14 minute read

TEMA DE PORTADA: INGENIERÍA GEOTÉCNICA / POR LAS RUTAS DEL TREN MAYA

American Railroads, AAR), lo cual ha permitido que la operación ferroviaria ocurra en condiciones de seguridad, eficiencia y competitividad.

Convivencia urbano-ferroviaria

El ferrocarril se estableció en México antes que las vialidades vehiculares (federales, estatales y municipales), y detonó el crecimiento urbano del país. En tal sentido se establece que “los cruzamientos de las vías férreas que se autoricen deberán tener las señalizaciones necesarias con el objeto de minimizar los riesgos y la ocurrencia de accidentes. Las señalizaciones serán construidas, mantenidas y operadas por el operador de la vía u obra que cruce a la establecida con anterioridad […] deberán contar con las señales necesarias para eliminar riesgos y prevenir accidentes, las cuales estarán a cargo del permisionario que cruce a la vía férrea ya establecida” (artículos 42 de la Ley de Vías Generales de Comunicación y 31 de la LRSF, respectivamente, así como 50 del RSF).

Así pues, con aproximadamente 11 mil cruces a nivel en los 26 mil kilómetros del sistema ferroviario nacional, las autoridades federales deben reforzar el cumplimiento de la normatividad existente (las NOM 050 y 034 en el sector). Su cumplimiento corresponde en mayor medida a las autoridades federales, estatales y municipales, pero el alto número de cruces vuelve prácticamente inviable el financiamiento de su rehabilitación total.

Sostenibilidad

Un aspecto muy importante que es preciso destacar se refiere a lo estipulado en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que, entre otras disposiciones, otorga la facultad a los municipios de formular, aprobar y administrar el crecimiento urbano en su territorio. El efecto real de llevar a cabo la planeación a corto plazo sin considerar en la movilidad regional al ferrocarril ha ocasionado que las vías férreas queden inmersas en los centros urbanos y ocasionen demoras a la población, accidentes por arrollamiento e incremento de la emisión de contaminantes.

Por su parte, la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (UI-SHCP), como requisito para solicitar recursos federales orientados a la ejecución de programas y proyectos de inversión, exige la elaboración de un análisis costo-beneficio, el cual debe considerar la factibilidad económica, social, técnica y ambiental del proyecto, además del análisis de la movilidad a niveles macro y micro, la industria, comercios, servicios, derecho de vía, consulta a pueblos indígenas y arqueología, información que por sobre todo deben conocer y considerar las autoridades municipales para definir programas de desarrollo urbano y que éstos sean sostenibles en el corto, mediano y largo plazo.

El cumplimiento normativo (compliance)

En el sector ferroviario, la seguridad y la eficiencia operativa, así como el servicio al cliente son los objetivos principales, es decir, se debe operar con seguridad y en tiempo y forma, integrando el mejor servicio al cliente, sobre todo en lo relacionado a la trazabilidad de las mercancías. Todos los esfuerzos están volcados a la eficiencia, la seguridad y el servicio al cliente. Para cumplir con estos objetivos, el sector está alineado con el cumplimiento de la normatividad existente e incluso va más allá, al adoptar mejores prácticas internacionales. Además, los concesionarios ferroviarios colaboran con las autoridades de los tres niveles de gobierno para implementar las mejores estrategias de convivencia urbano-ferroviaria que repercuten en beneficios sociales,

GOB.MX

Con aproximadamente 11 mil cruces a nivel, las autoridades federales deben reforzar el cumplimiento de la normatividad existente.

Tabla 1. Aspectos involucrados en el área de compliance Tema Contenido

Responsabilidad de la alta dirección

Obligación de los miembros de la organización

Debe existir una cultura corporativa que enfatice estándares de honestidad e integridad. Se debe ver el compliance como una parte integral de sus actividades diarias. Entendimiento del marco normativo Identificar por qué y para qué fueron creadas las leyes, reglamentos, normas y demás regulaciones. Valorar las consecuencias e impactos de las acciones y decisiones Estar consciente de cómo se afecta al entorno, los daños y perjuicios.

