1 minute read

B. Novela de ciencia-ficción

la llamada a la aventura. Podemos identificar este momento en novelas

populares como Harry Potter y la piedra filosofal (1997) de J. K. Rowling, donde Harry Potter recibe una carta después de vivir 11 años en el “mundo muggle” (el mundo ordinario), en la que se le invita a ingresar a la escuela de Hogwarts. Este punto reflexivo es parte de la estructura del viaje del héroe. A partir de este momento, el protagonista debe iniciar su misión y al final de la introducción, atraviesa la “puerta” (no necesariamente concebido como una puerta física) hacia el mundo fantástico. Un ejemplo de este cruce a un mundo ficticio, muy visual, sería el armario en Las Crónicas de Narnia (1950) por C. S. Lewis, por el cual cruzan hacia el mundo fantástico. Más tarde, durante el desarrollo de la historia, en el nudo, el protagonista conoce personajes que le enseñan el mundo fantástico y su funcionamiento, y le ayudan a cumplir su misión. En el desenlace, tras haber cumplido, o no su misión, el héroe vuelve al mundo ordinario. Sin embargo, tras su vuelta, se nota un cambio en el mismo, un progreso, haya o no cumplido la misión que le habían encargado. Este proceso se desarrolla en doce etapas en las que se completa el arco del personaje, es decir, su evolución, como se puede observar en la Ilustración 1.

Advertisement

Ilustración 1. Etapas del viaje del héroe (elaboración propia)

B. Novela de ciencia-ficción

La característica principal de las novelas de ciencia-ficción, y una de las maneras de reconocer este tipo de novelas más fácilmente, es la elección del marco escénico en un tiempo futuro donde se pueden identificar unos grandes avances tecnológicos, científicos o sociales. Estas novelas suelen experimentar con el impacto que puede tener estos avances en la sociedad, creando utopías o, generalmente, distopías. Una utopía, concepto definido por Tomás Moro en su obra Utopía (1516), se define como una sociedad futura con un carácter perfecto, tanto en el ámbito político, como en el social, económico y ético. En las novelas de ciencia ficción suele ser usado el recurso de las distopias. Una distopía, al 16 | P á g i n a