Análisis de las consecuencias de las "lecturas obligatorias" durante la educación secundaria

Page 1

Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

2 | Página

Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

Instituto de Educación Secundaria IES Arquitecto Ventura Rodríguez CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE LAS “LECTURAS OBLIGATORIAS” DURANTE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Este trabajo ha sido realizado en el programa de Bachillerato de Excelencia del IES Arquitecto Ventura Rodríguez

Boadilla del Monte (Madrid), diciembre 2022

Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria por María Mateos de Ugarte está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Intenational

3
Página
|

Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

4 | Página

Agradecimientos

Para empezar, me gustaría agradecer a mi tutora, Carolina, por implicarse desde el primer momento con la realización de mi trabajo y ofrecerme toda la ayuda posible para completar el mismo. A su vez, me gustaría hacer una mención especial a todos los profesores de Lengua Castellana y Literatura que me permitieron utilizar una hora de sus clases para poder realizar los cuestionarios. También me gustaría agradecer al IES Arquitecto Ventura Rodríguez por darme la oportunidad de llevar a cabo este proyecto de investigación. A nivel personal, quería agradecer principalmente a mi familia por haberme ayudado emocialmente durante todo el proceso de realización del proyecto, sobre todo a mi hermana Ana. Además, me gustaría agradecer a mis amigos por acompañarme en el proceso y motivarme cada día para que terminase el proyecto de la mejor manera posible. Por último, me gustaría agradecer a todos los estudiantes de la ESO del curso 21/22 y a las personas que contestaron el formulario online por tomarse el tiempo y el esfuerzo de contestar las preguntas y así ayudarme a poder completar satisfactoriamente el proyecto.

5 | Página
Análisis de las consecuencias de las
lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

6 | Página

Síntesis

En este proyecto se ha trabajado con el objetivo principal de averiguar cómo afectan las lecturas obligatorias en los hábitos de lectura en los jóvenes que cursan Secundaria, según la ley educativa actual (LOMLOE). Dentro del contenido del trabajo, se encuentra una investigación teórica de las bases de la Literatura para poder relacionarlas posteriormente con las características principales de los libros que leen los estudiantes por placer. A su vez, encontramos una investigación práctica realizada a través de dos encuestas. Los datos obtenidos se recogen en tablas y gráficas, que pueden consultarse tanto en este documento como en el anexo. El trabajo concluyó con la confirmación de la hipótesis principal. Se ha podido demostrar que la lectura por placer se ve afectada con la edad y que las lecturas obligatorias lecturas obligatorias podrían ser un factor de esta disminuciónAbstract

The idea of this project came from a personal interest on understanding the reason behind the student’s lack of interest in reading. The curiosity towards this topic escalated after discovering an article of the Spanish newspaper EL PAÍS. This article shows a decrease in the reading habits of students between the ages of 10 to 14. Therefore, the main purpose of this project is to determine whether the compulsory reading in the education system is causing this decrease Based on this, we proceed to investigate the terms of the literary field, such as the different genders (novel, poetry, theatre) and sub genders (fantasy, science fiction, romance, etc.) of the fiction texts, which the essential characteristics of a novel (characters, narrator, dialogues, plot and scenic framework) and the narrative structures. Additionally, two surveys related to the topic were made. The first one was made for a wide range of age and it had plenty of interesting answers. The second survey was carried out for high school students, more specifically at IES Arquitecto Ventura Rodríguez. All the answers from both investigations were collected and organized to, afterwards, create graphics. These graphics were analyzed and conclusions were drawn. As a result, it can be affirmed that students tend to reduce their reading habit, if they even have one, at high school. Nevertheless, according only to the results, this decrease cannot be directly related to the mandatory reading, but it can be one of the many factors of it.

7 | Página
Análisis de las consecuencias de las
lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

8 | Página
Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria 9 | Página Índice Agradecimientos 5 Síntesis.............................................................................................................................. 7 Abstract 7 1. Introducción............................................................................................................ 11 1.1. Metodología..................................................................................................... 11 1.2. Justificación..................................................................................................... 12 1.3. Objetivos.......................................................................................................... 13 2. Base teórica 13 2.1. Definición de libro........................................................................................... 13 2.2. Novelas narrativas 14 A. Novela fantástica.......................................................................................... 15 B. Novela de ciencia-ficción 16 C. Novela romántica 17 D. Novela realista.............................................................................................. 17 2.3. Elementos principales de las novelas 18 A. Narrador ....................................................................................................... 18 B. Personajes 19 C. Diálogos ....................................................................................................... 20 D. Acción narrativa 21 E. Marco escénico............................................................................................. 21 2.4. Estructuras narrativas 22 3. Estudio en el instituto IES Arquitecto Ventura Rodríguez 23 3.1. Primera encuesta.............................................................................................. 23 3.2. Segunda encuesta 24 4. Conclusiones........................................................................................................... 28 5. Bibliografía 31

Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

10 | Página

1. Introducción

La lectura es un aspecto fundamental en el desarrollo académico de cada persona y nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida. Por esta razón, a través de la educación, se trata de incentivar a las personas a adoptar ciertos hábitos regulares de lectura. El fomento de hábitos de lectura, como se puede comprobar en la mención del mismo en varios artículos de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, de Educación (LOMLOE), es uno de los objetivos presentes en el sistema educativo de España, no solo en la Educación Primaria, sino en todo el proceso educativo obligatorio

En varios artículos de la LOMLOE (como podrían ser el art.2, art.33 d o el art.23 h), aunque centrándose en distintas etapas educativas, se puede ver claro el objetivo de fomentar los hábitos de lectura en los jóvenes desde una temprana edad. Sin embargo, según una columna escrita por Ignacio Zafra y publicada en el periódico EL PAÍS, el 13 de mayo de 2022, el hábito de lectura en jóvenes descienden de 77% a 53% en la franja de edad de los 10 a los 14 años. Estos datos no corresponden con el esfuerzo de fomento de lectura de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, de Educación (LOMLOE) Este porcentaje decadente, fundamentado por la Federación de Gremios de Editores de España como resultado del promedio de los barómetros realizados en los últimos cinco años, no coincide con la mejora en los hábitos de lectura propuesta por las leyes educativas. Los jóvenes pierden el interés en la lectura voluntaria a pesar de la labor de las escuelas. Esta labor se realiza, principalmente, en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, en la que se proponen cada año una serie de lecturas obligatorias para cada curso escolar. Para la realización de este trabajo, y para comprobar si los datos planteados en la columna mencionada anteriormente se cumplen, nos centraremos en la gestión que se realiza en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en el IES Arquitecto Ventura Rodríguez, ubicado en Boadilla del Monte, Madrid, para fomentar la lectura y cómo estos afectan a los hábitos de lectura de los estudiantes.