Gestión del riesgo El riesgo de incumplimiento debe considerarse dentro de cualquier estrategia y comunicarse a los terceros que participan.

Adaptar a cada tipo y tamaño de organización Se deben implementar y adaptar todas las medidas necesarias y suficientes.

y atienden las visitas de verificación de la infraestructura, operación, equipo, personal y talleres, para garantizar una operación eficiente y segura.

Desde el punto de vista técnico, sin hacer un análisis de la jerarquía normativa, todas las regulaciones son igual de importantes (la LRSF, el RSF, el TC, las NOM, los manuales, políticas, procesos, estatutos, reglas, boletines e instrucciones, entre otros). Hoy por hoy, el área encargada de garantizar el cumplimiento normativo es mejor conocida como compliance, la cual está tomando mucha relevancia en las organizaciones a nivel global y es la encargada de identificar y clasificar los riesgos legales y operativos, para con ello determinar acciones de prevención, gestión, control y reacción para su mitigación.

En términos sencillos y prácticos, el compliance es la línea de defensa que identifica los riesgos que una organización puede sufrir –sanciones, multas, pérdidas financieras y pérdida de su reputación– como resultado del incumplimiento de leyes, regulaciones, normas y códigos de conducta aplicables que abarcan desde temas como anticorrupción, antilavado de dinero, conflicto de interés, código de ética, privacidad y protección de datos personales y trata de personas hasta aspectos técnicos de operación, mantenimiento, proyecto ejecutivo y construcción, y cumplimiento ambiental.

El cumplimiento normativo o área de compliance no es sencillo; su fortaleza radica en el apoyo de la alta dirección y el involucramiento de clientes y proveedores. Se deben considerar diversos aspectos, que se detallan en la tabla 1.

En general, para implementar el área de compliance en una organización se debe elaborar un Manual de Cumplimiento. Para su elaboración, debe conocerse la naturaleza y los objetivos de la organización, de los socios, clientes, empleados, proveedores, competidores, el mercado y las autoridades, así como la imagen con la que la organización quiere que la distingan en el mercado.

La tarea no es sencilla, pero tampoco imposible; se debe hacer un trabajo exhaustivo de análisis de riesgos para que con estos resultados se elaboren e implementen políticas y procedimientos en la organización (anticorrupción, antilavado de dinero, protección de datos personales, trata de personas y código de ética). Para ello habrán de establecerse mecanismos de comunicación, formación, capacitación y certificación, todo esto a través de la mejora continua

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

Por las rutas del Tren Maya: algunos retos técnicos

El diseño y construcción de estructuras de ingeniería civil en regiones kársticas enfrenta muchos retos asociados a la ubicación, cantidad, dimensiones y geometría impredecibles de las formaciones kársticas. En este artículo se presentan algunos de los retos técnicos en la construcción de infraestructura en una plataforma de carbonatos con procesos activos de karstificación. Se provee una descripción del medio fisiográfico y de los principales rasgos hidrogeológicos de la Península de Yucatán.

EMILIANO

MONROY RÍOS

Licenciado en Química con maestrías en Ciencias del mar y limnología y en Geología, y doctorado en Geoquímica. Es técnico académico en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, Unidad de Ciencias del Agua, buzo de cuevas y consultor independiente en riesgos geológicos en el karst. La porción hoy habitada por encima del nivel del mar de la Península de Yucatán es sólo una parte de la plataforma de carbonatos que fue creciendo desde el fondo marino, sobre el Bloque de Yucatán, por acumulación de millones de esqueletos de diferentes organismos marinos que utilizan el carbonato de calcio para formar sus huesos, conchas, espículas y otras partes del cuerpo (véase figura 1).

