C. P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com
PORTADA
Fotos cortesía: Tilapia en estanque de ITSON, Camarón blanco de Acuícola Santa Inés, laboratorio de larvas GAM por Aedrian Ortiz J.
COLABORADORES
Ph. D. Ricardo Sánchez Díaz
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS ventas@industriaacuicola.com Tel.: (669) 257 6671
OFICINAS
MATRIZ
Av. De Las Torres #202
Col. José Gordillo Pinto, C. P. 82136, Mazatlán, Sinaloa, México Tel./Fax: (669) 257 6671
SUCURSAL
Flavio Bórquez #369
Col. Sochiloa, C. P. 85150, Cd. Obregón, Sonora, México Tel./Fax: (644) 413 7374
www.industriaacuicola.com
Tilapicultura Mexicana ante Nuevos Retos: Innovación y Estrategia en el Encuentro
Tilapia México
2025
La industria acuícola mexicana, particularmente la tilapicultura, se encuentra en un punto clave de evolución y decisivo para el futuro. A pesar de ser uno de los sectores con mayor crecimiento en los últimos años, enfrenta desafíos urgentes en términos sanitarios, comerciales y tecnológicos. Factores como el control de enfermedades emergentes, los costos de producción y las exigencias del mercado internacional demandan espacios de actualización y colaboración estratégica.
Consciente de este contexto, el Grupo Acuícola del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB) organiza el Encuentro Tilapia México 2025, que en su cuarta edición cambia de sede y se realizará los días 24 y 25 de septiembre en el Hotel Barceló Guadalajara, salones México I y II. Este foro será un espacio exclusivo para productores, empresas, investigadores, autoridades y profesionales de toda la cadena acuícola.
El evento contará con un programa técnico de alto nivel, con la participación de expertos nacionales e internacionales como Francisco Martínez Cordero (CONAPESCA), Esteban Soto (UC Davis) y Daniel Cala-Delgado (Universidad Cooperativa de Colombia), entre otros. Se abordarán temas como la situación sanitaria actual, políticas públicas, tendencias en genética, tecnologías aplicadas como biofloc y energía solar, así como experiencias internacionales desde Brasil y Colombia.
Uno de los pilares del encuentro será el área comercial, que reunirá a proveedores clave en nutrición, salud animal, infraestructura, genética y equipamiento especializado. Este espacio promueve el networking entre empresas y productores, ofreciendo oportunidades para explorar nuevas soluciones, cerrar negocios y establecer alianzas que fortalezcan la competitividad del sector.
Al participar en este evento, los asistentes obtendrán accesoainformacióntécnicaactualizada,herramientas prácticas, y una red de contactos que impulsa el desarrollo sustentable de la acuacultura mexicana. Además, podrán dialogar directamente con autoridades sanitarias, como SENASICA, y conocer nuevas alternativas para optimizar sus procesos productivos.
El Encuentro Tilapia México se ha posicionado como un referente nacional que genera conocimiento, conexión y visión compartida. No dejes pasar esta oportunidad única de ser parte del futuro de la tilapia en México. ¡Te esperamos en Guadalajara!
Consulta el programa y asegura tu lugar en https://eventos.conafab.org/encuentrotilapia.
LIC. JAVIER LEON ROMERO
Director ejecutivo
CONAFAB AC
INDUSTRIAACUICOLA, No. 21.5 - Julio 2025, es una publicación bimestral editada porAqua Negocios, S.A. de C.V.Av. De LasTorres No. 202, Col. José Gordillo Pinto, Mazatlán, Sinaloa, C.P. 82136. Teléfono (669) 257 6671 www.industriaacuicola.com Responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola. com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho deAutor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx Lapublicidadypromocionesdelasmarcasaquíanunciadassonresponsabilidaddelaspropiasempresas.Lainformación,opiniónyanálisisdelosartículoscontenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.
Los peligros ocultos de los sedimentos de las piscinas: Manejo de la bioseguridad bajo la superficie
Por: Genics
Email: info@genics.com
Dirección: Genics Pty Ltd, Suite 14, 220 Boundary Street, Spring Hill, Queensland 4000 AUSTRALIA
Para los productores de camarón, los esfuerzos de bioseguridad se centran a menudo en la gestión de la calidad del agua, la densidad de población y los protocolos de alimentación. Sin embargo, un factor que a menudo se pasa por alto y que podría estar comprometiendo la salud de los camarones se encuentra bajo la superficie: el sedimento del estanque/piscina.
Los sedimentos, que actúan como depósitos biológicos, albergan desde microbios esenciales hasta patógenos peligrosos. Si no se gestiona, puede desencadenar brotes recurrentes de enfermedades, ralentizar el crecimiento y reducir la supervivencia, a menudo antes de que aparezcan síntomas visibles.
Entonces, ¿qué se esconde en el sedimento de su estanque? Y lo que es más importante, ¿cómo puede convertir este riesgo oculto en una oportunidad para prevenir enfermedades?
EL ROL DE LOS SEDIMENTOS DE LOS ESTANQUES/PISCINAS EN LOS BROTES DE ENFERMEDADES
Los estanques de camarones acumulan materia orgánica de forma natural con el tiempo: alimento no consumido, heces, caparazones mudados y biopelículas microbianas. Este material se deposita en el fondo del estanque, formando un complejo ecosistema que alberga microorganismos beneficiosos y perjudiciales. Si se manejan adecuadamente, los sedimentos del estanque pueden ayudar a mantener un equilibrio microbiano saludable que beneficie el crecimiento y la inmunidad de los camarones. Sin embargo, cuando las condiciones se deterioran debido a factores como bajos niveles de oxígeno, altas concentraciones de amoníaco o agua estancada, el sedimento se transforma en un
caldo de cultivo para patógenos nocivos. Las investigaciones han demostrado que los sedimentos de los estanques desempeñan un papel importante en la persistencia de enfermedades graves de los camarones. El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) puede permanecer viable en el sedimento durante meses, y solo resurge cuando los factores de estrés ambiental -como las caídas repentinas de temperatura- crean las condiciones perfectas para un brote (Kumar et al., 2013).
Del mismo modo, el virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV) se ha detectado en el suelo de los estanques incluso después de la cosecha, lo que indica un alto riesgo de transmisión de la enfermedad de un ciclo de producción al siguiente. Quizá lo más preocupante sea la capacidad de las especies de Vibrio de prosperar en sedimentos ricos en nutrientes, lo que las convierte en una de las principales causas del síndrome de mortalidad temprana (EMS/AHPND) (Tran et al., 2013).
Incluso con el intercambio regular de agua y el lavado del estanque, los microorganismos causantes de enfermedades pueden persistir en el sedimento durante largos períodos, permaneciendo latentes hasta que las condiciones se vuelven favorables para la reinfección.
CÓMO AFECTA EL MANEJO DE LOS SEDIMENTOS A LA SALUD DE LOS CAMARONES
El impacto de un mal manejo de los sedimentos en la salud de los camarones suele ser gradual pero grave. A medida que la materia orgánica se acumula y descompone, libera amoníaco, sulfuro de hidrógeno y metano, creando un entorno en el que los camarones experimentan un estrés crónico. Este estrés debilita su sistema inmunológico, haciéndolas más susceptibles a infecciones oportunistas.
Otro riesgo que se pasa por alto es la resuspensión de patógenos. Actividades como la aireación, el drenaje del estanque o la alimentación del fondo pueden agitar patógenos latentes y reintroducir altas cargas infecciosas en la columna de agua. Esto es especialmente preocupante en el caso de las postlarvas, ya que los camarones jóvenes son muy vulnerables a los brotes de enfermedades.
Además de los patógenos, un equilibrio microbiano alterado en el sedimento puede interferir en la digestión y la salud intestinal de los camarones. Las bacterias beneficiosas, que desempeñan un papel crucial en la descomposición de la materia orgánica y favorecen la inmunidad de los camarones, pueden verse sustituidas por los microbios nocivos. Si no se interviene, este desequilibrio microbiano puede dar lugar a un bajo índice de conversión del alimento y a un mayor riesgo de mortalidad.
COMPRENDER LA CALIDAD DEL FONDO DEL ESTANQUE
Monitorear el estado del fondo del estanque es tan importante como comprobar la calidad del agua, y puede ser decisivo para su próxima cosecha. Una evaluación visual básica -en busca de lodo negro, fuertes olores a sulfuro de hidrógeno (olor a huevo podrido) o gases burbujeantes- es un buen punto de partida y suele ser señal de condiciones anaeróbicas y exceso de carga orgánica. Aunque estos indicadores sensoriales proporcionan información útil, a menudo significan que el problema ya se ha desarrollado.
Lo ideal es que los acuicultores comprueben el estado del fondo del estanque al final de cada ciclo. Esto puede incluir pruebas sencillas como medir el pH, la materia orgánica y la composición microbiana. El objetivo es asegurarse de que no se arrastren problemas de un ciclo al siguiente sin saberlo. Con la información adecuada, se puede actuar pronto y evitar que los problemas del ayer se trasladen al estanque de mañana.
UN ENFOQUE BASADO EN DATOS PARA LA BIOSEGURIDAD DE LOS SEDIMENTOS DE ESTANQUES
Las prácticas tradicionales de manejo de sedimentos (como el secado de estanques, el encalado y el aumento de la aireación) son importantes, pero a menudo se basan en evaluaciones visuales más que en datos científicos. Aunque estos métodos ayudan, no siempre abordan los riesgos patógenos específicos que acechan en el sedimento.
Gracias a los avances en diagnóstico molecular, los productores de camarón pueden ahora analizar el microbioma y el perfil de patógenos de los sedimentos de sus estanques antes de repoblarlos. Conocer la composición microbiana de los sedimentos permite realizar intervenciones específicas en lugar de conjeturas generales.
Gracias a los datos, los acuicultores pueden determinar si las condiciones de sus estanques favorecen las bacterias beneficiosas o si predominan los patógenos nocivos (como Vibrio spp.). Esta información ayuda a ajustar los probióticos, las estrategias de aireación y los métodos de saneamiento para crear un entorno de producción más saludable.
PREPARACIÓN DEL ESTANQUE: PREPARARSE PARA UNA TEMPORADA LIBRE DE ENFERMEDADES
Un estanque bien manejado no empieza con una historial limpio, sino con unas condiciones controladas que minimizan el riesgo de enfermedades. El primer paso en la preparación eficaz de un estanque es analizar muestras de sedimentos, agua y camarones antes de realizar la cosecha actual. Esta evaluación de patógenos previa a la cosecha permite saber qué microbios y virus han estado presentes a lo largo del ciclo de producción. Si se detectan patógenos nocivos, los acuicultores pueden tomar medidas inmediatas para neutralizarlos antes del siguiente ciclo de producción.
Otra estrategia esencial es el perfil del microbioma de los sedimentos, que examina si la comunidad microbiana del estanque favorece la salud de los camarones o crea condiciones que favorecen los brotes de enfermedades. Al validar el uso de probióticos y controlar la diversidad bacteriana, los acuicultores pueden hacer ajustes informados en sus protocolos de saneamiento del agua y el manejo de la materia orgánica.
Por último, una preparación específica de los estanques basada en datos científicos garantiza que las medidas correctivas, como el ajuste de los ciclos de secado de los estanques, las aplicaciones específicas de probióticos o la mejora de las técnicas de aireación, sean realmente eficaces. En lugar de aplicar un planteamiento único, los acuicultores pueden adaptar sus medidas de bioseguridad a las condiciones específicas de sus estanques.
MIRE BAJO LA SUPERFICIE PARA MEJORAR LA SALUD DE LOS CAMARONES
La bioseguridad del camarón no termina con la gestión de la calidad del agua, sino que se extiende hasta el fondo del estanque. Analizando la composición de los sedimentos, identificando los patógenos persistentes y manejando el equilibrio microbiano, los acuicultores pueden prevenir los brotes antes de que empiecen.
El manejo de los sedimentos de los estanques basado en datos no consiste sólo en evitar pérdidas. Se trata de optimizar la producción de camarones para que sea sostenible a largo plazo. Cuando se trata de controlar enfermedades, la mejor defensa es siempre la detección temprana y la bioseguridad proactiva.
Referencias
Satheesh Kumar, S. et al. (2013) ‘Viability of white spot syndrome virus (WSSV) in sediment during sun-drying (drainable pond) and under non-drainable pond conditions indicated by infectivity to shrimp’, Aquaculture, 402–403, pp. 119–126. doi:10.1016/j.aquaculture.2013.04.001.
Tran L, Nunan L, Redman RM, Mohney LL, Pantoja CR, Fitzsimmons K, Lightner DV. Determination of the infectious nature of the agent of acute hepatopancreatic necrosis syndrome affecting penaeid shrimp. Dis Aquat Organ. 2013 Jul 9;105(1):45-55. doi: 10.3354/dao02621. PMID: 23836769.
CIE AUTOMATIZACIÓN, líder en
soluciones de control de bombeo acuícola.
En el competitivo mundo de la acuicultura, la eficiencia y confiabilidad de los sistemas de bombeo son esenciales para garantizar operaciones productivas y sostenibles. La empresa CIE Automatización se posiciona como líder indiscutible en el sector, con la mayor experiencia comprobada en soluciones de control de bombeo acuícola del mercado.
Con años de trayectoria, experiencia y una sólida base de proyectos exitosos, han perfeccionado sus soluciones para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente. Su ya bien conocida Estación de Bombeo: EBV está diseñada para resolver las deficiencias del bombeo y transformarlo en una herramienta de precisión autónoma e inteligente que garantiza un bombeo eficiente, seguro y confiable.
ENTREVISTA:
REVISTA I.A.: ¿A QUÉ ATRIBUYE EL QUE CIE SE HAYA POSICIONADO COMO LÍDER EN SOLUCIONES PARA EL BOMBEO ACUÍCOLA?