1.1. Metodología

Para comenzar a desarrollar el tema elegido, se realizó una investigación profunda sobre las características principales de las lecturas obligatorias asignadas durante el curso escolar 2021-2022 en la Educación Secundaria y se

11 | Página
Análisis de las consecuencias de las
lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

ejecutó una comparación con las lecturas que suelen leer por placer los niños de 12 a 16 años. Inicialmente, para obtener una base teórica sobre el tema tratado, se definieron e investigaron los conceptos básicos de la literatura y las estructuras comúnmente usadas, así como los géneros y sus características principales. Está investigación se realizó mayoritariamente vía Internet, aunque se usaron otros recursos como el conocimiento previo sobre las bases de la literatura adquirido a través de la formación educativa recibida. Continuando con la parte práctica del proyecto, se realizaron varias encuestas. Una primera encuesta, realizada digitalmente, para sondear la opinión referente al tema de 187 personas de la Comunidad de Madrid y dentro de un extenso rango de edad, en la que se investigó la percepción del hábito lector de la gente. Tanto estudiantes como personas que ya han terminado su etapa educativa, fueron cuestionados acerca del papel de las lecturas obligatorias en relación con el hábito regular de. Después, durante el final del curso escolar 2021-2022, se realizó otra encuesta más focalizada a analizar las lecturas obligatorias de los distintos cursos de Secundaria en el centro escolar IES Arquitecto Ventura Rodríguez. Para finalizar, los datos obtenidos se recogieron en un documento de Excel y se trabajó con ellos a partir de la realización de tablas y gráficas para poder analizarlos. Una vez recogidos y analizados, se compararon los géneros y subgéneros de los libros mandados por obligación y los libros leídos por gusto de los estudiantes y se extrajeron conclusiones.

1.2. Justificación

La elección del proyecto se basa principalmente en una personal afición a la lectura y una gran intriga por saber la razón que hay detrás del rechazo a la lectura de los jóvenes y el proceso por el cual llegan a detestar una actividad tan importante para el desarrollo personal. A lo largo de toda la etapa educativa, se entra en contacto con la lectura a través de asignaturas como Lengua Castellana y Literatura, en las que se reserva un espacio dedicado a fomentar la lectura. Sin embargo, al conversar con la mayoría de personas, te confesarán que este sistema no ha servido más que para aumentar el rechazo a la lectura. Este conflicto entre los propósitos educativos del sistema y la realidad siempre ha sido un asunto de interés.

12 | Página
Análisis de las consecuencias de las
lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

Por esta razón, en el momento en que fue ofrecida la oportunidad de realizar este proyecto de investigación, se escogió saciar esta duda y, a través de la recopilación de datos, comprobar si realmente existe una relación directa entre el rechazo a lectura y la forma de incentivar la lectura en los jóvenes o si ese desinterés por el mundo literario está provocado por otros factores externos.

1.3. Objetivos

El objetivo principal de este proyecto es analizar si las lecturas obligatorias que se establecen durante la Educación Secundaria fomentan los hábitos de lectura en los jóvenes. Como objetivos secundarios encontramos: averiguar si el curso en el que se encuentre una persona afecta a su relación con la lectura y si el género de la persona puede influir en la regularidad con la que lee por gusto o en la cantidad de libros que lee en un año, sin contar con los libros de carácter obligatorio del curso. También se quiso indagar en la relación que puede existir entre la cantidad de lecturas obligatorias y la regularidad con la que realmente esas lecturas acaban siendo terminadas y disfrutadas. En otras palabras, se pretendió averiguar si las lecturas realizadas durante los meses finales del curso correspondían con las lecturas finalizadas y asimiladas con éxito. Otro de los objetivos con mayor peso de la investigación sería determinar si la calificación a través de pruebas escritas de las lecturas supondría un factor fundamental para el rechazo de la lectura. Por último, se pretendió comprobar si los géneros y subgéneros de las lecturas que realizan los estudiantes por gusto son afines con los de las lecturas obligatorias.

2. Base teórica

Para desarrollar los fundamentos teóricos que sustentan la posterior parte práctica del proyecto, empezaremos describiendo los conceptos básicos relacionados con la literatura, tales como la definición de libro, la distinción entre género literario y no literario, los distintos subgéneros literarios y sus características, los elementos principales de las novelas y su estructura.

2.1. Definición de libro

13 | Página
Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

Definimos como libro un conjunto de páginas, o cualquier soporte, en el que podemos registrar información que se caracteriza por estar cubierta por una portada y una contraportada donde podemos encontrar el título y el nombre del autor. Ahora bien, al encontrarnos con una definición tan amplia debemos clasificar los distintos tipos de libros. Podemos encontrar muchas formas distintas de clasificación, según la temática, el formato, etc., pero para el enfoque de este proyecto nos vamos a centrar en la clasificación principal y más común de los libros Marcamos una diferencia en cuanto al género, donde nos podemos encontrar dos tipos de texto: literario y no literario. Identificamos los textos no literarios por abordar un tema no ficticio, cuyo propósito es informar o persuadir al lector sobre el tema escogido. Dentro de este grupo podemos encontrar las noticias, las recetas, las instrucciones, etc. Por otro lado, identificamos los textos literarios gracias a que en ellos se crea un mundo propio, ya sea real o no. En este texto se pretende relatar una historia o trasmitir una idea a través del uso de recursos discursivos (como la narración, la descripción, el diálogo, etc.) y, en algunas ocasiones, figuras literarias. El objetivo de los autores de género literario se centra más en el entretenimiento del lector, por lo que se embellece el lenguaje. Dentro de este grupo distinguimos cuatro géneros literarios: poesía, teatro, narrativa y ensayo. Estos cuatro géneros son en los que vamos a focalizar nuestra atención

Las lecturas establecidas suelen centrarse en obras narrativas, aunque puede aparecer alguna obra teatral, lírica o ensayística, siendo estas las menos comunes. Dentro de la narrativa, encontramos varios tipos de texto narrativo, como la novela, el cuento, la leyenda, el mito, la fábula, etc. En el desarrollo del proyecto vamos a centrarnos en la definición y descripción de las novelas, al ser el tipo de narrativa más usual y popular, y al tratarse del género más común en las lecturas obligatorias del curso escolar 21/22 en el IES Arquitecto Ventura Rodríguez.

