Ingeniería Civil IC 630 mayo 2022

Page 36

La economía circular en la infraestructura del sector portuario

como estructuras de protección en zonas portuarias y costeras (véase figura 5). En el puerto de Ciudad del Carmen, por ejemplo, la utilización de roca para la construcción de las escolleras de protección se vio restringida por la distancia a la que se encuentra el banco de roca más cercano; se optó entonces por utilización geotextiles rellenos de arena para conformar las capas interiores de la sección transversal de las escolleras, protegidos en la capa exterior (coraza) con cubos ranurados de concreto.

ALCALDESDEMEXICO.COM

Tecnologías para la regeneración de playas Ante problemas de erosión de playas, principalmente las aledañas a zonas donde se lleva a cabo la construcción de rompeolas o escolleras como estructuras de protección portuaria, resulta inminente el movimiento de arena de las zonas donde se presentan los depósitos a las zonas donde se presentan las erosiones. En Estados Unidos se ha aplicado con mucha frecuencia el uso del sistema bypass, que consiste en realizar el trasvase de arena por medios mecánicos para mitigar los procesos de erosión; sin embargo, en algunos otros sitios ha habido resultados poco satisfactorios, debido a que la implementación de este tipo de tecnologías es muy costosa, porque el ambiente marino es muy severo y se requieren equipos tales como motores y elementos mecánicos cuyo mantenimiento es oneroso. En Asia, particularmente en Japón e Indonesia, países que han estado sujetos a la acción de tsunamis severos, se ha optado por utilizar la forestación con mangle, principalmente, de zonas costeras cercanas a los puertos, con la finalidad de que esto sirva como una estructura amortiguadora de los efectos del oleaje severo que se origina por la acción de los ciclones y tsunamis.

Figura 5. Los llamados bolsacretos son bolsas de material geotextil que se rellenan con morteros de cemento, agua de mar y arena de playa.

u Por disponibilidad y economía se ha utilizado con gran frecuencia la roca natural en estructuras de protección de puertos y costas, pero en ocasiones las características de la roca no cumplen las especificaciones internacionales para tal uso, o por el tamaño o las características de los bancos las rocas no son susceptibles de utilizarse, y por ello se ha recurrido a otro tipo de elementos como los llamados bolsacretos; se trata de bolsas de material geotextil que se rellenan con morteros de cemento, agua de mar y arena de playa.

Conclusiones Las estructuras e instalaciones portuarias y costeras están sujetas a fenómenos oceanográficos y meteorológicos de naturaleza aleatoria. Por ello, es muy impor-

PTC.MX

tante estar atento a no adoptar una perspectiva estática, pues esto podría generar graves problemas y poner en riesgo a muchas personas, sobre todo en las comunidades costeras y portuarias, así como instalaciones e inversiones. Es importante recalcar la necesidad de monitorear sistemáticamente, en la medida de lo posible hasta el infinito, los fenómenos oceanográficos y meteorológicos, porque eso va a dar pauta al desarrollo de nuevas tecnologías en lo relativo a la construcción de infraestructura portuaria y costera mediante el uso de materiales que apliquen el concepto de economía circular

Figura 4. Con la profundización del canal de acceso en el puerto de Manzanillo se permitió el acceso a embarcaciones de mayor calado.

34

Referencias Piernext, Innovation by Port de Barcelona (2021). Cerrando el círculo: la economía circular en los puertos. Disponible en: www.piernext. portdebarcelona.cat/entorno/cerrando-el-círculo-la-economíacircular-en-los-puertos/ Prosertek Harbour Equipment (s/f). La economía circular en el sector portuario. Disponible en: www.prosertek.com/es/blog/economíacircular-sector-portuario/ ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 630 mayo de 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.