• CIE: Al hecho de no somos vendedores de “arrancadores de bombas” a diferencia de otros proveedores. Nuestro liderazgo además de basarse en experiencia, también se fundamenta en desarrollo tecnológico de varios años inmersos en el estudio de la actividad. Somos los creadores del sistema eficiente de bombeo, una solución real diseñada y perfeccionada cada año por nosotros mismos. Contar con nuestra ingeniería nos hace aliados clave en la reducción de los costos
de producción en cada acuicultor. Sabemos que el no contar con un soporte inmediato representa un riesgo para los productores acuícolas que requieren equipos confiables con resultados comprobados.
REVISTA
I.A.: ¿A QUÉ
CREE QUE SE DEBA QUE SUS
CLIENTES SIGUEN IMPLEMENTANDO LAS ESTACIONES DE BOMBEO EN CUANTO SE LES PRESENTA UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO?
• CIE: Nuestro compromiso va más allá de la venta y eso genera confianza en ellos. Los acompañamos con ingeniería especializada para asesorar técnicamente desde su inicio, mediante un estudio previo de su condición imperante y los resultados esperados al implementar el sistema EBV, así como su crecimiento a futuro. En el momento de la puesta en marcha del sistema, el cliente se da cuenta de todos los beneficios y resultados planteados en su proyecto. Esto crea seguridad, motivación y proyección a futuro para seguir implementando el sistema EBV en sus granjas. Los clientes siguen adquiriendo más estaciones debido a que les reduce en gran medida el costo de operación, tienen la seguridad de disponibilidad de las bombas en condiciones óptimas y ponen toda su confianza en nuestra asesoría por los resultados obtenidos.
Conocemos al acuicultor, entendemos sus necesidades reales y transformamos esos requerimientos en soluciones efectivas que a lo largo de los años nos han distinguido entre los proveedores más leales de este sector.
REVISTA I.A.: ¿QUÉ BENEFICIOS OFRECE EL SISTEMA EBV Y QUÉ LOS DIFERENCIA DE CUALQUIER OTRA PROPUESTA QUE LE PUEDAN OFRECER AL PRODUCTOR?
En definitiva, los beneficios radican en que permite encontrar los m3 de agua bombeada al menor costo, además de tener herramientas de control autónomo e inteligente. El bombero ya no es un operador sino que ahora sólo se encarga de mantener en condiciones óptimas las bombas y la instalación eléctrica. Esto reduce en gran medida, no solo el consumo de energía, sino los costos de mantenimiento preventivo o correctivo a las bombas, motores, nómina de personal a cargo del bombeo y otros costos relacionados con la producción de camarón.
REVISTA I.A.:
¿TIENEN ALGÚN
TRATO
PREFERENCIAL POR PARTE DE SUS PROVEEDORES QUE LES PERMITA OFRECER MEJORAR SU PRODUCTO?
• CIE: Sí, nuestro sistema EBV es único en su clase y por esta razón nuestros principales proveedores tienen un especial interés en que sus componentes formen parte de este sistema, por lo que tenemos una fuerte alianza comercial y de asistencia técnica y de acompañamiento. Uno de los factores clave de nuestro éxito es que contamos con una sólida relación con nuestros principales proveedores de los componentes, quienes desde fábrica nos brindan todo el soporte técnico, logístico y comercial que requerimos. Gracias a estas alianzas estratégicas, garantizamos calidad, disponibilidad, servicio técnico y soporte continuo.
TESTIMONIOS:
“El mayor beneficio obtenido con el sistema de bombeo eficiente es el ahorro de energía y el poder bombear en hora punta con un menor costo” Dr. Sergio Olea, Aquasoles.
“Definitivamente, hemos tenido un ahorro considerable, ya que hemos reducido nuestras compras de combustible aproximadamente a un 26%.” Biol. Luis Soto Pérez, Acuicultores Unidos San Martín.
“Captaron al 100% la necesidad y la oportunidad de mejora con las estaciones de bombeo. Respecto a la ingeniería, a pesar de que la EBV tiene su ciencia, es muy amigable y fácil de operar” Ing. Tadeo Rosas López, Grupo Acuícola Santa Fe.
www.cieautomatizacion.com.mx
Mejorando el entorno y la Productividad
De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en el 2022 la producción acuícola superó por primera vez al volumen de la pesca extractiva. De acuerdo con este reporte “Si bien la FAO celebra los importantes logros alcanzados hasta ahora, es necesario adoptar nuevas medidas que propicien la transformación y la adaptación, con el fin de reforzar la eficiencia, la inclusividad, la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios acuáticos”.
NOTAS: Los datos no incluyen conchas ni perlas. Los datos se expresan en términos de equivalente en peso vivo. FUENTE: FAO.
El crecimiento de la acuicultura pone de manifiesto su capacidad para seguir contribuyendo a satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos de origen acuático. En nuestro país, el crecimiento de la acuiculturasedebeprincipalmentealaproduccióndecamarón de cultivo; sin embargo, la producción de camarón en estanques se ve afectada por una serie de problemas que inciden en su rentabilidad. Entre los principales, podemos citar:
1.- Microorganismos patógenos: La principal causa de mortalidad y/o retrasos en el crecimiento del camarón en estanques. La presentación de patologías microbianas (bacterias y virus primordialmente), afecta a los cultivos de camarón en todo el mundo y se constituyen en el principal factor causante de pérdidas económicas. Un reciente estudio a nivel internacional, mostró que el 60 % de los productores consideran que los patógenos y las enfermedades causadas por ellos son el principal reto a vencer para la industria en los próximos años.
2.- Condiciones de los estanques: La sanidad e inocuidad en el ambiente de los estanques de cultivo es fundamental para el buen desarrollo y sobrevivencia del camarón. Factores como el pH y la alcalinidad del agua, la productividad primaria y la presencia de metabolitos tóxicos (Amonio, ácido sulfídrico, nitritos), deberían ser monitoreados y regulados, asegurando así una buena producción.
También es importante mantener y mejorar las condiciones de los suelos de los estanques. En un sistema
netamente extractivo, como lo es la engorda de camarón, los suelos de los estanques van perdiendo nutrientes y alterando su estructura física, en detrimento de la capacidad de carga y de la producción como tal.
3.- Nutrición: Sin una productividad primaria adecuada y nutritiva, y sin la ayuda de un alimento balanceado que suministre elementos esenciales y aditivos funcionales, la engorda del camarón y su período de permanencia en los estanques puede ser desfavorable para la rentabilidad del productor.
La tecnología ha empezado a compensar deficiencias en estos aspectos, y uno de los avances que ha mostrado buenos resultados es el uso de alimentadores automáticos. Estos equipos distribuyen raciones bajas de balanceado a lo largo del día; logrando así un mejor aprovechamiento del alimento, un consumo más adecuado por todos los camarones presentes en el estanque, menores pérdidas de nutrientes por lixiviación, y mejores crecimientos por semana.
Sin embargo, la concentración de los camarones en un solo comedero por hectárea provoca que el suelo del área cercana al alimentador sufra un mayor deterioro que el resto del estanque. Es frecuente observar que esta área empieza a mostrar signos de pudrición (color negruzco, materia orgánica más abundante, olor a huevo podrido).
El uso de bacterias benéficas como forma de mejorar el ecosistema se ha documentado ampliamente a lo largo de los últimos 30 años. Su uso se dio inicialmente en las plantas para tratamiento de aguas residuales, donde aún se utilizan como biodigestores de todas las sustancias orgánicas, y algunas inorgánicas, que se producen como desecho en ciudades e industrias.
Dados los buenos resultados obtenidos en esta área se empezaron a utilizar en otras áreas productivas; como la agricultura (en el control de insectos y otras
plagas), la ganadería (ensilados) y aún en el derrame de petróleo. El desarrollo posterior de los probióticos (bacterias que se consumen para mejorar el sistema orgánico de animales y humanos), fue el siguiente paso lógico en la utilización de las bacterias como elemento benéfico para un área específica.
Hoy en día se siguen obteniendo buenos resultados y beneficios con el uso de bacterias en diversas actividades productivas, y se siguen descubriendo y clasificando bacterias (o hasta desarrollándolas por ingeniería genética), como herramienta para el control de problemas ambientales.
Desde hace más de 10 años, la firma norteamericana Aqua-In-Tech empezó a trabajar como pionera en el desarrollo de productos bacterianos que ayudarán a mejorar el ambiente de los estanques acuícolas, buscando así una mejora en la producción. Luego de años de investigación y desarrollo, logró obtener un producto patentado (US Patente No. 5746155), que mostró resultados estadísticamente significativos en pruebas de campo.
En novedosa forma de tabletas, el PRO4000X libera un elevado número de esporas bacterianas en el suelo de los estanques, poniéndolas en contacto directo con la materiaorgánicaquedeseamosdegradar.ElPRO4000X está formulado para proveer dos cepas patentadas de Bacillus sp. que trabajan desde el fondo de los estanques, moviéndose a través del agua y siendo ingeridas por los camarones también.
Su nueva versión es el PRO4000X PEARLS, diseñado para trabajar en áreas contaminadas por los alimentadores automáticos. Las especies de Bacillus sp. en PRO4000X PEARLS han sido especialmente seleccionados por su habilidad para degradar materia orgánica y amonio, así como por su capacidad para desplazar al Vibrio. El PRO4000X contiene más de cuatro mil millones de U.F.C. por gramo.
Las perlas se hunden y germinan donde la materia orgánica se acumula. Las bacterias se dispersan a través del agua y empiezan a trabajar desde el fondo del estanque, sin necesidad de activación previa. La forma esférica de las micro-tabletas previene que se atasquen en los espacios reducidos de los alimentadores
automáticos e incrementa el área superficial para una rápida disolución. Esto hace del PRO4000X PEARLS un producto fácil de usar, que no requiere labores adicionales y es económico.
Los beneficios reportados con su uso en estanques acuícolas, incluyen:
A.- Degrada una amplia gama de compuestos orgánicos; incluyendo heces, restos de alimento y desechos
B.- Su uso en los alimentadores automáticos disminuye los costos por mano de obra y focaliza la acción donde se acumula la materia orgánica.
C.- Reduce los niveles de Sulfuro de Hidrógeno.
D.- La aplicación constante mejora la calidad del agua y disminuye las concentraciones de Amonio, nitrito y fosfatos.
E.- Puede ayudar a incrementar los niveles de Oxígeno disuelto.
F.- No contiene productos químicos y elimina la necesidad de otros métodos químicos de purificación del agua y suelo.
Ensayos de laboratorio, y el uso comercial en granjas camaroneras en diferentes países, respaldan la eficacia y beneficios del PRO4000X, cuando se aplica en las cantidades adecuadas y siguiendo un esquema preventivo de trabajo. Se debe recalcar que el uso de probióticos y biorremediadores siempre busca prevenir la presentación de patologías, disminuyendo su impacto y duración, y no como un tratamiento correctivo cuando la mortalidad ya está presente.
Tenemos que ser conscientes que los biorremediadores, así como los probióticos y otros productos y aditivos, son únicamente herramientas para ayudar a mantener y mejorar la producción en estanques acuícolas. Su uso no elimina la necesidad de mantener la infraestructura básica de las áreas productivas, y de seguir buenas prácticas de manejo y producción, que aseguren un ambiente adecuado para el buen desarrollo, crecimiento y rentabilidad de la explotación.
Tendencias, Desafíos y Oportunidades para la Acuicultura del Futuro
La tilapia (Oreochromis spp.) se ha consolidado como una de las especies acuáticas más importantes a nivel global por su rusticidad, rápida tasa de crecimiento, eficiencia en la conversión alimenticia y aceptación en los mercados internacionales. Con una producción que superó los 6 millones de toneladas en 2023 (FAO, 2024), esta especie representa una oportunidad estratégica para los países en desarrollo interesados en fortalecer su seguridad alimentaria y participación en el comercio internacional de productos acuícolas.
TENDENCIAS GLOBALES DEL MERCADO
El mercado global de la tilapia presenta una dinámica de crecimiento sostenido, impulsada por factores como la urbanización, la preocupación por dietas saludables, y la búsqueda de fuentes de proteína más sostenibles. En este contexto, destacan tres tendencias clave:
1. CRECIMIENTO DEL CONSUMO EN PAÍSES EN DESARROLLO
La tilapia ha ganado terreno como proteína asequible y accesible en regiones como América Latina, África y el sudeste asiático. Su adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas y sistemas productivos facilita su incorporación en estrategias nacionales de seguridad alimentaria (El-Sayed, 2021). En países como México, donde la acuicultura representa una vía de desarrollo rural, la tilapia se ha posicionado como motor productivo y social.
2. DEMANDA POR ACUICULTURA SOSTENIBLE
La exigencia creciente por parte de consumidores y minoristas respecto al origen y sostenibilidad del pescado ha impulsado la certificación de sistemas de producción, como los esquemas del Aquaculture Stewardship Council (ASC) o Best Aquaculture Practices (BAP). Al mismo tiempo, tecnologías como los sistemas de recirculación de agua (RAS), los bioflocs y los policultivos integrados están ganando protagonismo por su capacidad de reducir la huella ambiental (Bostock et al., 2016).
3. VALOR AGREGADO E INNOVACIÓN COMERCIAL
La diversificación de productos derivados de tilapia ha permitido su penetración en nuevos segmentos de mercado.Hamburguesas,nuggets,filetesempanizados, productos ahumados y congelados ganan espacio en supermercados y cadenas de comida rápida, especialmente en mercados como EE.UU., Europa y Japón, donde el consumo de pescado procesado sigue en alza (Tlusty et al., 2019).
DESAFÍOS ESTRATÉGICOS
A pesar del crecimiento, la industria enfrenta importantes desafíos estructurales que deben ser abordados para consolidar su sostenibilidad y rentabilidad:
► Sanidad y bioseguridad: Brotes de Streptococcus iniae, Aeromonas y otros patógenos siguen siendo una amenaza, exacerbada por el uso inadecuado de antibióticos y el manejo deficiente de los sistemas productivos (Amal & Zamri-Saad, 2011).
► Competencia con otras proteínas: El salmón, el pangasius y productos vegetales alternativos representan una competencia directa en términos de precio, percepción de calidad y contenido nutricional.