2.2. Novelas narrativas

Las novelas, o novellas originalmente en italiano, surgen durante la Edad Media, pero alcanzan su madurez como género en el siglo XIX. Se caracterizan por tener una extensión mínima de 40.000 palabras, aspecto que diferencia la novela del cuento, en la que se pueden relatan unos hechos de forma compleja y sin

14 | Página
Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

límite de extensión. Se considera que la primera novela del mundo es Genji Monogatari escrita por la japonesa Murasaki Shikibu y comúnmente traducida como Novela de Genji, Romance de Genji o Historia de Genji. Fue publicada en el siglo XI, alrededor del año 1000 y en ella se relata, en 54 capítulos, la vida de príncipe Genji, mostrando tanto su vida amorosa como su recuperación del poder imperial y las vidas de su hijo y nieto tras su muerte.

La novela narrativa se define como aquella novela en la cual se relatan una serie de acontecimientos que se desarrollan en un periodo de tiempo y por uno o varios personajes, relatados por un narrador y que tienen lugar en un espacio y tiempo definidos. Otro rasgo de este género sería la verosimilitud de sus narraciones. Los acontecimientos de la novela deben ser creíbles/coherentes para el lector, así como las relaciones entre los personajes, aunque se traten de hechos fantásticos. Los personajes se desarrollan a lo largo de la trama de forma que, no solo se describen sus rasgos físicos, sino que se profundiza también en su evolución psicológica y se determina una personalidad para cada uno de ellos. Dentro de las novelas narrativas encontramos una gran variedad de subgéneros como la fantasía, ciencia-ficción, novela negra, realismo, novela romántica, etc. Procedemos a comentar brevemente los rasgos propios de algunos subgéneros para ser capaces de identificarlos cuando aparezcan posteriormente en el resto del proyecto.

A. Novela fantástica

El primer subgénero que vamos a comentar es la fantasía. Las novelas fantásticas se caracterizan por introducir elementos fantasiosos y estar normalmente ubicadas en mundos ficticios. Un concepto esencial de este tipo de novelas y que podemos encontrar en la gran mayoría de ellas es el viaje del héroe. Este patrón estructural se repite en una gran parte de las novelas de fantasía, pero que también podemos identificar en otros subgéneros como la ciencia ficción o la épica. Fue definido por primera vez por Joseph Campbell en su obra El héroe de las mil caras (1949), donde se muestra la estructura del viaje del héroe.

En la introducción, se presenta al protagonista viviendo una vida ordinaria en un mundo “normal”, es decir, no fantástico. En cierto punto de la trama, se produce

15 | Página
Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

la llamada a la aventura. Podemos identificar este momento en novelas populares como Harry Potter y la piedra filosofal (1997) de J. K. Rowling, donde Harry Potter recibe una carta después de vivir 11 años en el “mundo muggle” (el mundo ordinario), en la que se le invita a ingresar a la escuela de Hogwarts. Este punto reflexivo es parte de la estructura del viaje del héroe. A partir de este momento, el protagonista debe iniciar su misión y al final de la introducción, atraviesa la “puerta” (no necesariamente concebido como una puerta física) hacia el mundo fantástico. Un ejemplo de este cruce a un mundo ficticio, muy visual, sería el armario en Las Crónicas de Narnia (1950) por C. S. Lewis, por el cual cruzan hacia el mundo fantástico. Más tarde, durante el desarrollo de la historia, en el nudo, el protagonista conoce personajes que le enseñan el mundo fantástico y su funcionamiento, y le ayudan a cumplir su misión. En el desenlace, tras haber cumplido, o no su misión, el héroe vuelve al mundo ordinario. Sin embargo, tras su vuelta, se nota un cambio en el mismo, un progreso, haya o no cumplido la misión que le habían encargado. Este proceso se desarrolla en doce etapas en las que se completa el arco del personaje, es decir, su evolución, como se puede observar en la Ilustración 1.

Ilustración 1.

B. Novela de ciencia-ficción

La característica principal de las novelas de ciencia-ficción, y una de las maneras de reconocer este tipo de novelas más fácilmente, es la elección del marco escénico en un tiempo futuro donde se pueden identificar unos grandes avances tecnológicos, científicos o sociales. Estas novelas suelen experimentar con el impacto que puede tener estos avances en la sociedad, creando utopías o, generalmente, distopías. Una utopía, concepto definido por Tomás Moro en su obra Utopía (1516), se define como una sociedad futura con un carácter perfecto, tanto en el ámbito político, como en el social, económico y ético. En las novelas de ciencia ficción suele ser usado el recurso de las distopias. Una distopía, al

16 | Página
Análisis de las consecuencias de las
lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria
Etapas del viaje del héroe (elaboración propia)

igual que la utopía, se trata de una sociedad futura, pero con un carácter caótico.

Las distopías suelen estar condicionadas por un sistema ideológico totalitarista que deshumaniza a las personas y las somete a condiciones inhumanas, que causa la alienación de la humanidad. Un ejemplo de novela de ciencia-ficción en el que se incluye el concepto de la distopia sería 1984 (1949) de George Orwell

o Un mundo feliz (1932) de Aldous Huxley

C. Novela romántica

La trama de las novelas románticas está completamente determinada por la relación amorosa entre los dos personajes principales. En este tipo de novelas, el mundo interno de los personajes, así como sus emociones y pensamientos, cobrar mucha más importancia que los acontecimientos que tienen lugar a lo largo trama. Es decir, el foco de atención de la novela no está en los acontecimientos que ocurren, sino en como los personajes reaccionan a ellos. Este subgénero surgió en el siglo XVIII y sigue estando vigente en la época actual. Algunos ejemplos de novelas románticas serían Orgullo y prejuicio (1813) de Jane Austen, Cumbres borrascosas (1847) de Emily Brontë y, una novela más actual, Yo antes de ti (2012) de Jojo Moyes

