos y lo reservaremos. En una sartén, sofreiremos las cebollas, los ajos y los pimientos picados. Cuando estén dorados, añadiremos el tomate y dejaremos cocinar durante unos 10 minutos.

A continuación, añadiremos los trozos de pulpo a la sartén y dejaremos que se cocine todo junto durante unos 10 minutos más. Rectificaremos de sal y pimienta al gusto y serviremos caliente. Anímate a probar esta receta y sorprende a todos con tu habilidad en la cocina.

REFLEXIÓN

09-10 JUNIO

RASTECH 2025 Town & Country Resort 500 Hotel Circle North, San Diego, CA 92108 US

WORLD AQUACULTURE SAFARI

Speke Resort Munyonyo Entebbe, Uganda mario@marevent.com

24-27 JUNIO AQUA NOR 2025

Trondheim, Noruega post@nor-fishing.no | https://aquanor.no/en/

24-25 SEPTIEMBRE

Encuentro Tilapia México 2025 Hotel Barceló Guadalajara ana.garces@conafab.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.