► Barreras comerciales: Las restricciones sanitarias y arancelarias, especialmente en Estados Unidos y Europa, limitan las exportaciones desde algunos países productores. La trazabilidad y cumplimiento normativo son factores clave para el acceso a estos mercados.
OPORTUNIDADES EMERGENTES PARA EL SECTOR
El escenario global también presenta nuevas oportunidades que podrían transformar el perfil de la industria:
► Adopción de tecnologías de la Industria 4.0: La digitalización de la acuicultura mediante sensores IoT, inteligencia artificial para la alimentación y monitoreo en tiempo real abre oportunidades de eficiencia operativa y reducción de riesgos (Føre et al., 2018).
► Consolidación de marcas país: Ejemplos como “Tilapia Verde de Brasil” o “Tilapia de Honduras” han demostrado que la diferenciación mediante origen geográfico, sostenibilidad y calidad certificada puede añadir valor y fidelizar mercados internacionales (FAO, 2022).
► Casos de éxito empresarial: Empresas como Regal Springs (Indonesia, Honduras, México) han logrado posicionar la tilapia en los anaqueles de supermercados premium mediante una estrategia basada en sostenibilidad, trazabilidad y branding.
Su modelo verticalmente integrado y orientado a nichos de alto valor es replicable en otras regiones productoras.
CONCLUSIÓN: HACIA UNA TILAPICULTURA INTELIGENTE, SUSTENTABLE Y RENTABLE
El mercado global de la tilapia continuará su expansión en la próxima década, impulsado por los cambios en los patrones de consumo, la necesidad de proteínas más sostenibles y los avances tecnológicos en producción acuícola. No obstante, el crecimiento debe ir acompañado de una transformación estructural que incorpore sanidad acuícola, buenas prácticas ambientales, digitalización y modelos comerciales innovadores.
México, con su potencial productivo, diversidad climática y cercanía a mercados clave como Estados Unidos, está bien posicionado para liderar esta nueva fase de la tilapicultura.
Para ello, será fundamental el fortalecimiento de políticas públicas, acceso a financiamiento verde, capacitación técnica y alianzas estratégicas entre productores, academia y sector privado.
Franco. A. Cerda Dubó, Top Voice Business Development f.cerda@tilad.com. sa, Tilad Group Arabia Saudita https://tilad.com.sa Líder Innovador en Acuicultura | Experto en Establecimiento de Modelos de Negocio y Desarrollo de Productos Sostenibles | Director de Operaciones y Producción Marinas | Estudiante de Doctorado y MRES en Dirección General de Empresas
Referencias
Amal, M. N. A. & Zamri-Saad, M. (2011). Streptococcosis in tilapia (Oreochromis niloticus): a review. Pertanika Journal of Tropical Agricultural Science, 34(2), 195–206. Bostock, J., Lane, A., Hough, C., & Yamamoto, K. (2016). An update on the status of aquaculture technologies. Aquaculture, 447, 376–383.
El-Sayed, A. F. M. (2021). Tilapia Culture (2nd ed.). Academic Press. FAO (2022). The State of World Fisheries and Aquaculture 2022. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO (2024). Global Tilapia Market Update. Available at: www.fao.org
Føre, M., Frank, K., Norton, T., Svendsen, E., Alfredsen, J. A., Dempster, T., ... & Berckmans, D. (2018). Precision fish farming: A new framework to improve production in aquaculture. Biosystems Engineering, 173, 176–193. Tlusty, M. F., Tausig, H., Taranovski, T., & Blasi, T. (2019). Seafood 2.0: How value-added products are reshaping seafood consumption. Marine Policy, 100, 198–205.
AQUAFUTURE SPAIN
CIERRA SU PRIMERA EDICIÓN CON RÉCORD
LA FERIA CONCLUYE CON 6,500 VISITANTES Y 215 EXPOSITORES DE 26 PAÍSES
El Salón Internacional de la Industria Acuícola, Aquafuture Spain, celebro en el mes de mayo su tercera edición en el Instituto Ferial de Vigo (Ifevi) con más de 200 expositores de 26 países.
El conselleiro do Mar, Alfonso Villares; el presidente de la Diputación, Luis López; el alcalde, Abel Caballero, o el delegado del Estado en Zona Franca, David Regades, han sido algunas de las autoridades que han estado presentes en la inauguración de la feria, considera «única» en España y la segunda más grande de Europa para el sector.
«Acabamos mucho más contentos de lo que esperábamos», subrayó el director de la feria, Juan Lijó, recalcando que durante los dos próximos años se centrarán en atraer a más firmas y visitantes extranjeros. El evento culmina con el éxito de crecer en expositores — pasaron de 140 a más de 210—, con más de 26 países representados —entre ellos seis nuevos; Canadá, Arabia Saudíta, Egipto, China, Brasil y Turquía— y ahora, de cara a la próxima edición, toca «pensar en crecer más y en no ponerse límites». «Es una feria que puede llegar a ocupar los dos pabellones y crecer muchísimo. Tiene mucho potencial», afirmó Lijó en esta línea..
En su intervención, el conselleiro ha reivindicado que el Ejecutivo autonómico invierte unos 65 millones de
euros en el impulso de un modelo acuícola gallego «competitivo y respetuoso» con el medioambiente.
Según consideró, Galicia es la principal región pesquera de España y de Europa tanto en pesca extractiva como en acuicultura. «La acuicultura es presente y futuro, y es clave en la economía azul en el ámbito de asegurar el suministro alimentario y preservar los ecosistemas marinos», ha reivindicado.
La III Aquafuture Spain se convirtió en el mayor encuentro tecnológico, formativo, divulgativo y comercial del sector de la acuicultura del sur de Europa y único salón de estas características en España, según ha apuntado la Xunta.
Durante tres días se abordaron asuntos de actualidad para el sector como la implementación de la directiva de informes de sostenibilidad corporativa, la tecnología e inteligencia artificial aplicadas a la comercialización y a la producción, la innovación circular, las futuras tendencias alimentarias, las proteínas alternativas o la internacionalización.
Fuente: Juan Lijó | okeventos.juan@gmail.com
Cifras récord de asistencia al World Aquaculture Safari 2025
en Uganda ponen de manifiesto a la Sociedad
Mundial de Acuicultura en África
La Conferencia World Aquaculture Safari 2025(WA25Uganda)celebradadel24al
27 de junio de 2025 en el Speke Resort de Munyonyo-Kampala, Uganda bajo el lema «Acuicultura al alza», el evento representó un importante resurgimiento de las reuniones presenciales en una conferencia internacional de acuicultura en África. Se hizo hincapié en cómo las asociaciones en educación, ciencia, avances tecnológicos y desarrollo empresa-
rial siguen apoyando el rápido crecimiento del sector de la acuicultura en el continente. WA25 de Uganda ofreció algo para todos los gustos, respondiendo a una amplia gama de intereses en acuicultura y proporcionando valiosas oportunidades de aprendizaje, intercambio de información y creación de redes entre profesionales, empresarios, científicos, especialistas técnicos, estudiantes, responsables políticos y socios para el desarrollo.
Organizado por el Gobierno de la República de Uganda a través del Ministerio de Agricultura, Industria Animal y Pesca (MAAIF), el evento atrajo a más de 1,800 asistentes de 79 países de todo el mundo, la mayoría africanos. Fue una oportunidad para que los participantes celebraran sus logros, compartieran ideas e innovaciones y forjaran nuevas alianzas que ayudarán a dar forma al futuro de la acuicultura, que está experimentando un crecimiento significativo en África. Cabe destacar la participación récord de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de piscicultura y sus asociaciones representativas, lo que pone de manifiesto su papel en el vital desarrollo de la acuicultura en la región.
WA25 Uganda fue la segunda vez que un evento mundial de WAS se ha celebrado en suelo africano, después de la exitosa Conferencia Mundial de Acuicultura en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 2017. Desde entonces, la WAS ha organizado las Conferencias Anuales de Acuicultura de África (AFRAQ) en Egipto en 2022, Zambia en 2023 y Túnez en 2024, con planes de continuar esta tradición anual en otros países identificados.
La invitada de honor fue la Vicepresidenta de Uganda, Su Excelencia Jessica Rose Epel Alupo, a la que se unieron otros altos dignatarios estatales de Uganda, así como invitados de alto nivel de socios para el desarrollo, como la Unión Africana (UA), la Comunidad de África Oriental (CAO), la Unión Europea (UE), la GIZ, el Banco Mundial y la FAO, entre otros. Así como el Dr. David Cline, Presidente de la WAS, y la Sra. Foluke Areola, Presidenta de la sección africana, que también asistieron al acto.
World Aquaculture Safari 2025, se celebró en el Speke Resort Munyonyo donde más de 1,800 participantes asistieron al evento. Contó con la presencia de la Vicepresidenta de Uganda como invitada de honor: Su Excelencia Jessica Rose Epel Alupo.
El programa científico y técnico de la conferencia estuvo nutrido de sesiones en las que se equilibraron las perspectivas mundiales y africanas. Las ponencias de renombrados expertos de organizaciones de desarrollo, el sector privado y el mundo académico suscitaron debates sobre estrategias e innovaciones que darán forma al futuro de la acuicul-
tura. En total, el programa incluyó 61 sesiones, más de 500 resúmenes, 99 carteles, cuatro talleres de formación y varias reuniones paralelas.
Fue alentador ver la presencia de varias organizaciones de desarrollo que participaron en anteriores AFRAQ. Entre ellas se encontraban la UE, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), el Banco Mundial, las Agencias de la Unión Africana (AUDA-NEPAD y AU-IBAR), la FAO, la Iniciativa Mundial para la Soya en el Programa de Salud Humana (WISHH) de la Asociación Americana de la Soya y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), entre otras. Los organismos asociados para el desarrollo han sido una fuente crucial de asistencia técnica para las conferencias de la WAS en África desde 2022, aportando diversos conocimientos especializados, recursos para el desarrollo de capacidades, apoyo financiero y plataformas de intercambio de conocimientos, desempeñando un papel clave en el fortalecimiento de las asociaciones y el fomento de la cooperación internacional, mejorando el impacto general y la eficacia de las conferencias de la WAS.
expertos y profesionales de la acuicultura en África se centraron en gran medida en el tema de la conferencia: Acuicultura en auge
Entre las principales asociaciones y redes continentales relacionadas con la acuicultura que participaron en la WA25 Uganda se encontraban la Coalición de Alimentos
Acuáticos Azules (ABFC), la Red de Acuicultura para África (ANAF), la Red de Mujeres Africanas Procesadoras y Comerciantes de
Pescado (AWFISHNET), la Asociación Mundial de Medicina Veterinaria Acuática (WAVMA), la plataforma portuguesa WAS (PALOP) y otras. El evento también marcó el lanzamiento de nuevas plataformas como la red de Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA) y la Red de Mujeres Africanas Líderes en Investigación y Desarrollo de la Acuicultura (NOWLA). Cabe destacar que la Unión Africana también lanzó su plan estratégico para la ANAF durante la conferencia.
Másde200representantesdelsectoryprofesionales de Uganda, África y todo el mundo asistieron a la WA25 Uganda. Entre los principales agentes del sector presentes se encontraban Aller Aqua, patrocinador corporativo de la WAS African Chapter, junto con varias empresas de alimentos acuícolas, productores piscícolas,proveedoresdeequiposyempresas de consultoría.
Las grandes empresas de alimentos acuícolas son reconocidas por aportar una vasta red de productores acuícolas de diversos países. La African Aquaculture Business Leaders Network (ABLN), que se puso en marcha en la anterior conferencia de Túnez (AFRAQ2024), tuvo un papel destacado en la WA25 de Uganda.
Un número récord de estudiantes y jóvenes en la WA25 Uganda El Programa de Estudiantes de la WA25 Uganda ha experimentado mejoras significativas en comparación con conferencias anteriores, con cerca de 150 estudiantes que asistieron al evento, principalmente de África. Una sesión de recepción brindó a los estudiantes de acuicultura la oportunidad de relacionarse entre sí.
Además,laspresentacionesdelosestudiantes (tanto orales como en póster), los concursos, los premios y las sesiones de tutoría profesional resultaron beneficiosos para el nutrido grupo de estudiantes participantes, ya que les permitieron compartir su trabajo con un público más amplio y recibir valiosos comentarios. La Universidad de Makerere, una institución de renombre, actuó como universidad colaboradora emblemática de WA25 Uganda.
Las exposiciones de renombrados
Como en todos los eventos mundiales de WAS, el programa técnico y científico se complementó con una gran feria comercial internacional, que contó con 77 stands de exposición procedentes de más de 20 países. Esto permitió a las empresas y organizaciones de desarrollo mostrar sus productos e innovaciones, establecer contactos y conocer mejor el mercado de la acuicultura africana.
Además, se organizaron excursiones acuícolas para visitar la fábrica de alimentos acuícolas de última generación De Heus Ltd, situada en Jinja, así como una granja de cultivo de tilapia en jaulas a gran escala, Victoria Treasures Ltd, en Entebbe, y el Centro de Investigación y Desarrollo Acuícolas de Kajjansi.
AFRAQ24 contó diversos stands comerciales de 22 países de todo el mundo.
Paralelamente a la WA25 Uganda, la Junta Directiva Mundial de la WAS tuvo la oportunidad de convocar su Reunión Anual en la que se tomaron decisiones sobre el camino a seguir y la dirección del Capítulo. La sección africana también celebró su reunión intermedia 2025 para debatir los asuntos de la sección.