D. Novela realista

Por último, vamos a definir la novela realista. Surgió a mediados del siglo XIX, una etapa llena de cambios tanto sociales como políticos. Por lo tanto, se caracteriza por ofrecer una visión realista y objetiva de la realidad en la que se busca describir los acontecimientos que sucedían a través de estructuras sencillas, lenguaje sombrío y preciso, y unas descripciones muy minuciosas tanto del espacio en el que se encuentran los personajes como de su aspecto físico y los gestos que realizan. Este subgénero nació de la mano del naturalismo, que también mostraba la realidad de forma objetiva, pero con una especial focalización en los personajes marginados y su comportamiento, que no estaba relacionado con la voluntad propia sino por una herencia biológica. Algunos ejemplos de novela realista sería La Regenta (1884) de Leopoldo Alas, Crimen y castigo (1866) de Fiódor Dostoyevski y Ana Karenina (1877) de León Tolstói

17 | Página
Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

2.3. Elementos principales de las novelas

Los elementos principales, y esenciales en todas las novelas, son cinco: el narrador, los personajes, los diálogos, la acción y el marco escénico.

A. Narrador

El narrador se define como la voz textual que narra los acontecimientos que van sucediendo en la trama. Los tipos narradores se pueden clasificar en varias categorías distintas, de las cuales vamos a desarrollar dos. En la primera clasificación, podemos encontrarnos dos tipos principales: narrador extradiegético, aquel que narra la historia desde un punto de vista externo a la misma (un ente abstracto al que no podemos poner rostro); y narrador intradiegético, aquel que narra desde un punto de vista interno en la historia, dentro del cual existen tres tipos: el narrador homodiegético, aquel que se encuentra presente en la historia, aunque no representa el papel protagonista (como podemos identificar en Las aventuras de Sherlock Holmes (1892) de Arthur Conan Doyle donde Watson es el narrador de la historia), el narrador autodiegético, aquel que narra su propia historia, y el narrador heterodiegético, aquel que se encuentra ausente como personaje, pero relata los acontecimientos desde dentro de la diégesis (como podemos identificar en la gran mayoría de la obra de Don quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes).

La segunda clasificación, propuesta por el filósofo Tzvetan Todorov, diferencia los narradores según cuanta información proporcionan al lector. Encontramos el narrador omnisciente, aquel que proporciona al lector más información de la que poseen los personajes, y relata todos los acontecimientos que ocurren, los pensamientos de los personajes y no se limita al punto de vista de ningún personaje en específico. El segundo narrador sería el equisciente, que no facilita más información de la que poseen los personajes. El último es el narrador deficiente, que nos proporciona menos información de la que tienen los personajes.

18 | Página
Análisis de las consecuencias de las
lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

B. Personajes

Asimismo, en las novelas encontramos otro elemento fundamental: los personajes. Los personajes son el elemento esencial del género, en torno a los que gira la trama, y están caracterizados tanto psicológica como físicamente Clasificamos los personajes según cuatro criterios: según su participación, según su rol, según su caracterización y según su evolución.

En primer lugar, según su participación, diferenciamos tres tipos de personajes. Los principales, quienes son partícipes de la mayor parte del conflicto y sus acciones son fundamentales para el desarrollo de la trama, los secundarios, quienes acompañan a los personajes principales a lo largo de la historia y, aunque sus acciones también pueden afectar a la trama, suelen inquietar únicamente a él o los personajes principales, y por último, los personajes terciarios, quienes suelen aparecer a lo largo de la trama pero sus acciones no tiene ninguna relevancia para el desarrollo de la trama.

En segundo lugar, encontramos tres tipos de personajes según su rol. Los personajes protagonistas son aquellos que son esenciales para el desarrollo de la trama y todas las acciones giran en torno a ellos. En contraste con los protagonistas, tenemos a los antagonistas, aquellos que están en contra de las ideas/planes del protagonista y su aportación a la trama se basa en intentar que el objetivo del protagonista no se cumpla. En adición, también pueden aparecer personajes tritagonistas, quienes pueden, o no, tener sus propios conflictos ajenos a los del protagonista y antagonista, pero que no suelen afectar a la trama de manera significativa. Podemos destacar un recurso muy usado es el protagonista coral. En las novelas que cuentan con un protagonista coral, encontramos un grupo de dos o más personajes cuya relevancia para la historia es equilibrada y encontramos la perspectiva narrativa de todos. Puede tener cada personaje un capítulo o un fragmento de capítulo en el que se muestra su punto de vista sobre lo que esté sucediendo. Un autor que hace mucho uso de este recurso es Brandon Sanderson en obras como El archivo de las tormentas (2010) o Nacidos de la bruma (2006).

En tercer lugar, se encuentran los personajes según su caracterización, donde encontramos a los personajes planos, que a lo largo de la trama no muestran un

19 | Página
Análisis de las consecuencias de las
lecturas obligatorias
durante la Educación Secundaria

desarrollo o una evolución psicológica. Por esta razón, suelen estar vinculados a personajes secundarios y terciarios ya que su aporte a la trama no es tan relevante y su desarrollo como personal suele ser superficial e intrascendente. A su vez, destacamos los personajes redondos, quienes cuentan con una complejidad psicológica alta y se puede distinguir un desarrollo a lo largo de la historia. Los personajes redondos están vinculados, en la gran mayoría, a los personajes principales/protagonistas o antagonistas.

En cuarto y último lugar encontramos los personajes clasificados según su evolución. En este grupo encontramos dos características, muy relacionadas con la clasificación vista anteriormente, que son el estatismo y el dinamismo. Consideramos que un personaje es estático cuando no muestra ningún desarrollo psicológico durante la historia. Sus objetivos, convicciones, ideas y creencias se mantienen estáticas en todo momento. Por el contrario, los personajes dinámicos, presentan una clara evolución en sus rasgos psicológicos y normalmente afectan directamente a sus acciones y decisiones que afectan consecuentemente el curso de la trama.

En síntesis, aunque podemos clasificar los personajes según varios criterios, estos están muy ligados y es común que los personajes principales sean a su vez redondos, protagonistas/antagonistas y dinámicos, y viceversa, los personajes secundarios o terciarios acostumbran a ser planos, tritagonistas y estáticos.

C. Diálogos

Otro elemento característico de las novelas son los diálogos. En las novelas, la historia no solo es contada a través de los recursos de narración y descripción, sino que encontramos una comunicación entre dos o más personajes que sirven como recurso para el avance de la trama. A través de ellos, conocemos las ideas, pensamientos o planes de personajes secundarios si la novela está narrada en primera persona, o podemos ver el desarrollo de las relaciones interpersonales entre ellos, ya sean amistosas, amorosas o de rivalidad. Los diálogos pueden estar expresados de forma indirecta, si la comunicación está reproducida desde el punto de vista del narrador, o directa, si las palabras son dichas textualmente por los personajes.

20 | Página
Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

D. Acción narrativa

En igual forma, encontramos la acción narrativa. Definimos acción narrativa como la serie de eventos que conforman una historia. Dentro de la acción, distinguimos dos términos en ella, la historia y el discurso. La historia responde a la pregunta “¿Qué se cuenta?” y podemos definirlo como los hechos que ocurren en la novela. Así como definimos qué ocurre en la novela, tenemos que saber diferenciar cómo se cuenta. Esta pregunta se contesta con el discurso, que representa la forma en la que se representa la historia, normalmente de forma ordenada y coherente, aunque los autores pueden jugar con estas estructuras y servirse de ellas para el desarrollo de su historia.

E. Marco escénico

Toda la acción narrativa se encuentra situada en un tiempo y un espacio definidos. Estos dos elementos son lo que llamamos marco escénico. Definimos el espacio como el lugar en el que se sitúa el transcurso de la trama. Dentro del espacio físico podemos diferenciar tres tipos distintos: real, imaginario y ficticio. El espacio real es aquel que es reconocible para el lector porque existen en la realidad, ya sean ciudades, países o pueblos reales. Por otro lado, encontramos los espacios imaginarios. Estos se caracterizan por tomar ejemplo de un espacio real, pero no podemos identificarlo como un lugar que exista en la realidad. Y por último tenemos los espacios ficticios, los cuales no existen y son directamente inventados, es decir, no se pueden relacionar con ningún sitio real. En cuanto al tiempo, diferenciamos dos tiempos: externo e interno. Nos referimos al tiempo externo cuando hablamos de donde se sitúa la novela históricamente, en qué periodo o época. A su vez, cada novela cuenta con un tiempo interno El tiempo interno hace referencia al tiempo que pasa desde que comienza la novela hasta que termina. Este puede ser ordenado de manera cronológica o el autor puede alterar el orden de los acontecimientos. Estas alteraciones se llaman anacronías temporales y encontramos dos principales. La analepsis, o flash back, es el recurso por el cual se introducen “saltos” hacia el pasado en el que se suelen relatar recuerdos o anécdotas relevantes para la trama.

21 | Página
Análisis de las consecuencias de las
lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

Contrario a la analepsis existe la prolepsis, o flash forward, recurso por el cual encontramos avances o “saltos” en la trama de acontecimientos futuros.

2.4. Estructuras narrativas

Una vez definidos y explicados los elementos característicos y fundamentales de las novelas, procedemos a comentar las estructuras típicas de la narrativa. Dentro de una novela encontramos la presencia de una estructura tanto externa (división en capítulos, actos, etc.) como interna (estructura sobre la que gira la novela en su totalidad). Toda estructura interna de una novela cuenta con una introducción, de personajes, tiempo y espacio; un nudo, donde se presenta el conflicto y se desarrollan los acontecimientos principales de la trama; y, por último, el desenlace, donde se resuelve el conflicto y acaba la obra. Esta estructura puede ser escrita de manera lineal, siguiendo un orden cronológico, o de manera no lineal. Para conseguir una estructura no lineal hace falta introducir alteraciones temporales, como las anteriormente vistas (prolepsis y analepsis), así como recursos como el perspectivismo, el contrapunto, la estructura circular o in medias res. El perspectivismo es una técnica narrativa por la cual se cuentan varias historias de forma entrecruzada, introduciendo así varias perspectivas de una misma historia para ampliar la información y tener en cuenta todos los puntos de vista de la misma. Está fuertemente relacionada con el protagonista coral. Después, encontramos el contrapunto. Esta técnica es una fusión de prolepsis (o flash forward) y analepsis (flash back) para que se desarrolle la historia. De este modo, a través de conocer acontecimientos pasados y futuros, se estructura la historia, en la que podemos también encontrar perspectivismo para el mejor desarrollo de esta Otra forma de estructurar una historia sería la circular. La estructura circular se caracteriza por dar comienzo a la trama de la historia con el mismo momento con el que se termina. Con otras palabras, la historia empieza en un punto, que se identifica como un flash forward usualmente, y termina con la repetición de ese mismo hecho, creando así un ciclo.

22 | Página
Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

3. Estudio en el instituto IES Arquitecto Ventura Rodríguez

El marco teórico de este proyecto se ha fundamentado de dos encuestas, una realizada el 8 de marzo de 2022 y otra durante la semana del 16 de junio de 2022.

3.1. Primera encuesta

La primera encuesta, realizada de forma orientativa, obtuvo un total de 188 respuestas, de las cuales podemos encontrar un rango de edad variado, desde respuestas de personas con 12 años hasta respuestas de gente de 60 años. Esta encuesta no incluyó un límite de edad, aunque el proyecto se centre en las lecturas impuestas en los alumnos de Educación Secundaria, con el objetivo de contar con la opinión en el tema de gente adulta que ya haya superado esta etapa educativa y, a su vez, se especificó en ella la zona de la Comunidad de Madrid de la que proviniese la persona, para limitar un rango específico de personas. Entre las cuestiones preguntadas, se incluía: si la persona lee de manera regular, si leía los libros mandados durante su paso por Secundaria (y si la respuesta era negativa, que especificase el motivo), si volvería a leer una lectura mandada, y que incluyese el motivo de su respuesta, su opinión sobre si consideran que las lecturas obligatorias han beneficiado a sus hábitos de lectura, si examinar a los alumnos sobre lo leído es positivo o no, y si estos exámenes deberían determinar el aprobado del alumno en la asignatura de Lengua y Literatura Castellana. Además, podemos destacar preguntas en las que, a voluntad del preguntado, podían explicar cómo consideraba que los métodos de clasificación de las lecturas podrían cambiar para incentivar a la lectura, entre otras. A continuación, se podrán observar dos gráficas que muestras algunas de las respuestas recibidas en el primer cuestionario. En la primera gráfica (Figura 1) identificar un alto