En general, WA25 Uganda fue un éxito rotundo que consolida la conferencia anual de la WAS Africa Chapter como la principal reunión de partes interesadas en la acuicultura de África. WAS Mundial y su sección africana expresan su más sincero agradecimiento a los patrocinadores de la conferencia, en particular al proyecto TRUEFISH, financiado por la UE (y supervisado por la Organización de Pesca del Lago Victoria), que actuó como patrocinador principal. GIZ fue el Patrocinador Oro, mientras que AQUAGROUP, el Banco Mundial y WISHH contribuyeron como Patrocinadores de Plata. Un agradecimiento especial a los comités organizadores de la conferencia, a los diversos patrocinadores de primas y sesiones, a los expositores, a los colaboradores, a los medios de comunicación asociados y a todos los asistentes que contribuyeron al éxito del evento. Para consultar el programa completo de la conferencia y obtener más información, visite el sitio web de AFRAQ25. https://was.org/meeting/code/afraq25
La próxima Conferencia Mundial en África está prevista en Dar es Salaam, Tanzania, del 1 al 4 de diciembre de 2026 y se planea que se celebrará la Conferencia Mundial de Acuicultura en Ghana 2027, prevista para finales de noviembre de 2027 en Accra, Ghana. Los detalles estarán disponibles muy pronto en el sitio web de la WAS en: www.was.org
Fuente: WAS-AC y WA25 Uganda Organising Committee
Contacto: africanchapter@was.org
El Center for Aquaculture Technologies (CAT) da la bienvenida a Sam May, nuevo jefe de los servicios genéticos para EE.UU y Canadá
Como reflejo de su continuo crecimiento y compromiso con la mejora genética innovadora y el apoyo estratégico a los programas de cría, el Center for Aquaculture Technologies (CAT) se complace en dar la bienvenida a Samuel May como nuevo Jefe de Servicios Genéticos para EE.UU. y Canadá.
Sam aporta amplios conocimientos científicos y experiencia práctica en investigación de corales, genética del salmón y cría selectiva en acuicultura. Su viaje por la genética comenzó en la universidad, donde un curso de genética de poblaciones despertó una pasión que le llevó a doctorarse en genética y a dirigir el programa de cría selectiva de salmón del USDA en Maine. Allí se centróenlacrio-conservación,laoptimizaciónderasgos y la diversidad genética para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la cría.
En el CAT, Sam está entusiasmado de aplicar sus conocimientos en un entorno dinámico y orientado a la búsqueda de soluciones. «Quería pasar de la teoría académica al impacto en el mundo real», dice. «CAT ofreció la oportunidad de trabajar entre especies, resolver problemas complejos y ayudar a los clientes a obtener ganancias genéticas significativas». También se sintió atraído por la cultura de colaboración de CAT y su compromiso con la innovación en la acuicultura. CAT es líder mundial en genética acuícola y gestiona más de 20 programas de cría en más de una docena de especies acuáticas. Aprovechando una cartera diversa de más de 50 herramientas genómicas y una profunda experiencia en genotipado, edición genómica, análisis avanzado de datos y estrategias de cría cuantitativas, CAT ofrece soluciones genéticas personalizadas que impulsan ganancias cuantificables en rendimiento, sostenibilidad y rentabilidad.
«Incorporar a Sam refuerza nuestro apoyo a los clientes de toda Norteamérica», afirma Klara Verbyla, Vicepresidenta de Mejora Genética. «Su diversa experiencia mejora nuestra capacidad para aplicar herramientas genéticas avanzadas en entornos prácticos, aportando un valor real a nuestros clientes.» Desde su nuevo puesto, Sam gestionará programas de cría selectiva para clientes de EE.UU. y Canadá, ayudándoles a
implantar nuevas tecnologías, agilizar las operaciones y tomar decisiones de cría más inteligentes basadas en datos. La genética es una de las herramientas más potentes de que dispone el sector para afrontar retos como la resistencia a enfermedades, el crecimiento y la sostenibilidad, afirma. «Aplicando las herramientas adecuadas, ayudamos a los productores a criar peces más sanos y eficientes que satisfacen las cambiantes demandas del mercado». Las soluciones genéticas de CAT se basan en resultados prácticos que permiten a los productores producir peces que crecen de forma eficiente, resistentes a las enfermedades y que satisfacen las cambiantes demandas del mercado. A medida que la acuicultura sigue evolucionando y respondiendo a los retos medioambientales y de producción, CAT se mantiene a la vanguardia, equipando a sus clientes con herramientas de base científica y las últimas innovaciones en genética y edición genómica.
Acerca del Center for Aquaculture Technologies (CAT) El CAT está a la vanguardia de la innovación genética en el sector acuícola. Ofrecemos soluciones genéticas a medida que generan valor, mantienen la sostenibilidad de nuestros clientes y les ayudan a crecer. Ofrecemos una gama completa de servicios genéticos, incluida una estrategia integrada de Next-Gen Breeding™ que combina la edición del genoma, genotipado y cría selectiva para liberar todo el potencial de la acuicultura. Visítanos en https://aquatechcenter.com/
Un intento de mejorar el rendimiento del sistema RAS en la India
Shaurya Agarwal, cofundador de Blue Wave Aquaculture, aspira no sólo a ofrecer truchas arcoiris de calidad producidas mediante sistemas de acuicultura asistida por ordenador a los exigentes consumidores indios, sino también a proporcionar un modelo para catalizar una nueva industria en su país.
Según Agarwal, en la India hay una gran demanda de trucha, pero los consumidores se enfrentan a una disyuntiva poco apetecible: o bien optan por el pescado cultivado en el país, que no siempre se produce en buenas condiciones, o bien recurren a alternativas caras importadas de Noruega y Dinamarca.
La empresa pretende sacar provecho de esta situación produciendo truchas de primera calidad en la India a un coste significativamente inferior. De hecho, según Agarwal, mientras que la media mundial de producción de trucha mediante RAS se sitúa en torno a los 26 dólares por kg, los costes de producción de Blue Wave deberían ser 10 dólares menos por kg, gracias a la reducción de los costes de mano de obra, transporte y energía.
Aunque Agarwal no sea un nombre conocido en el sector RAS, su motivación va acompañada de su experiencia. Criado en Calcuta, estudió Administración de Empresas y Biología Marina en la Universidad Bryant de Rhode Island, antes de seguir cursos de acuicultura en Cornell y US Soy. Cuando regresó a Calcuta, se animó a montar un sistema de acuicultura de bagre de dos toneladas, antes de dedicarse a la cría de trucha arco iris, pequeña pero más sofisticada. Era una especie con
la que le resultaba más fácil trabajar, aunque luchó por mantener la viabilidad económica, culpando a factores como el uso de equipos de mala calidad y poblaciones procedentes de programas básicos de cría.
Aunque ninguna de estas primeras empresas dio resultados, aprendió lecciones muy valiosas, especialmente la necesidad de confiar en diseños de RAS probados, tecnología de primer nivel y truchas genéticamente avanzadas y de alta calidad.
«Esta nueva empresa consiste en reducir los riesgos de los RAS y hemos tomado todas las medidas necesarias para asegurarnos de que lo hacemos en la mayor medida posible», reflexiona Agarwal. «La granja que estamos construyendo está diseñada con redundancias totales: dos pozos, dos plantas de captación de agua, generadores de reserva para el generador de reserva», añade. Por ello, tienen previsto construir su nueva granja de 300 toneladas con un sistema diseñado y suministrado por Frea Aquaculture, que tiene su propia piscifactoría de truchas de 3,000 toneladas en Dinamarca y es conocida por sus diseños de RAS de bajo consumo energético.
“Cuando ves el sistema en funcionamiento, es como si una orquesta tocara en perfecta armonía”, reflexiona Agarwal.
REUNIENDO UN SÓLIDO EQUIPO
Agarwal fundó la startup con su hermano, Vatsal, que aporta experiencia en negocios y construcción y se encargará de las ventas. “Enseguida nos dimos cuenta de que ya no se trata sólo de criar peces. También hay que saber vender el pescado”, dice el mayor de los hermanos Agarwal. Los hermanos también han decidido contar con un equipo de expertos en RAS como asesores, entre ellos Michael Bech, director general de Nordic Aquaculture Consultants, y Thorsten Vammen, director general de Frea. Según Agarwal, Frea no sólo suministrará la infraestructura, sino que también proporcionará un gestor de proyectos in situ durante la instalación y los primeros siete meses de funcionamiento.
De este modo, espera evitar repetir sus primeros errores, así como los que, según él, están aquejando a otros operadores de RAS en su país, en particular el uso de equipos de mala calidad.
Todas las instalaciones RAS que he visto en la India no
han sido capaces de alcanzar la calidad y la escala que pretenden producir, y gran parte de ello tiene que ver con un equipamiento deficiente, señala.
Con los terrenos adquiridos, las licencias aseguradas, los acuerdos de compra garantizados y los planos de infraestructura terminados, Blue Wave se encuentra ahora en un punto crítico: tras haberse autofinanciado hasta ahora, buscan recaudar unos 2 millones de dólares.
Según Agarwal, ya han recaudado 800.000 dólares de esta cifra y están dispuestos a ofrecer el 16% del capital de la empresa para alcanzar su objetivo de 2 millones de dólares. Si se consigue, se utilizará para completar la construcción de la granja. A cambio, se prevé que la empresa funcione con un EBITDA del 70% y una IRR del 34%.
UN ELEMENTO QUE IMPULSA UNA NUEVA INDUSTRIA
Agarwal cree que el productor indio medio nunca ha tenido la oportunidad de ver cómo es una granja de RAS a escala comercial: la tierra que puede ahorrar, la calidad que puede producir y la trazabilidad que puede ofrecer. Aunque el gobierno está formando a más de 15,000 productores en tecnología RAS, todavía no hay granjas comerciales que marquen el camino. Blue Wave quiere llenar ese vacío.
Cree que la empresa puede poner en marcha un nuevo e importante subsector de la acuicultura De la india construyendo una granja -y un modelo- que sea escalable y reproducible.
“En India es un modelo muy común de copiar y pegar. En cuanto alguien hace algo con éxito, un montón de gente quiere ir allí y poner su dinero en lo mismo”, dice Agarwal.
Sisugranjainsigniademuestrasuviabilidad,laempresa planea ampliarla rápidamente, hasta 4,000 toneladas anuales. También están considerando la posibilidad de crear empresas conjuntas con Frea para ayudar a otros productores indios a reproducir el modelo. «Queremos sacar provecho de ello con Frea, porque creemos que es un modelo perfecto para la India», añade.
Con una tecnología sólida, una clara estrategia de comercialización, un profundo apoyo de asesoramiento y la piel en el juego, Agarwal puede prever un momento en el que no sólo esté criando peces, sino también cultivando el futuro de los sistemas de recirculación en la India.
El 23 de julio de 2025, se realizó la firma de la alianza entre más de 200 ejidatarios (ejidos como 28 de noviembre, Francisco Pacheco, Ignacio Río Muerto y otros) y la empresa Aquasoles. El Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), atestiguó la rehabilitación y reactivación del Parque Acuícola “El Siaric”. Inversión que supera los 100 millones de pesos. Fue encabezada por Miguel Ángel Castro Cosío, dirigente de la UGOCP, y la Secretaria de Agricultura de Sonora, Célida López Cárdenas.
Se logró la electrificación total del complejo, reemplazando motores diésel por sistemas eléctricos de alta eficiencia. Esto reduce el gasto operativo del 100 % a solo el 35 % y elimina el impacto de los combustibles fósiles. Adicionalmente, se rehabilitaron canales de entrada, compuertas, drenes, bordos, estanquería y se llevó a cabo el desazolve de la red hidráulica. Se mejoró el campamento del personal y se incorporó equipamiento clave como bombas flotantes, aireadores y alimentadores automáticos.
El parque acuícola cuenta con 388 hectáreas de propiedad social, el cual había estado inactivo por más de dos años debido a altos costos operativos. Ahora vuelve a operar bajo un modelo de gestión compartida con visión a largo plazo (acuerdo a doce años). Se espera que este proyecto genere empleo local, aumente ingresos para las familias de los ejidatarios, proveedores, y contribuya a la dinamización económica regional.
Para finalizar, López Cárdenas expresó “Nuestro reconocimiento a Miguel Humberto Olea, de la empresa Soles, y a su familia por esta visionaria inversión; así como a nuestro amigo Miguel Ángel Castro, presidente de la UGOCP, quien ha acompañado este gran proyecto desde sus inicios”.
Fuente, Termómetro en Línea, Meganoticias.
Nueva herramienta de inteligencia artificial busca soluciones integradas y basadas en datos para la pesca artesanal
Esta herramienta de inteligencia artificial para pescadores ha sido galardonada con el Premio AI for Planet en la Cumbre Mundial AI for Good 2025, organizada por las Naciones Unidas en Ginebra.
Desarrollada por el Dr. Hamza Altarturi, becario posdoctoral de WorldFish, la herramienta de IA, conocida como SmartCatch, identifica las especies, el tamaño y el peso de los peces a partir de una sola imagen de teléfono móvil. El objetivo es que la notificación de capturas sea más rápida, precisa y accesible. SmartCatch se ha diseñado para zonas costeras con una conectividad a Internet limitada y se ha creado para responder a la realidad de la pesca artesanal. Agiliza la notificación de capturas, reduce drásticamente el tiempo de introducción manual y mejora la precisión de los datos gracias al reconocimiento de especies en los dispositivos.
“SmartCatch está pensado para comunidades que gestionan riesgos climáticos reales con teléfonos básicos y sin señal. Ayuda a convertir las conjeturas en datos utilizables y ofrece a los pescadores una forma de participar en su propio futuro”, afirma Altarturi. También forma parte de una plataforma integrada basada en IA desarrollada por WorldFish denominada AI Small Scale Fisheries Sustainability Suite. La plataforma es un conjunto de herramientas de código abierto que combina el aprendizaje automático, la visión por orde-
nador, el procesamiento del lenguaje natural y grandes modelos lingüísticos para ayudar a los pescadores artesanales de zonas con recursos limitados.
El núcleo de la plataforma es el entorno de apoyo a la toma de decisiones Peskas, que agrega datos pesqueros de Asia y África en una plataforma analítica basada en la nube, ayudando a mejorar las decisiones que apoyan la pesca sostenible y las comunidades
SmartCatch
identifica la especie, el tamaño y el peso de los peces a partir de una sola imagen del móvil
costeras. El paquete también incluye Ask-Data, una interfaz de modelo lingüístico que proporciona información en tiempo real y en lenguaje sencillo a partir de datos de pesca en tiempo real, y Eco-Route, una herramienta que determina las rutas óptimas de los buques para reducir el consumo de combustible y las emisiones y proteger los arrecifes sobreexplotados. SmartCatch y Ask-Data son proyectos piloto con prototipos de prueba de concepto. Ambos están en fase de desarrollo y aún no se han implantado.