Figura 1. Porcentaje de respuestas sobre si las lecturas obligatorias han fomentado los hábitos de lectura de las personas (elaboración propia)

Figura 2. Porcentaje de respuestas sobre si examinar las lecturas es positivo para los alumnos (elaboración propia)

23 | Página
Análisis de las consecuencias de las
lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

porcentaje de respuestas que consideran que la lectura obligatoria no ha beneficiado en la creación de hábitos de lectura regular en su vida diaria. En la segunda gráfica (Figura 2), se recopiló información sobre si las personas que realizaron el cuestionario consideraban que examinar a los estudiantes sobre los libros leídos ayudaba de forma positiva al desarrollo de hábitos de lectura. Podemos observar más de un 50% de respuestas negativas. En la pregunta posterior a esa, se pidió que, a voluntad de la persona, explicase de qué modo debería modificarse el sistema de evaluación de las lecturas. En palabras textuales de los participantes de la encuesta, “Sería más beneficioso hacer una reflexión o trabajo sobre el libro, ligándolo a temas estudiados o de actualidad y profundizando en otros aspectos más interesantes como los personajes o el mensaje que quiere transmitir” y “Generar charlas abiertas en clase, debates, explicar el contexto histórico-artístico de la obra, realizar preguntas entretenidas que nos acerquen al momento y al por qué de lo que ocurre... Quizá con 8-12 años es difícil empatizar con El Quijote, pero si te motivan un poco a ello, es mucho más sencillo disfrutarlo. Y es ahí cuando realmente te va a servir de algo leerlo y no vas a tener un rechazo eterno a la lectura”. De este modo, y con las respuestas de gente con un rango de edad y madurez muy variada, se realizó una segunda encuesta.

3.2. Segunda encuesta

La segunda encuesta, y la principal de este proyecto, se realizó durante las últimas semanas de junio del curso escolar 2021/2022, y estaba dirigida a los alumnos de 1º a 4º de la ESO del IES Arquitecto Ventura Rodríguez, Boadilla del Monte, Madrid El cuestionario obtuvo aproximadamente 270 respuestas, muchas de las cuales tuvieron que ser descartadas por ser incoherentes o haber sido entregadas en blanco, dejando un total de 252 respuestas entre los cuatro cursos, contando con 68 de 1ºESO (27%), 88 de 2ºESO (35%), 46 de 3ºESO (18%) y 50 de 4ºESO (20%), como se puede ver en la Figura 3 del anexo. En este cuestionario, encontramos una página dedicada a cada una de las lecturas obligatorias que fueron establecidas durante el curso (7 páginas en total, una para cada lectura y la restante para la lectura por placer), donde se debía especificar nombre, autor, si se ha leído entero, a la mitad o nada, marcar ciertas

24 | Página
Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

características de cada obra y, para concluir, la opinión general sobre la lectura. La encuesta fue respondida por un 48% de mujeres, un 47% de hombres y un 4% de personas que se identificaban con otro género. También encontrados un 2% de respuestas en blanco, como podemos observar en la Figura 4 del anexo. Estas cuestiones de género se relacionaron con la pregunta sobre si tenían el hábito de leer por gusto, más allá de las lecturas que les ordenasen en clase y se obtuvieron conclusiones tales como que 83 jóvenes chicas afirman leer por gusto, frente a una minoría de 32 que lo niegan y 5 respuestas en blanco (Figura 5) En cuanto al género masculino, encontramos un contraste notablemente menor con 61 respuestas positivas y 53 negativas (Figura 5). El colectivo femenino del IES Arquitecto Ventura Rodríguez habitúa a leer de manera regular, con una media de 3,8 horas a la semana, más del doble que el colectivo masculino (Figura 6). A su vez, se relacionó el curso en el que se encontrase el estudiante con la cuestión de la lectura por placer, concluyendo con el segundo curso de Secundaria siendo el curso en el que más personas afirman leer por placer, como se puede comprobar en la Figura 7.

Figura 7. Relación del curso con la lectura por gusto (elaboración propia)

Figura 8. Media de libros leídos por gusto relacionado con el curso (elaboración propia)

Continuando con la relación del curso con distintas cuestiones, se averiguó que el curso en el que más lecturas por gusto se realizaron fue 2ºESO, con una media de 4 libros, y el que menos 4ºESO, como podemos comprobar en la Figura 8 En el anexo, se adjuntará la primera página del cuestionario, donde podemos encontrar breves preguntas sobre datos personales (como edad, género y curso) y

25 | Página
1ºESO 2ºESO 3ºESO
0 0,5 1 1,5
4ºESO Total 2,492307692 4,048780488 3,02173913 1,744186047
2 2,5 3 3,5 4 4,5 1ºESO 2ºESO 3ºESO 4ºESO Lee por gusto 37 59 30 25 No lee por gusto 29 27 16 20 Ns/Nc 2 2 0 5 0 10 20 30 40 50 60 70

Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

hábitos de lectura, y unas breves preguntas sobre las lecturas del curso, sirviendo como modelo de cómo se presentarían el resto de páginas (Imagen 2). Al final de la encuesta, encontramos un apartado para rellenar sobre una lectura realizada por placer (Imagen 3). A través de ese apartado, hemos sido capaces de sacar las características principales de las lecturas que realizan los alumnos en su tiempo libre, y, así, sacar unos puntos en común entre todas ellas. Se crearon tablas que contenían los datos de los seis libros leídos y, a partir de esos datos, se pudieron dibujar gráficas para poder visualizar las respuestas de los estudiantes sobre tres cuestiones fundamentales: si el libro había sido de su agrado, si consideran que debería mandarse el mismo libro en los próximos años y si han realizado a la lectura de forma completa, a medias o no lo han leído. A continuación, de adjuntarán tres gráficas de las cuestiones mencionadas anteriormente sobre la primera lectura del curso escolar 21/22 en todos los cursos:

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Entero Mitad Nada Ns/Nc

Cielo abajo 26 11 7 4 La peste escarlata 69 7 7 Los Lais 30 11 3 1 Mande su hijo a Marte 22 1 Tom Sawyer 19 15 1 3 Ns/Nc 15

Cielo abajo La peste escarlata Los Lais Mande su hijo a Marte Tom Sawyer Ns/Nc

Figura 9. Comparación de las lecturas por completo de cada libro (elaboración propia)

26 | Página

0 10 20 30 40 50 60 70

No volver a leer otro año

Volver a leer otro año Ns/Nc

Cielo abajo 20 16 12

La peste escarlata 58 15 10

Los Lais 12 26 7

Mande su hijo a Marte 19 2 2

Tom Sawyer 22 13 3 Ns/Nc 15

Figura 10. Comparación de las lecturas según si consideran que debería volver a leerse otros años (elaboración propia)

60

50

40

30

20

10

0

No gusta Gusta Ns/Nc

Cielo abajo 15 16 17

La peste escarlata 18 52 13 Los Lais 28 10 7

Mande su hijo a Marte 3 20

Tom Sawyer 10 18 10 Ns/Nc 15

Figura 11. Comparación de las lecturas según si han gustado a los estudiantes (elaboración propia)

Como podemos comprobar en las gráficas, encontramos un gran número de respuestas en blanco, que están categorizadas como No sabe/No responde (Ns/Nc). En todas ellas podemos identificar el nombre de la primera lectura que ha realizado cada curso, y cada grupo dentro de los curos, y el número de respuestas de cada cuestión. Este mismo modelo de gráficas fue realizado para cada una de las seis lecturas como podemos encontrar en el anexo (Figuras 1226). En la última página del cuestionario, dedicada a la lectura por gusto del alumno, se recogieron todos los libros proporcionados y se realizó una tabla en la que se clasificaban según su género y subgénero (Tabla 1). Estos datos sirvieron para poder relacionar las características principales de las lecturas obligatorias con las características de los libros que eligen los estudiantes para leer en su tiempo libre. Asimismo, se agruparon todas las respuestas sobre si los alumnos disfrutaron de las lecturas y se realizó una gráfica (Figura 27)

Gusta No gusta Ns/Nc

Figura 27. Porcentaje de lecturas disfrutadas de todos los cursos (elaboración propia)

27 | Página
Análisis de las consecuencias de las
lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria
50% 22% 28%

que demostró que un 50% de todas las lecturas realizadas por todos los cursos en el año 21/22 fueron de agrado de los jóvenes, frente a un 22% de respuestas negativas y un 28% de respuestas en blanco.

Como se ha mencionado anteriormente, una gran parte de las lecturas obligatorias del curso 21/22 del IES Arquitecto Ventura Rodríguez se clasifican dentro del género narrativo, constituyendo un 74% del total de las lecturas (Figura 28) y siendo estás las más disfrutadas por los alumnos. En la Tabla 1 del anexo, encontramos una lista de las lecturas escogidas por los alumnos que leyeron durante el curso escolar por gusto y su correspondiente género y subgénero. Además, se organizaron las lecturas de todos los cursos en una tabla (Tabla 2) donde se encontraban sus correspondientes géneros y subgéneros. Ambas tablas y sus respectivos gráficos se relacionaron para obtener conclusiones. El 73% de las lecturas realizadas por gusto durante el curso son de ficción, y, dentro de ese porcentaje, en su totalidad de género narrativo. A diferencia de las lecturas obligatorias, donde contamos con una totalidad de lecturas de ficción, y un notable predominio de lecturas dentro de los subgéneros del misterio y las aventuras. Para finalizar el apartado práctico del proyecto, se recogieron las características marcadas por los alumnos en el cuestionario (Imagen 2) de los seis libros más disfrutados. Para conseguir las gráficas que nos indican las características de los mismo, se enumeraron cada una de las casillas con las características del 1-20 (Tabla 3) y se agruparon esos datos en una tabla para, posteriormente, realizar las gráficas (Figuras 29-34). También, para poder extraer porcentajes de la cantidad de lecturas obligatorias leídas de cada género y subgénero, se realizaron gráficas (Figura 34-37) con los datos obtenidos en las Tablas 1 y 2

4. Conclusiones

Una vez realizadas las encuestas, organizado los datos y creado gráficas, procedemos a analizarlos para obtener una conclusión. Tras observar las gráficas, podemos afirmar que el curso en el que una mayor parte de los estudiantes leen por gusto sería 2ºESO. También podemos comprobar que, tal y como se suponía en un principio, cuantos más cursos se avance, menos alumnos leen por gusto, disminuyendo a dos libros por gusto de media aproximadamente, y menos lecturas

28 | Página
Análisis de las consecuencias de las
lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

obligatorias acaban siendo completadas. En adición, se ha descubierto que una gran parte de los libros asignados no llegan a leerse por cuestiones de tiempo. La gran mayoría de cursos han leído tres cuartas partes de lo que se planteó en un principio. De este modo, contamos con muy pocas muestras de las últimas lecturas del curso (Figura 22-26). En cuanto a las hipótesis en cuanto al género, podemos afirmar que existe una relación entre el género de una persona con la frecuencia y el disfrute de la lectura.

Otra conclusión a destacar sería el alto porcentaje de personas que consideran los exámenes de las lecturas como un factor negativo para los hábitos de lectura, ya que estos pueden afectar en la forma en la que se realizan las mismas. Muchos estudiantes afirman que hubiesen disfrutado más las lecturas si no hubiesen tenido un examen de ellas. Algunas propuestas para modificar estos métodos de calificación podrían ser la libre elección de libros, dentro de un límite impuesto por el profesor, o la realización de debates o exposiciones en clase. Es decir, proponer ciertas lecturas a los alumnos y que sean ellos los que elijan entre esas cual leer. De este modo, al poder seleccionar la lectura que más interese despierta en cada uno, será más fácil que las lecturas sean terminadas y, a su vez, disfrutadas. En cuanto a los debates en clase, se considera que, a través de una conversación entre los alumnos de la clase sobre los temas tratados en las lecturas, el desarrollo de los personajes, u otros conceptos varios sobre las lecturas, no solo se disfruta más la lectura y también el modo de calificación, sino que, además, se trabajará el análisis de los elementos de las lecturas y los conceptos básicos de la literatura. Tras analizar y comparar las tablas tanto de las lecturas obligatorias como de las realizadas por gusto, podemos determinar que el género más disfrutado es el género narrativo, de la mano del subgénero de aventuras, romance y fantasía. Sin embargo, ninguna de las lecturas propuestas por el departamento de Lengua Castellana y Literatura se ajusta a los géneros narrativos de fantasía y romance (siendo Romeo y Julieta la única excepción). Este podría ser uno de los factores que condicionan el poco interés de la lectura. Al verse obligados a leer géneros que no son de su agrado, los estudiantes desarrollan un cierto rechazo no sólo a las lecturas obligatorias, sino a la lectura como actividad de ocio.