A medida que el entorno de la actividad pesquera sigue evolucionando, la integración de tecnologías avanzadas como la IA resulta cada vez más vital. Aprovechar la IA puede transformar la forma en que se gestionan las pesquerías, mejorando la sostenibilidad, la eficiencia operativa y el cumplimiento de la normativa.
Al integrar datos medioambientales, espaciales, biológicos y socioeconómicos, herramientas como SmartCatch pueden ayudar a afrontar retos planetarios críticos como las emisiones de carbono y la pérdida de biodiversidad, promoviendo prácticas pesqueras basadas en datos.
Esto supone un gran paso adelante para ayudar a las comunidades pesqueras a crear prácticas de gestión eficientes y eficaces, que se traduzcan en un futuro más sólido y sostenible.
El Dr. Essam Yassin Mohammed, Director General de WorldFish, manifestó que ganar el premio AI for Planet afirma el valor de la innovación digital que da prioridad a las comunidades y los ecosistemas.
“Pone de manifiesto cómo debe ser el futuro de los sistemas alimentarios. Arraigados localmente, habilitados digitalmente e impulsados por la ciencia al servicio del bien público”, afirmó.
SmartCatch fue uno de los tres finalistas seleccionados entre más de 330 candidaturas de todo el mundo en la categoría de IA para el Planeta. La Cumbre Mundial AI for Good es una oportunidad para que investigadores, gobiernos, sociedad civil y sector privado se reúnan y presenten soluciones digitales que promuevan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las soluciones microbianas específicas mejoran el rendimiento, la resiliencia y la calidad del agua en el engorde de camarón blanco.
Ana Rodiles, François Cellier, Camille Houdelet, Eric Leclercq Lallemand Animal Nutrition, Centro de Excelencia del Departamento de Investigación y Desarrollo (Blagnac, Francia).
CONTEXTO
La industria de la acuicultura busca cada vez más alternativas sostenibles a los antibióticos, en particular en granjas que utilizan métodos de cultivo intensivo, donde a menudo se utilizan esos medicamentos. Los aditivos microbianos en el agua y los alimentos acuícolas han sido ampliamente documentados y han demostrado ser eficaces para mejorar la salud y el rendimiento de los animales, la productividad y la rentabilidad de las granjas.
Las soluciones basadas en probióticos y fracciones de levaduras, como las desarrolladas por Lallemand, ofrecen beneficios prometedores para mejorar la salud del camarón y la estabilidad del sistema del cultivo. Este estudio evalúa el impacto de las soluciones Lallemand en el rendimiento del camarón, la calidad del agua y la microbiota en un ensayo de engorde controlado.
El ensayo de engorde se realizó con juveniles de camarón blanco (peso corporal inicial = 0,5 g) en Vietnam durante 41 días. Los camarones fueron criados en criados en 16 tanques circulares al aire libre (50 m3, cubiertos y aireados) en condiciones similares a las comerciales, con alta densidad (150 animales/ m3), bajo recambio de agua, utilizando agua salobre natural pretratada y bombeada a tierra (7 a 14 ppt; 30 a 28 °C).
Se probaron cuatro tratamientos por cuadruplicado que consistían en distintas estrategias de suplementación de alimento y acondicionamiento de agua. El grupo de Control fue alimentado con alimento no suplementado (basal). El grupo antibiótico (ABX) recibió alimento basal suplementado con oxitetraciclina durante 10 días (OTC, 5 g/kg de alimento, del día 10 al 20). El grupo Lallemand (LAL) fue alimentado con alimento basal suplementado con dos productos Lallemand, consistentes en una mezcla de probióticos (incluyendo Bactocell) y una mezcla de compuestos a base de levadura (Yang, Alkosel y Melofeed) durante la duración del ensayo y el agua de crianza fue acondicionada utilizando un
biorremediador (Lalsea Biorem) consistente en una mezcla de cepas bacterianas heterotróficas específicas (Tanques de crianza: 1,2 kg/ha cada 4 días; Tanque de preparación de agua: 2,0 kg/ha aplicado 24h antes del recambio de agua). Finalmente, el grupo Antibiótico + Lallemand (ABX + LAL) combinó las estrategias de acondicionamiento de agua y alimento ABX y LAL. Los camarones fueron alimentados hasta aparente saciedad 4 veces al día utilizando una bandeja de alimentación.
Al finalizar el ensayo y manteniendo los mismos tratamientos, se realizó una prueba de desafío abiótico, consistente en una transferencia abrupta a agua dulce, para evaluar la robustez del camarón. En resumen, los camarones se transfirieron desde el agua de crianza (14 ppt) a tanques de agua dulce interiores (0 ppt, 24 tanques aireados de 500 L, 50 camarones/tanque con 6 réplicas/tratamiento) y se evaluó la mortalidad a intervalos de 30 minutos hasta el 100 % de mortalidad.
A lo largo del ensayo se evaluó el rendimiento zootécnico, los recuentos de bacterias heterotróficas totales (THB) y bacterias de ácido láctico (LAB) en agua e intestino, así como la microbiota del agua (secuenciación de ARNr 16S de variantes de secuencia de amplicones (ASV) y análisis PICRUSt) al final del ensayo. Además, se realizaron análisis clásicos de bioquímica del agua a intervalos frecuentes (incluyendo amonio (TAN) y nitrito cada cuatro días).
RENDIMIENTOS
Durante el engorde, la biomasa y el crecimiento diario (ADG) promedio fueron significativamente mayores en todos los grupos suplementados en comparación con el Control y más altos para el grupo LAL (ganancia de biomasa de 11 % y ADG 15 %; Figura 1A y 1B). Sin embargo, los camarones de ambos grupos que recibieron ABX tuvieron un factor de condición (K) significativamente más bajo al final de la prueba (Figura 1C). La supervivencia fue >85 % en todos los tanques, sin efecto del tratamiento.
1:
Ganancia de biomasa,
ADG (crecimiento diario) y (C) Factor de condición K por grupo experimental. Diferentes letras resaltan diferencias significativas entre los grupos (P<0,05).
medio en horas hasta el 100 % de mortalidad en el desafío de agua dulce.
Figura
(A)
(B)
Figura 2: Tiempo
La resilencia a la reducción de la salinidad a 0 ppt en el desafio abiótico mejoró en todos los grupos suplementados, con un incremento del tiempo de supervivencia en los grupos ABX (+18 %), LAL (+150 %) y LAL+ABX (+32 %) en comparación con el Control (Figura 2).
En conjunto, esto respalda el efecto promotor del crecimiento de estas estrategias con beneficios más pronunciados de los aportes de LAL en la robustez del camarón y un aparente efecto perjudicial de la ingesta de ABX en la condición nutricional (factor K).
BIORREMEDIACIÓN
Respecto a la calidad del agua, ambos grupos LAL mostraron niveles reducidos de amoníaco (TAN) y de
nitrito (Figura 3). Esto sugiere una mejor asimilación bacteriana de nitrógeno, lo que a su vez favorece el establecimiento de un proceso de nitrificación equilibrado de dos pasos, como se esperaba mediante el acondicionamiento del agua utilizando cepas bacterianas heterotróficas específicamente seleccionadas. Los antibióticos en el alimento (ABX) se asociaron con un aumento tardío pero significativo en el recuento de bacterias heterotróficas totales (THB) en agua (+1,0 a +2,0 log) (datos no mostrados), pero no tuvieron un efecto aparente en las bacterias de ácido láctico (LAB) en el agua, ni en los recuentos de THB y LAB intestinales. Los recuentos de LAB en agua e intestino, pero no de THB, fueron significativamente mayores en ambos grupos LAL al final del ensayo (~ +1,0 log; Figura 4).
4:
de bacterias de ácido láctico (LAB) en agua e intestino del camarón a los 21 y 41 días. Diferentes letras resaltan diferencias significativas entre los grupos (P<0,05).
MICROBIOTA
Se observó una agrupación significativa por tratamiento de la microbiota del agua (Figura 5A), ciertos ASVs fueron los responsables de discriminar como Flavobacteriia: NS3a_marine_group y Erythrobacter spp. (20 % y 9,9- % de abundancia relativa, (RA), respectivamente) en el Control; Flavobacteria: NS3a_marine_group y Izemoplasmatales (2 % y 9,7 % RA, respectivamente) en ABX; Candidatus Aquiluna y Litoricola spp. (22 % y 0,94 % RA, respectivamente) en LAL, y Idiomarina (1 % RA) en LAL + ABX (Figura 5B). Esto indica un impacto
significativo de las intervenciones de ABX y LAL en la alimentación sobre la modulación de la microbiota del agua. Curiosamente, el potencial funcional de estas comunidades microbianas acuáticas distintivas reveló, en ambos grupos LAL, una menor prevalencia de las enzimas del metabolismo del N glutamato deshidrogenasa (GDH, desaminación del L-glutamato) y nitronato monooxigenasa (NMO, formadora de nitrito), así como de una enzima involucrada en la fijación de carbono (MCEE). Esto puede deberse a una mayor madurez de la microbiota en los grupos con LAL (Figura 5C-D).
Figura 3: (A) Concentración total de nitrógeno amoniacal TAN y (B) nitrito en el agua durante el ensayo.
Figura
Concentración
Figura 5: (A) Análisis Discriminante con Regresión por Mínimos Cuadrados Parciales (sPLS-DA), (B) abundancia relativa de taxones de bacterias y presencia de genes relacionados con el metabolismo del nitrógeno (C) y la fijación de carbono (D) analizados en agua al final del ensayo.
CONCLUSIÓN
Las soluciones microbianas de Lallemand (en el agua y alimentación) mejoraron el crecimiento del camarón, la ganancia de biomasa y la resiliencia a un factor estresante abiótico a niveles superiores o similares a los logrados con el uso profiláctico de antibióticos.
Esto estuvo asociado con:
► Mayor prevalencia de bacterias del ácido láctico en el intestino y el agua (inoculación probiótica).
► Niveles reducidos de amonio y nitritos en el agua (ciclo del nitrógeno mejorado).
► Distintas comunidades microbianas del agua de cultivo (taxonomía modulada).
Las distintas comunidades microbianas del agua tuvieron un potencial funcional distinto relacionado con el ciclo del carbono y del nitrógeno.
Al utilizar antibióticos junto con soluciones Lallemand, se mantuvieron los beneficios sobre el crecimiento (ADG), los niveles de amonio (TAN) y nitrito en el agua y se mejoró la resiliencia del camarón al estresor abiótico en comparación con el Control. Sin embargo, el nivel total de bacterias heterotróficas (THB) y la microbiota del agua se vieron también afectados.
En conjunto, los resultados del ensayo respaldan los beneficios superiores de aplicar únicamente soluciones microbianas de Lallemand para mejorar el rendimiento y la robustez de los camarones. Esto se relacionó con una modulación positiva de la microbiota del camarón y del agua mediante la inoculación de soluciones microbianas específicas en el alimento y en el agua de cultivo.
Mayores Informes Correo : bramirez@lallemand.com www.lallemandanimalnutrition.com
Las dietas enriquecidas con un 30% de extracto de rooibos verde fermentado, mejoraron significativamente
el crecimiento larvario
El estudio exploró los beneficios del extracto de té rooibos como ingrediente funcional en la alimentación de la tilapia de Mozambique. Los resultados mostraron que las dietas enriquecidas con un 30% de extracto de rooibos fermentado y verde mejoraban significativamente el crecimiento larvario en comparación con el grupo de control. Los extractos de té de rooibos pueden mejorar notablemente el crecimiento de la tilapia y la eficacia de su alimentación, con lo que pueden impulsar la productividad de la cría de tilapia y la producción sostenible de proteínas acuáticas. Foto de Darryl Jory.
La incorporación de hierbas medicinales como el ajo, el jengibre y la moringa a las dietas de los peces de cultivo ha llamado la atención por su potencial para estimular la respuesta inmunitaria y la resistencia a las enfermedades, lo que supone una alternativa natural a los tratamientos químicos. Los polifenoles del té, están despertando un gran interés como ingredientes funcionales naturales para mejorar el bienestar de los animales acuáticos. Las revisiones de las investigaciones indican que los ácidos fenólicos pueden mejorar el crecimiento, la utilización de los piensos, las respuestas inmunitarias y la resistencia a las enfermedades gracias a su actividad antioxidante y a la modulación de las vías biológicas. Su adopción supone una alternativa ecológica a los aditivos sintéticos, lo que ofrece una oportunidad vital para impulsar la productividad de la acuicultura y contribuir a la seguridad alimentaria.
El té rooibos, derivado de la planta rooibos (Aspalathus linearis) originaria de Sudáfrica, tiene un gran potencial para su inclusión en la dieta humana y animal debido a su rica composición de compuestos bioactivos. Las
propiedades benéficas para la salud del té rooibos también se atribuyen en gran medida a su variada gama de compuestos antioxidantes, entre ellos flavonoides como la aspalatina, la nothofagina, la orientina, la isoorientina, la quercetina, la rutina y la luteolina. Estos compuestos contribuyen a la notable actividad antioxidante del té, que puede combatir el estrés oxidativo neutralizando los radicales libres, previniendo así el daño celular y reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas.
La incorporación de rooibos a la dieta animal podría ofrecer varias ventajas como un mayor potencial antioxidante, una mejora de la función inmunitaria y una reducción de la inflamación. Diversos estudios han explorado los efectos de la suplementación con rooibos en especies ganaderas, avícolas y acuícolas, con resultados prometedores en términos de crecimiento, resistencia a enfermedades y calidad del producto. En acuicultura, la suplementación con rooibos puede mejorar la respuesta inmunitaria de los peces, haciéndolos más resistentes a los patógenos.
El extracto de rooibos verde, derivado de la planta Aspalathus linearis no fermentada, es rico en compuestos fenólicos y antioxidantes. Se diferencia del rooibos rojo (fermentado) por su mayor contenido de antioxidantes y sabor más vegetal. Estudios sugieren que el extracto de rooibos verde puede tener propiedades neuroprotectoras, ansiolíticas y beneficiosas para la salud intestinal.
DESARROLLO DEL ESTUDIO
Todos los experimentos se llevaron a cabo en el Laboratorio de Biología de Agua Dulce de la Universidad Walter Sisulu. Las larvas de tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus) -una especie ampliamente introducida y cultivada en todo el mundo- se obtuvieron de un proveedor registrado (Aquaculture Innovations, Grahamstown, Sudáfrica). El té de rooibos verde fermentado, procedía del fabricante (Rooibos Ltd., Clanwilliam, Ciudad del Cabo, Provincia Occidental del Cabo, Sudáfrica).
Este té tiene una rica composición fenólica y beneficios para la salud. Dependiendo de los métodos de procesamiento, el té de rooibos se comercializa como té rooibos fermentado (FRT), caracterizado por su tono marrón rojizo y su composición fitoquímica distintiva, o como té rooibos verde no fermentado (GRT), que conserva un color verdoso. Entre los compuestos clave identificados en el FRT figuran taninos, flavonoides específicos (en particular, aspalatina y aspalalinina) y diversos ácidos fenólicos. La aspalatina destaca como el principal flavonoide de la TRG y también es un componente importante de los extractos acuosos de la TRF.
Se formularon tres distintos tratamientos dietéticos y se administraron a los grupos experimentales. El primero, denominado grupo de control (CBD), recibió una dieta comercial básica para tilapia (Avi Feed Co., Johannesburgo, Sudáfrica) a la que no se añadió extracto de té rooibos (0,0 por ciento p/v). El segundo tratamiento, la dieta FRT, consistió en la misma dieta basal suplementada con un 30% (p/v) de extracto de té de rooibos fermentado. Por último, la dieta GRT representaba el tercer tratamiento y consistía en la dieta basal enriquecida con un 30% (p/v) de extracto de té de rooibos verde.
Las larvas se aclimataron durante dos semanas antes del inicio de los experimentos y se alimentaron con una dieta comercial de tilapia dos veces al día. Antes de las pruebas de alimentación, los peces estuvieron sin comer durante 24 horas, se clasificaron manualmente por tamaños y se distribuyeron aleatoriamente en cada
sistema de acuicultura de recirculación (SRA). Un total de novecientos peces (peso inicial de 0,54 ± 0,08 g y longitud de 2,22 ± 0,01 cm) se distribuyeron aleatoriamente en los SRA por triplicado a razón de cien peces por tanque. Cada dieta se asignó a tanques de peces por triplicado, y los peces fueron alimentados a mano hasta la saciedad tres veces al día durante ocho semanas al 2 % de su peso corporal. Al cabo de ocho semanas, se retiraron muestras para medir distintos parámetros de crecimiento.
Para obtener información detallada sobre el diseño experimental y las dietas, la cría de animales y la recogida y análisis de muestras y datos, consulte la publicación original.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las tres dietas experimentales presentaban composiciones muy similares, lo que indica que la inclusión de los extractos FRT y GRT no alteró drásticamente su composición nutricional fundamental en comparación con la dieta de control. Estos resultados sugieren que, aunque los extractos no modificaron sustancialmente los porcentajes globales de macronutrientes y minerales, probablemente introdujeron otras cualidades beneficiosas, como una mejor digestibilidad, una biodisponibilidad alterada de los nutrientes o la presencia de compuestos bioactivos. Se necesitan más estudios para comprender el impacto específico del FRT y el GRT en la disponibilidad y digestibilidad de estos nutrientes, así como la presencia de otros compuestos beneficiosos no captados por el análisis aproximado.
Se sabe que los peces modifican la ingesta de alimento para satisfacer su demanda energética. En este estudio, la inclusión de extractos de FRT y GRT en la dieta basal (CBD) mejoró la utilización del alimento y el crecimiento de las crías, lo que puede indicar una absorción eficiente de nutrientes, con el consiguiente aumento del índice organosomático (porcentaje VSI). La dieta suplementada con TRG pareció más adecuada para el crecimiento y el índice de conversión alimenticia (ICA) que la dieta TRG. Esto sugiere que la adición de extractos de té rooibos, especialmente GRT, puede influir en el comportamiento alimentario de los peces larvarios, favoreciendo un mayor rendimiento en el crecimiento.
Por lo general, la tilapia acepta una amplia variedad de dietas a base de plantas. Las mejoras observadas en el rendimiento del crecimiento y la utilización del alimento concuerdan con estudios anteriores que demuestran los efectos beneficiosos de extractos de plantas, como el té verde, así como extractos medicinales y de otras plantas, en diversas especies acuícolas, incluida la tilapia. Se ha demostrado que estas inclusiones mejoran la utilización del alimento, la absorción de nutrientes, los parámetros hematológicos y la respuesta inmunitaria. La mejora significativa de la FCR en los grupos con extracto de rooibos en compa-
ración con el grupo de control indica claramente que los peces que consumían dietas suplementadas con rooibos eran más eficientes a la hora de convertir el alimento en biomasa.
Esta mayor eficiencia es un indicador clave de la mejora de la salud digestiva y el rendimiento metabólico, probablemente mediada por las propiedades de los extractos de rooibos. Aunque los grupos de rooibos mostraron un aumento de peso superior, el grupo de control exhibió el factor de condición más alto. El factor de condición mide la robustez de un pez en relación con su longitud. Esta observación, aunque parezca contraintuitiva, sugiere que, si bien el rooibos fomentó un crecimiento lineal eficiente y una acumulación general de biomasa, los peces de control podrían haber acumulado más tejido adiposo en relación con el músculo o, a la inversa, los extractos de rooibos fomentaron una ganancia de masa muscular más magra.
La incorporación en la dieta de extracto de A. linearis, como se demostró en este estudio, puede mejorar las respuestas inmunitarias de la tilapia de Mozambique a través de diversos mecanismos. Este extracto vegetal es rico en compuestos bioactivos que pueden estimular las respuestas inmunitarias tanto innatas como adaptativas, mejorando así la salud general y la capacidad de recuperación de los peces de varias maneras:
• Aumento de la actividad fagocítica: El extracto de rooibos puede potenciar la actividad de los fagocitos, que son cruciales para la respuesta inmunitaria innata y la eliminación de patógenos. Los suplementos dietéticos como el extracto de rooibos pueden mejorar el índice fagocítico de la tilapia, de manera similar a las xantonas del mangostán. Varios suplementos dietéticos influyen positivamente en las respuestas inmunitarias de la tilapia, incluida la actividad fagocítica, lo que sugiere un papel similar del extracto de rooibos en la mejora de la inmunidad innata. Los extractos naturales pueden mejorar la salud general y la resistencia a las enfermedades de la tilapia, lo que indica el amplio potencial del rooibos en acuicultura.
• Modulación de citoquinas inmunomoduladoras: Los extractos pueden promover la expresión de citoquinas inmunomoduladoras, como la interleucina-1 beta y el interferón-gamma, que son vitales para orquestar las respuestas inmunitarias.
• Aumento del recuento de leucocitos: La inclusión de ingredientes funcionales como el rooibos puede aumentar el recuento de leucocitos, que es esencial para una fagocitosis eficaz.
• Reducción del estrés oxidativo: Compuestos como la aspalatina y la nothofagina del rooibos, presentan fuertes propiedades antioxidantes, reduciendo el estrés oxidativo y la inflamación en los peces, lo que puede mejorar la función inmunitaria.
• Mejora de las enzimas antioxidantes: El extracto puede elevar los niveles de enzimas antioxidantes, como la catalasa y la glutatión peroxidasa, favoreciendo aún más la salud inmunitaria.
Futuras investigaciones deberán integrar análisis bioquímicos de las enzimas hepáticas, perfiles lipídicos y marcadores moleculares del estrés oxidativo y la inflamación para proporcionar una comprensión más completa de estos cambios hepáticos.
PERSPECTIVAS
Este estudio se centró en los efectos de los extractos de té rooibos (FRT y GRT) sobre el rendimiento del crecimiento en larvas de O. mossambicus. Los resultados demuestran colectivamente mejoras en el rendimiento del crecimiento, la utilización del alimento y efectos genoprotectores, junto con un impacto matizado en la histopatología de los órganos. El aumento de peso y los índices de conversión alimenticia superiores observados, en particular con el té verde rooibos, sugieren que los beneficios van más allá del contenido básico de macronutrientes, y son probablemente atribuibles a los compuestos polifenólicos bioactivos, como el ácido protocatechuico, que pueden mejorar la palatabilidad, la salud intestinal y la absorción de nutrientes.
Los efectos genoprotectores, evidenciados por la reducción de la frecuencia de micronúcleos, subrayan
la capacidad antioxidante del rooibos, que contribuye a la salud celular y la estabilidad genética. Aunque el estudio pone de relieve las prometedoras aplicaciones de los extractos de rooibos en la alimentación acuícola, sobre todo por su potencial como fuente local, las alteraciones hepáticas observadas exigen una mayor investigación sobre los niveles óptimos de inclusión y los efectos fisiológicos a largo plazo. La investigación a futuro debería centrarse en dilucidar mecanismos moleculares específicos, realizar análisis exhaustivos de la salud intestinal y la respuesta inmunitaria, y evaluar los efectos sobre la calidad del producto. Así se garantizará la integración sostenible y eficaz de los extractos de A. linearis en las prácticas acuícolas, contribuyendo tanto a la salud de los peces como a la seguridad alimentaria.
Autores:
Grace Okuthe | Corresponding author
Freshwater Laboratory, Department of Biological and Environmental Sciences, Walter Sisulu University, Mthatha 5117, South Africa. gokuthe@wsu.ac.za
Bongile Bhomela
Freshwater Laboratory, Department of Biological and Environmental Sciences, Walter Sisulu University, Mthatha 5117, South Africa
Noluyolo Vundisa
Freshwater Laboratory, Department of Biological and Environmental Sciences, Walter Sisulu University, Mthatha 5117, South Africa
Este artículo – es un resumen de la publicación original (Okuthe, G. et al. 2025. Functional Feed for Tilapia: Exploring the Benefits of Aspalathus linearis Tea Extract. Biology 2025, 14(7), 778)- informa sobre una investigación para evaluar el potencial del extracto de té de A. linearis como ingrediente funcional en alimentos para O. mossambicus, con la que se pretende contribuir al desarrollo de prácticas acuícolas sostenibles y eficientes.
Exploring the benefits of rooibos tea extract as a functional ingredient in tilapia feedResponsible Seafood Advocate
Las importaciones chinas se recuperan tras el débil comienzo en 2025
China importó 429,687 toneladas métricas de camarón en la primera mitad de 2025, lo que supone un descenso anual del 4%. La caída se debió principalmente a una fuerte contracción en enero, cuando los volúmenes disminuyeron un 28% en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, el mercado se recuperó rápidamente. Las importaciones aumentaron anualmente en cuatro de los cinco meses siguientes, culminando con un fuerte rendimiento en junio de 85,901 toneladas métricas, un 9% más que en junio de 2024 y el mayor volumen mensual en lo que va de año.
A pesar de la ligera contracción del volumen, el valor de las importaciones chinas de camarón aumentó un 5% anual en el primer semestre de 2025, hasta 2,260 millones de dólares. Aunque el valor de enero descendió un 14% en comparación con 2024, todos los meses siguientes -de nuevo, excepto marzo- registraron sólidos aumentos anuales. El valor de junio alcanzólos442millonesdedólares, un 17% más que el año pasado, lo que refleja una demanda estable y unos precios relativamente firmes en el mercado chino.
ECUADOR MANTIENE SU DOMINIO, PERO CAE LIGERAMENTE EN VOLUMEN
Ecuador ha seguido dominando el mercado de importación chino, con 319,947 toneladas enviadas en los seis primeros meses del año, lo que representa casi el 75% de las importaciones totales. Esto representa un descenso anual del 3%. La fuerte caída del 30% de enero arrastró el total semestral, pero a
Volumen trimestral de importación de camarones en China (enero 2021 - junio 2025)
partir de febrero Ecuador mostró un comportamiento estable. Los envíos de junio fueron considerables, con casi 65,000 toneladas métricas, un 3% más que en el mismo mes del año anterior y el volumen mensual más alto del país hasta la fecha.
INDIA TOMA FUERZA A MEDIADOS DE AÑO
India envió 61,797 toneladas métricas de camarón a China en la primera mitad de 2025, lo que representa una disminución anual del 7%. Las exportaciones fueron débiles hasta abril, con descensos anuales que variaron entre el 11% y el 37%. Sin embargo, la tendencia cambió en mayo y junio, con un aumento de los envíos del 12% y el 28%, respectivamente. Si se mantiene esta tendencia al alza, India podría cerrar el año con unas exportaciones a China estables o incluso ligeramente al alza, a pesar de su mal comienzo.
TAILANDIA VUELVE A CRECER
Tailandia envió 11,664 toneladas métricas a China en el primer semestre del año, un 3% más que en el mismo periodo de 2024. Si bien los primeros meses estuvieron marcados por unos resultados flojos, con una caída del 24% en enero y del 23% en abril, el país registró fuertes repuntes en mayo (+26%) y junio (+73%), lo que sugiere una mejora de la competitividad o de la demanda de productos tailandeses.
ARGENTINA Y VENEZUELA REGISTRAN RESULTADOS
VOLÁTILES PERO POSITIVOS
Las exportaciones argentinas a China en el primer semestre totalizaron 11,359 toneladas métricas, lo que supone un aumento anual del 32%, gracias al fuerte crecimiento registrado en febrero y junio. Sin embargo,
los resultados mensuales han fluctuado significativamente. Venezuela siguió una trayectoria similar, con un aumento de sus envíos del 64% hasta 6,192 toneladas métricas, impulsado por un crecimiento excepcional en marzo, abril y mayo. Estas ganancias, aunque impresionantes en términos porcentuales, se derivaron de volúmenes de base relativamente bajos y se vieron parcialmente compensadas por un descenso del 54% en junio.