Independientemente de las conclusiones extraídas de este proyecto, no se puede afirmar con total seguridad los efectos que tienen las lecturas obligatorias en los

29 | Página
Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

jóvenes. Esto se debe a que, para poder relacionar directamente las lecturas obligatorias con el desinterés por la lectura, se deben realizar investigaciones en las que se evalúe la situación con preguntas más concretas, en un periodo de tiempo mayor y unos recursos más eficientes a la hora tanto de investigar como de sacar conclusiones. No se puede concluir el proyecto afirmando que las lecturas obligatorias tienen directamente un efecto negativo en los hábitos de lectura. Sin embargo, se ha podido demostrar la decadencia del interés en la lectura a medida que la edad de los estudiantes aumenta. Este hecho puede estar relacionado con el aumento de la presión educativa o con el cambio en la programación de las lecturas, tanto en 4ºESO como en los cursos de BACH, donde se incluyen obras de autores clásicos, como por ejemplo La Celestina de Fernando de Rojas o Don Quijote de la Mancha de Cervantes.

30 | Página
Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

5. Bibliografía

- 20 Ejemplos de Textos Narrativos. (s. f.). https://www.ejemplos.co/textonarrativo/ (consulta 12/07/2022)

- Arias, L. M. (2021, 28 enero). La estructura del viaje del héroe. Creamundi. https://creamundi.es/la-estructura-del-viaje-del-heroe/ (consulta 24/09/2022)

- Biblioteca Nacional de España. (s. f.). Introducción a la ciencia ficción. Biblioteca Nacional de España https://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/NovelaCienciaFiccion/Introduccion / (consulta 20/08/2022)

- Blasco, R. (2021, 5 noviembre). Tipos de libros y características - con ejemplos. unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/lenguaespanola/tipos-de-libros-y-caracteristicas-con-ejemplos-5108.html (consulta el 27/07/2022)

- Campbell, J. (2020). El héroe de las mil caras (1.a ed.). Atalanta. (consulta 24/09/2022)

- Delgado, I. (2020, 30 noviembre). Los 12 tipos de personajes de un cuento, novela u obra literaria. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/tiposde-personajes/ (consulta 28/09/2022)

- El texto narrativo. (s. f.). http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion. htm (consulta 12/09/2022)

- Elena Martín Ortega. (2008). El papel de la lectura en el sistema educativo. La lectura en España. Informe 2008: leer para aprender, 2008, ISBN 97884-89384-75-0, págs. 123-136, 123-136. (consulta 3/05/2022)

- España. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Artículos 23, 2, 19, 33 y 113. (consulta 23/07/2022)

- Euroinnova Business School. (2022, 11 agosto). que es un productor de television https://www.euroinnova.edu.es/blog/tipos-de-estructurasnarrativas (consulta 4/09/2022)

- González, P. (2021, 12 marzo). Qué es un texto narrativo: definición y características. unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/lengua-

31 | Página
Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

Análisis de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

espanola/que-es-un-texto-narrativo-definicion-y-caracteristicas-2788.html (consulta 13/07/2022)

- Heraldo.es. (2017, 6 abril). ¿Cuál es la primera novela de la historia? heraldo.es. https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2017/04/06/cualprimera-novela-historia-1168562-310.html (consulta 18/08/2022)

- LA ACCIÓN NARRATIVA - LOS TEXTOS NARRATIVOS. (s. f.). https://sites.google.com/a/xtec.cat/la-narracion/la-accion-narrativa (consulta 4/07/2022)

- Martínez, A. (2021, 30 julio). Diálogo. Concepto de - Definición de. https://conceptodefinicion.de/dialogo/ (consulta 30/09/2022)

- Moncayo, M. L. (2022, 14 marzo). ¿Cuáles son las características principales de un libro? Oxigena.es. https://oxigena.es/arte/cuales-son-lascaracteristicas-principales-de-un-libro/ (consulta 27/06/2022)

- Moro, T. (1516). Utopía. (consulta 7/08/2022)

- Narrativa - Concepto, características, géneros y personajes. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/narrativa/ (consulta 5/07/2022)

- Novela: qué es, tipos, estructura, características y ejemplos. (s. f.). Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/novela/ (consulta 27/07/2022)

- Novela Romántica: qué es, ejemplos y características. (s. f.). Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/novela-romantica/ (consulta 10/08/2022)

- Pascual, A. N. (s. f.). Espacio | El texto narrativo. Conceptos y elementos básicos. http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/2/06/ 01_El_texto_narrativo/espacio.html (consulta 12/07/2022)

- Pérez, M. (2022, 29 abril). Libro. Concepto de - Definición de. https://conceptodefinicion.de/libro/ (consulta 4/06/2022)

- Personaje - Concepto y tipos de personajes. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/personaje/ (consulta 28/08/2022)

- Personaje literario. (2011, 21 septiembre). Portal Académico del CCH. https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad4/personajesCara cter/personajeLiterario (consulta 28/08/2022)

32 | Página

de las consecuencias de las “lecturas obligatorias” durante la Educación Secundaria

- Rosa, R. de la. (s. f.). 9 estructuras narrativas para contar tu historia https://www.dragonmecanico.com/2016/03/estructura-para-contar-tuhistoria.html (consulta 4/09/2022)

- Texto Narrativo: qué es, estructura, características y ejemplos. (s. f.). Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/texto-narrativo/ (consulta 13/07/2022)

- Todorov, T. & Jakobson, E. R. B. (2010). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. SIGLO XXI Editores. (consulta 26/09/2022)

- Zafra, I. (2022, 13 marzo). “No me gustan los libros”: ¿y si los institutos contribuyen a que los alumnos dejen de leer por la forma en que se enseña literatura? El País. https://elpais.com/educacion/2022-03-13/no-me-gustanlos-libros-y-si-los-institutos-contribuyen-a-que-los-alumnos-dejen-de-leerpor-la-forma-en-que-se-ensena-literatura.html (consulta 10/5/2022)

33 | Página
Análisis
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.