CONCLUSIÓN
A pesar de un comienzo de año difícil, el mercado chino de importación de camarón recobró impulso en Los 5 principales proveedores por volumen (MT y
el segundo trimestre, con una mejora tanto de los volúmenes como de los valores. Ecuador sigue siendo el mayor proveedor, pero India, Tailandia y los exportadores latinoamericanos empiezan a recuperar terreno.
Si se mantienen las tendencias actuales, China podría acercarse o superar las importaciones totales del año
Byte en cifras Importaciones TOTALES
Jan: 69,814 MT = -28% YoY
Feb: 62,167 MT = +3% YoY
Mar: 67,642 MT = -8% YoY
Apr: 70,067 MT = +5% YoY
May: 74,097 MT = +6% YoY
Jun: 85,901 MT = +9% YoY
YTD (Jan–Jun): 429,687 MT = -4% YoY
interanual)
$398 million = -14% YoY
$340 million = +21% YoY
$351 million = -3% YoY
$356 million = +6% YoY
$376 million = +10% YoY
$442 million = +17% YoY
YTD (Jan–Jun):
$2,264 million = +5% YoY
Precio promedio de importación de camarón de Ecuador e India a China (Ene 2021 - Jun 2025)
Renuncia inesperada en Conapesca: se va el titular, Alejandro Flores Nava
El Dr. Alejandro Flores Nava presentó su renuncia como Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca el martes 29 jul 2025, tras nueve meses en el cargo. Fue nombrado titular el 1 de octubre de 2024 por la presidente Claudia Sheinbaum Pardo.
Los motivos de la renuncia, según reportes, su salida se atribuye oficialmente a motivos de salud. Sin embargo, medios locales indican que enfrentaba presiones internas y estrés extremo, incluyendo falta de claridad en la dirección de Inspección y Vigilancia, lo que habría acelerado su salida solicitada por la propia institución. ¿Quién asumió la titularidad?
A partir del 30 de julio de 2025, fue nombrado su sucesor, el maestro Rigoberto Salgado Vázquez, diputado federal y fundador del partido Morena, sin experiencia previa en el sector pesquero o acuícola. Salgado fue jefe delegacional de Tláhuac, y ha ocupado diversos cargos como líder político, pero no tiene formación técnica en pesca o acuacultura.
Quedó pendiente con el Dr. Flores Nava frente a Conapesca, en el caso de la acuacultura, la solicitud al Comisionado que ejerciera sus facultades en el área de inspección y vigilancia. Se comentó sobre gestionar una partida presupuestal porque la comisión no tiene presupuesto para programas, y no se sabe si se presupuestó. El vicepresidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera, Fernando Medrano Freeman, confió que este cambio de mandos en la dependencia no afecte la continuidad a la buena relación institucional con el sector.
Basado en reportes de diversos medios, entre ellos Sinaloa 4T, Noticiero Altavoz y Noroeste.
¿Hay una mejor forma de criar camarones en granjas? Un nuevo proyecto dice que sí
LOS CAMARONES DE SU PLATO TIENEN UNA HISTORIA.
En las tres últimas décadas, la demanda mundial de camarones se ha multiplicado casi por diez. Las poblaciones de camarones silvestres por sí solas no pueden satisfacer esta demanda, por lo que los camarones de granja han llenado ese vacío. Pero este rápido crecimiento ha tenido un alto precio. Los bosques de manglares -que albergan la vida a lo largo de muchas de las costas tropicales del mundo y absorben grandes cantidades de carbono que calientan el clima- han sido talados para dar paso a las granjas de camarones.
La huella de carbono de esta devastación es enorme: según un estudio de 2017, el impacto climático de una cena a base de bistec y camarón -si procediera de granjas camaroneras y pastos antes ocupados por manglares- es el mismo que el de conducir un coche pequeño a través del territorio continental de Estados Unidos. Ahora, en el pueblo costero de Lalombi, en Sulawesi Central (Indonesia), se está desarrollando un nuevo capítulo de la historia, que incluye más camarones y más manglares.
El pasado mes de junio se realizó la primera cosecha de camarones criados con el nuevo método «Climate Smart Shrimp», promovido por Conservation International. «La ecuación es sencilla», afirma Dane Klinger, responsable del programa Climate Smart Shrimp de la organización. “Ayudamos a los productores a cultivar más camarones en menos tierra, para que puedan devolver el resto de sus granjas a los manglares. Es un cambio que creemos que podría trastornar toda la industria para hacerla no sólo más sostenible, sino también más productiva y rentable.”
Durante años, las granjas camaroneras siguieron un patrón familiar: Limpiar los manglares, excavar los estanques y cosechar lo que se pueda. Sin embargo, a medida que ha crecido la demanda mundial de camarón, muchos productores han llevado sus granjas al límite para producir más en el mismo espacio. Esto conlleva riesgos: Los estanques abarrotados pueden aumentar los brotes de enfermedades, mientras que las vertientes contaminan las vías fluviales y dañan los
delicados ecosistemas costeros. Se inicia un ciclo de «auge y recesión» que obliga a los productores a abandonar o rotar los estanques con frecuencia, impulsando la expansión hacia los pocos manglares que quedan.
EN LALOMBI, LA SITUACIÓN ESTÁ CAMBIANDO.
Con el respaldo de Konservasi Indonesia, la filial local de Conservación Internacional, la empresa indonesia JALA adquirió una granja camaronera en Lalombi que hasta entonces había sido un estanque abandonado y poco productivo. Aquí han adoptado un modelo de granja más eficiente que aumenta la producción de forma responsable al tiempo que reduce la huella climática de los estanques.
«Hemos realizado muchos cambios», afirma Aryo Wiryawan, fundador de JALA. “Preparamos los estanquesconmáscuidado,utilizamosmejoresherramientas para vigilar la salud de los casmarones y gestionamos los residuos con más eficacia. Todo ello ha contribuido a mejorar las tasas de supervivencia y nos ha permitido criar más gambas en el mismo espacio.”
Los productores prestan mucha atención a todo, desde la cantidad de alimento que reciben los camarones hasta la temperatura, los niveles de oxígeno y la salinidad del agua, todos ellos factores clave para crear las condiciones adecuadas para un crecimiento sano. Algunos estanques utilizan aireadores para aumentar los niveles de oxígeno o alimentadores automáticos para optimizar la nutrición. Los revestimientos, a menudo de plástico u hormigón, ayudan a los productores a controlar mejor el entorno.
Parece que estos planteamientos están dando resultados. La primera cosecha de la granja de Lalombi produjo 52 toneladas por hectárea, muy por encima de la media. “Con mejores tasas de supervivencia y camarones más sanos, los ingresos por ciclo han aumentado”, dijo Wiryawan. “Esta trayectoria inicial sugiere que el enfoque Climate Smart Shrimp -que combina tecnología inteligente, prácticas regenerativas y una mejor gestión de las granjas- puede reportar beneficios tanto ecológicos como económicos”. Y en los espacios que ya no se necesitan para los estanques, se están restaurando los manglares, retoño a retoño. Los primeros indicios apuntan a que funciona.
Mariska Astrid, investigadora de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Indonesia, ayudó a estudiar la calidad del agua en la granja de Lalombi y los manglares circundantes para evaluar su función de filtración natural.
Científicos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Indonesia recogen muestras de agua durante la cosecha para evaluar la calidad del agua en los estanques de camarones y el hábitat de manglares
«Antes, las aguas residuales de los estanques camaroneros eran espumosas debido a su alto contenido en productosquímicosyfósforo»,explicaAstrid.“Traspasar por el sistema de tratamiento de aguas residuales y la filtración natural de los manglares, la espuma desapareció y el agua se volvió clara, segura para verterla al mar”. Es una pequeña señal, pero prometedora para Indonesia, uno de los países con mayor biodiversidad de la Tierra, pero con una de las tasas de deforestación más altas del mundo. Una parte importante de los manglares de Sulawesi ha sido dañada o destruida desde la década de 1980.
Con el tiempo, estas costas, antaño dedicadas a la cría de gambas, podrían convertirse en un nuevo refugio para la fauna autóctona, desde bancos de peces hasta peces del fango, cangrejos violinistas, garzas y Martín pescadores.
“Cada camarón en su plato tiene una historia”, dijo Wiryawan. “Está relacionada con una comunidad, un ecosistema y un productor que intenta tomar las decisiones correctas. Lo que comes importa: puede impulsar un cambio real”.
Conservación Internacional ha centrado ahora su atención en la ampliación del camarón climáticamente inteligente mediante la atracción de más inversiones en el modelo. Una reciente subvención de Convergence permitirá a Conservation International y sus socios diseñar y recaudar un fondo de préstamos para financiar la adopción de prácticas de cría de camarones climáticamente inteligentes en toda Indonesia.
Este proyecto ha sido posible gracias al generoso apoyo de la Fundación Caterpillar. Desde su fundación en 1952, la Fundación Caterpillar ha contribuido a mejorar la vida de las personas en todo el mundo invirtiendo en las competencias que necesitan para incorporarse a la mano de obra moderna, así como en las infraestructuras naturales y vitales de las que dependen.
Por: Will McCarry quien es director de contenidos de Conservation International. https://www.conservation.org/about
restaurado.
Diagnóstico y Futuro del Cultivo de Tilapia en México
El cultivo de tilapia en México ha tomado una relevancia considerable en los últimos años debido a su potencial de crecimiento, especialmente porque contribuye a la seguridad alimentaria, generando empleos en zonas rurales y fortaleciendo las economías locales.
Es importante reconocer que la actividad acuícola enfrenta numerosos retos relacionados con sanidad, infraestructura, normatividad, mercados, genética, financiamiento y cambio climático, entre otros.
Por lo anterior, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), desarrolló en el mes de julio del 2025 una reunión multidisciplinaria donde participaron productores e instituciones con el objetivo de analizar de manera integral el estado actual de esta actividad y generar estrategias sostenibles, impulsó el desarrollo del Foro Nacional de Reflexión Sectorial: “El Futuro de la Tilapia en México”, en el cual se busca construir una ruta inclusiva y multisectorial basada en un diagnóstico participativo, alineado con los objetivos del desarrollo sostenible.
En el foro se desarrollaron mesas de trabajo sobre sanidad, competitividad, normatividad, trazabilidad y adaptación climática. Estas permitieron construir líneas de acción y seguimiento a corto y mediano plazo concretas que alimentarán la ruta sectorial, en síntesis; la temática que se abordó en el foro incluye a grandes rasgoselseguimientopuntualdelasinstitucionessobre los ejes aquí descritos no siendo los únicos o exclusivos para el sector acuícola de producción de tilapia.
MERCADO DE TILAPIA
El mercado nacional de tilapia enfrenta una fuerte competencia con producto importado, especialmente de China. Aunque México cuenta con condiciones ideales para la producción, los costos de operación,
falta de tecnificación y bajos niveles de organización dificultan su posicionamiento. Elementos cruciales como la trazabilidad, certificación sanitaria y la implementación de buenas prácticas son exigencias cada vez más importantes, sobre todo si se desea acceder a mercados internacionales.
RETO DE LOS PRODUCTORES SEGÚN SU ESCALA
Los productores de baja escala enfrentan una serie de obstáculos estructurales: escaso acceso a créditos, falta de asistencia técnica, infraestructura limitada, y canales de comercialización muy reducidos. En contraste, los medianos y grandes productores pueden accederaeconomíasdeescala,perotambiénenfrentan desafíos como la gestión empresarial, normatividad compleja e incertidumbre de precios.
Las empresas privadas de gran escala, operan bajo modelos altamente tecnificados y orientados a la exportación. Aunque representan una oportunidad para posicionar a México en el mercado global, su coexistencia con pequeños productores requiere políticas claras de inclusión, coexistencia y fortalecimiento institucional. Mejoramiento genético y sanitario
El desarrollo genético y la sanidad de los peces son dos pilares fundamentales para garantizar una producción sostenible particularmente de tilapia. Es necesario establecer los mecanismos y las directrices que promuevan investigaciones sobre resistencia a enfermedades, mejora de tasas de conversión alimenticia y adaptabilidad de cepas, se necesita una mayor articulación entre el sector científico, los productores y los entes gubernamentales para que estos avances se traduzcan en beneficios tangibles e intangibles en el sector productivo.
PRODUCCIÓN DE ALEVÍN
La calidad del alevín define la productividad de todo el ciclo de cultivo. En México, la escasez de laboratorios certificados, así como la dispersión de centros de producción de alevines, dificulta la provisión de organismos con buena carga genética y sanidad adecuada. Es urgente establecer una red nacional de criaderos certificados, acompañada de mecanismos de control de calidad y fortalecimiento técnico.
PERSPECTIVA DE LOS PRODUCTORES DE ALIMENTO
Los fabricantes enfrentan el reto de formular dietas balanceadas y accesibles, garantizando crecimiento, salud y rentabilidad, al mismo tiempo son resilientes a las políticas internacionales de precios para la adquisición de insumos. Se requiere fomentar la investigación en ingredientes alternativos y procesos de producción eficientes, así como fortalecer la relación productor-proveedor mediante contratos estables y esquemas de financiamiento.
RIESGOS SANITARIOS Y NORMATIVIDAD
Existen ciertas enfermedades que representan amenazas latentes para la acuacultura mexicana. La implementación de protocolos de bioseguridad, cuarentenas y vigilancia epidemiológica es fundamental. Así mismo, la normatividad actual debe simplificarse y adaptarse a las distintas realidades productivas, evitando trámites burocráticos innecesarios, sin dejar a lado el cumplimiento estricto de la normatividad.
IMPORTACIONES Y FINANCIAMIENTO
México importa grandes volúmenes de tilapia congelada, lo que genera una competencia desleal si no se garantiza la equidad sanitaria y de calidad. Es urgente revisar los mecanismos de importación y establecer barreras no arancelarias basadas en criterios técnicos. Por otro lado, el acceso a financiamiento es limitado y no responde a las necesidades reales del sector. Se deben diseñar esquemas financieros específicos, accesibles y acompañados de asistencia técnica.
REPOBLAMIENTO Y ACUACULTURA EN EMBALSES
En la mesa de trabajo se reconoció que son prácticas importantes para impulsar, se analizaron los aspectos implicados en estas dos actividades incluyendo los factores a los que son sujetas como receptores de aguas que provienen de otras actividades y el manejo que se realiza sobre los niveles que maneja a través de la comisión Federal de Electricidad y el efecto de la sequía de los últimos años. Así mismo, considerar fortalecer y replicar los casos de éxito de la producción de tilapia sobre jaulas flotantes, considerando cumplir con la normativa aplicable para el desarrollo de esta actividad.
CONCLUSIÓN
La tilapia representa una de las mayores oportunidades para consolidar una acuacultura sostenible y competitiva en México. El éxito dependerá de la capacidad para integrar actores y tomadores de decisiones, construir consensos y traducir el conocimiento técnico en políticas públicas eficaces. Este foro representa un paso importante hacia esa visión compartida, será fundamental el seguimiento a los acuerdos que llevaran al sector a un estado de bienestar nacional.
Fuente: Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C. por Dr. Francisco Vázquez Ramírez – Gerente E-mail: gerencia.cesach@gmail.com
Presenta IMIPAS diagnóstico sobre la acuacultura rural
en México
El Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) presentó el libro “Diagnóstico de la Acuacultura Rural en México (2022–2024)”, resultado de una investigación en 146 municipios de 20 estados. Esta publicación ofrece un análisis detallado sobre las condiciones, oportunidades y desafíos del sector acuícola en comunidades rurales.
PUNTOS CLAVE:
• La acuacultura es destacada como fuente de alimentos nutritivos, generadora de empleo, y herramienta para reducir la presión sobre los recursos pesqueros y mejorar la resiliencia ante el cambio climático.
• El diagnóstico busca orientar políticas públicas, asignar recursos estratégicamente y mejorar las condiciones de vida de productores acuícolas.
• Se enfatiza la necesidad de profesionalización y acompañamiento técnico, más allá del simple suministro de herramientas.
• Se identificaron problemas técnicos y necesidades específicas de cada comunidad, destacando la importancia de adaptar soluciones a cada contexto.
• El libro fue elaborado con un enfoque científico y social, atendiendo a municipios marginados con alto potencial acuícola.
• Autoridades como Víctor Vidal (IMIPAS), Norma López (autora) y representantes de Conapesca subrayaron el valor del diagnóstico para fomentar una acuacultura sostenible, incluyente y territorial.
Pez diablo invade ríos de Culiacán
Investigadores advierten daño a especies nativas y ecosistema
Culiacán, Sin.– Los ríos Humaya, Tamazula y Culiacán están siendo invadidos por especies exóticas, como el pez diablo (Hypostomus ssp), la tilapia y el langostino de quelas rojas, lo que representa una amenaza creciente para la fauna nativa y el equilibrio ecológico de estos cuerpos de agua, advirtió el investigador José Israel Torres Avendaño, de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Como parte de un proyecto de investigación, en el que también participa Ileana Ibed Velarde Prieto, egresada de la licenciatura en biomedicina, desde hace tres años se han realizado muestreos con tarraya en distintos puntos de los ríos de la capital sinaloense. Los resultados indican que hasta el 80 % de los ejemplares capturados corresponde al pez diablo, una especie considerada invasora por su rápida reproducción y resistencia.
“En todas las salidas al campo encontramos especies exóticas. La introducción del pez diablo es resultado de actividades humanas, y está ocasionando un daño importante a la fauna nativa. Lo hemos localizado en distintos puntos y en diversos tamaños, lo que indica que se está reproduciendo y estableciendo en estos ecosistemas”, señaló Velarde Prieto.
El pez diablo, además de alimentarse de plantas, también consume huevecillos de otras especies, tiene un comportamiento territorial agresivo y puede permanecer oculto durante el día, incluso resistir varias horas fuera del agua, lo que le otorga una ventaja ecológica sobre otras especies. “Se hipotetiza que, actualmente, esta y otras especies exóticas se alimentan de peces nativos. Por ello, realizamos análisis moleculares para estudiar su dieta y comprender el impacto que tienen en el ecosistema a través de los restos que se encuentran en sus intestinos”, explicó la colaboradora del proyecto.
Ante esta situación, los investigadores de la UAS hicieron un llamado a las autoridades locales y federales para que diseñen e implementen estrategias de control y erradicación de especies invasoras, al tiempo que expresaron su disposición para colaborar con instancias gubernamentales que requieran asesoría técnica y científica. “El avance de estas especies amenaza no solo a la biodiversidad, sino también a las especies con valor económico para la pesca local. Es urgente actuar antes de que el daño sea irreversible”, concluyeron.
Reconocen prácticas de acuicultura regenerativa de Santomar
El Gobierno de México otorgó a la empresa Santomar el primer premio en la categoría de Acuacultura Comercial de los Premios a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025, reconociendo su modelo innovador y sostenible. Santomar es pionera en el cultivo en mar abierto de totoaba y huachinango, aplicando un modelo de acuacultura regenerativa que combina tecnología avanzada con prácticas responsables.
El director ejecutivo, Pablo Konietzko, destacó que este premio valida su compromiso con el aprovechamiento responsable de los recursos marinos y la recuperación de especies vulnerables. El reconocimiento forma parte de un esfuerzo del Gobierno por promover proyectos sustentables que protejan los ecosistemas y beneficien a las comunidades acuícolas y pesqueras. Santomar reafirmó su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo económico como pilares para un futuro marino sustentable.
Victory Farms se une al programa ASC y marca la pauta en la cría de tilapia
Victory Farms se ha convertido en la primera granja de tilapia de Kenia, y de hecho de África, en unirse al Proyecto de Mejora de la Acuicultura (AIP, por sus siglas en inglés) dentro del Programa Improver del Consejo de Administración de la Acuicultura (ASC, por sus siglas en inglés). Este importante hito se considera un gran avance para la cría responsable en todo el continente.
Con una superficie de 50 hectáreas en la región keniata de Homa Bay, Victory Farms produce 18,000 toneladas de tilapia al año y gestiona todo el proceso, desde la fase de incubación hasta el mercado. Al adherirse al programa ASC, la empresa demuestra su compromiso con la cría, ética y el cuidado del medio ambiente.
Roy van Daatselaar, Director del Programa Improver de ASC, declaró: “Se trata de un logro histórico no sólo para Victory Farms, sino para el sector de la cría de productos del mar en África en su conjunto. Estamos muy entusiasmados de apoyar a Victory Farms en su apuesta por el cambio y por elevar el listón de la cría de tilapia en la región”.
El AIP implicará trabajar estrechamente con ASC para identificar áreas de mejora, implementar las mejores
prácticas y supervisar el progreso. Esta iniciativa pretende mejorar el bienestar animal y promover el uso responsable de los alimentos, sirviendo de modelo para otros productores acuícolas de África.
Nsogbu Wadike, Director del Grupo de Excelencia en Acuicultura de Victory Farms, se mostró entusiasmado con el programa: “Estamos ansiosos por garantizar que nuestras normas sean de primera clase y trazables para todos nuestros consumidores. Unirnos al AIP es una excelente oportunidad para reforzar este rigor y la presentación de informes en nuestras operaciones.”
Fuente: Victory Farms joins ASC programme, sets benchmark for Tilapia farming - International Aquafeed
Benchmark Genetics nombra a un nuevo
Director de Desarrollo Comercial
Benchmark Genetics ha anunciado el nombramiento de la Dra. Maria Nayfa como nueva Directora de Desarrollo de Negocio para Servicios Genéticos, con el objetivo de mejorar el apoyo a los productores acuícolas. La Dra. Nayfa trabajaba anteriormente en Benchmark Genetics como Genetista Senior.
Ante la creciente demanda de un crecimiento más rápido y un mayor rendimiento en la acuicultura, su función se centrará en desarrollar soluciones a medida para reforzar los programas de cría.
La Dra. Nayfa declaró: «Después de un tiempo increíble como Genetista Senior, estoy entusiasmada por asumir
Dra. Maria Nayfa.
este próximo capítulo: trabajar con nuestros clientes y socios mundiales para ofrecer soluciones a medida, acelerar el progreso genético y fortalecer los programas de cría en todo el sector de la acuicultura.»
En su nuevo cargo, la Dra. Nayfa colaborará con los productores acuícolas para aplicar estrategias personalizadas -desde el seguimiento del rendimiento hasta la selección genómica- que garanticen el éxito de las iniciativas de cría. Además, mejorará la colaboración entre los equipos de Servicios Genéticos en Noruega y de Genotipado en el Reino Unido, reforzando la posición de Benchmark como líder en genética aplicada a la acuicultura.
La Dra. Nayfa aporta más de diez años de experiencia internacional en genética y genómica acuícola, habiendo trabajado en programas de cría en más de diez países y cinco continentes. Es doctora por la
Universidad James Cook de Australia y licenciada por la Universidad de Duke, y cuenta con más de 15 publicaciones e informes científicos.
Fuente: Benchmark Genetics appoints new Business Development Manager - International Aquafeed
Transformación de buque en granja acuícola flotante en China
Esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional denominada “cesta marina”, un concepto orientado a mejorar la autosuficiencia alimentaria frente al cambio climático y las cambiantes dinámicas geopolíticas globales.
PROYECTO E INNOVACIÓN
• China transformó un buque granelero en una plataforma flotante de acuicultura.
• El barco, llamado Zhe Dai Yu Yang 60001, ahora puede producir hasta 2,800 toneladas de pescado al año.
• Tiene 225 metros de eslora, 32,2 metros de manga y 80.000 m³ de capacidad acuícola distribuidos en 7 cámaras de cría.
ASPECTOS TÉCNICOS
• Se realizaron aberturas laterales y en el fondo del casco para permitir intercambio de agua continuo con el océano.
• La conversión tomó aproximadamente tres meses.
• Diseñado para operar todo el año, se moverá entre el norte (verano) y el sur (invierno) para optimizar condiciones de cultivo.
EMPRESA Y ESTRATEGIA
• Desarrollado por una filial de China State Shipbuilding Corporation (CSSC).
• Operado por Senhai Muge Zhejiang Marine Technology, que planea construir cuatro barcos más en los próximos tres años.
• Parte de una estrategia nacional para desarrollarla “cesta de pan marina”, promoviendo autosuficiencia alimentaria ante el cambio climático y tensiones geopolíticas.
PROYECCIONES Y APOYO OFICIAL
• CSSC estima que 1,500 buques podrían reconvertirse para acuicultura.
• El mercado de acuicultura móvil podría alcanzar un valor de 100.000 millones de yuanes (≈14.000 millones de USD).
• Ministerios de Agricultura y Recursos Naturales han emitido directrices para promover la acuicultura marina sostenible.
DATOS RECIENTES
• En el primer trimestre de 2025: - Producción acuícola marina ↑ 5.7% interanual. - Producción total de productos marinos ↑ 4.5%.
FUENTE: Mis Peces 24-julio-2025
DIRECTORIO DE PUBLICIDAD
1° Forro: CIE Automatización | Sistema EBV
PROAQUA |
INNOVA: Pro4000X y Bacti-Nil® Aqua
Acuaequipos
Megasupply: FROZENOCEAN
Adisseo
ACUACAM 2026
CONACUA 2025
Encuentro Tilapia México 2025
Bioplanet México
Midland Industrial Group | E.S.E. & INTEC
HANNA Instruments
Eventos WAS FRPAS 2025
Nutrimentos Acuícolas Azteca
JEFO
P.M.A. De Sinaloa
NRW Chemie Mexicana
Provee Plastic
Aqua Veterinaria
PROLAMAR
WA 2025
YeiTec | Biokiin
Revista Bimestral Industria Acuícola
FERMONT | Tu larva de elección
XVII SINA 2025
2do Forro: LALLEMAND, BACTOCELL
Contraportada: NUTRIMAR | Alimento para camarón
CONGRESOS Y EVENTOS
RECETA
INGREDIENTES:
4 Filetes de pescado blanco (merluza, tilapia)
2 Cdas. de mostaza Dijon (su jugo y ralladura)
3 Cdas. de aceite de oliva
2 dientes de ajo, picados finamente
1 Limón
PREPARACIÓN:
AGOSTO
26-28 Primer Congreso de Sanidad e Inocuidad Acuícola
Centro de Convenciones del hotel El Cid Cel. (667) 489 8893
02-04 Global Shrimp Forum
Van der Valk Hotel Utrecht, Utrecht, Países Bajos secretariat@shrimp-forum.com
03-05 Expo Pesca y AcuiPerú
Centro de Exposiciones Jockey, en Lima, Perú thais@thaiscorp.com
24-25 Encuentro Tilapia México 2025 Hotel Barceló Guadalajara ana.garces@conafab.org
Sal y pimienta al gusto
1 cucharadita de eneldo fresco (opcional)
1 taza de espinacas frescas
1/2 taza de nueces troceadas (opcional)
Precalienta el horno a 180°C (350°F). En un tazón pequeño, mezcla la mostaza, el jugo y la ralladura de limón, el ajo picado, sal y pimienta. Reserva. En una sartén grande, calienta el aceite de oliva a fuego medio. Agrega los filetes de pescado y cocina por 3-4 minutos de cada lado, hasta que estén dorados. Una vez dorados, coloca los filetes en una bandeja para hornear y vierte la mezcla de mostaza y limón sobre ellos, asegurándote de cubrir bien cada filete. Hornea durante 10-12 minutos, o hasta que el pescado esté cocido y se desmenuce fácilmente con un tenedor.
Mientras el pescado se hornea, saltea las espinacas en la misma sartén donde cocinaste el pescado, durante 2-3 minutos, hasta que se marchiten. Sirve los filetes de pescado sobre un lecho de espinacas salteadas, espolvorea con nueces troceadas y, si deseas, un poco de eneldo fresco para decorar. ¡Disfruta de este delicioso plato!
REFLEXIÓN
“ Cada vez que veas Cada que veas un negocio exitoso, un exitoso, fue porque alguna vez vez alguien tomó una decisión valiente valiente”