La roca caliza o calcárea se caracteriza por tener alta porosidad y permeabilidad; produce un acuífero con bajo gradiente hidráulico, donde el agua de lluvia se acidifica mediante la disolución de dióxido de carbono de la atmósfera y de la materia orgánica en descomposición en el suelo. El agua se infiltra y se acumula en el subsuelo en una delgada lente de agua dulce situada por encima de agua proveniente de la intrusión salina, con mayor densidad. La interfase o contacto entre estas dos masas de agua subterránea forma una zona reactiva de mezcla que llamamos haloclina, componente hidrogeológico fundamental del acuífero.

Esta lente de agua dulce constituye la única fuente de agua para consumo en la Península de Yucatán desde la prehistoria, renovable solamente por la lluvia estacional. El funcionamiento del acuífero depende del conjunto de procesos hidrológicos, geológicos, químicos y biológicos que suceden en la matriz de la roca, en la red de fisuras, fracturas, fallas y conductos subterráneos que aumentan considerablemente la permeabilidad, con conexiones que descargan el agua subterránea al mar Caribe (véase figura 2).

Un acuífero con estas características se considera muy vulnerable a impactos antropogénicos, por la rápida dispersión de contaminantes a través del agua subterránea. El acuífero de Yucatán ya se encuentra impactado por las descargas de agua residual proveniente de diversas fuentes, entre las que destacan pesticidas y herbicidas empleados en las actividades agropecuarias y la inyección y descarga de agua sin tratamiento en zonas urbanas.

Karst

Uno de los rasgos distintivos del norte de la Península de Yucatán es su topografía casi plana, sin valles ni montañas y con altitudes que apenas rebasan los 30 metros. En la roca caliza, formada por carbonatos de calcio y magnesio que son ligeramente solubles en agua, se registran procesos geomorfológicos de disolución de la roca y su transporte por medio de los flujos de agua subterránea.

En escala geológica, los procesos de disolución generan cavidades y conductos que van creciendo con el tiempo hasta formar extensas galerías subterráneas e intrincadas cuevas. A este proceso le llamamos karstificación o carstificación, ya que el nombre proviene de una localidad que describe sus característicos paisajes: el Karst o Carso en los Balcanes. Por esta razón, solemos escuchar que el tipo de suelo en la península es de tipo “kárstico” o “cárstico”, que es más propiamente un tipo de roca soluble en el que suceden procesos de karstificación.

El crecimiento de centros de población requiere tomar en cuenta la ocurrencia natural de dichos procesos, ya que la infraestructura y su uso generan presiones que resultan en ajustes mecánicos del terreno. Además, de-

Por las rutas del Tren Maya: algunos retos técnicos

26.0

25.0

24.0

23.0

22.0

21.0

20.0

19.0

18.0

17.0

16.0

15.0 Profundidad (metros) < -3000 -2500 -2000 -1500 -1000 -500 -200 -100 > -100 Línea de costa Elevación (metros) 0 - 10 11 - 20 20 - 40 40 - 80 > 80

WGS84 / UTM 16N 0 100 200 km

-97.0 -96.0 -95.0 -94.0 -93.0 -92.0 -91.0 -90.0 -89.0 -88.0 -87.0 -86.0 -85.0 -84.0 -83.0 -82.0 -81.0

Figura 1. La Península de Yucatán es la parte emergida de una plataforma de carbonatos de mayor extensión.

be tomarse en cuenta la infiltración de líquidos producto de actividades antrópicas, como escorrentías urbanas, una fuente de contaminación al acuífero.

Sistemas de cuevas

Actualmente, el término “cenote” se usa para designar cualquier espacio subterráneo con agua que contenga una ventana hacia el exterior. Los cenotes se forman cuando delgadas secciones del techo sufren derrumbes, colapsan sobre las cavidades y crean nuevas entradas al mundo subterráneo. Un cenote es una dolina que alcanza el nivel freático.

En la costa oriental de Quintana Roo se encuentran extensos sistemas de cuevas, con pasajes ramificados y amplias galerías inundadas, que incluyen a las cuevas subacuáticas más largas del planeta: el sistema Sac Aktun y el sistema Ox Bel Ha, en el municipio de Tulum. Además de éstos, en Quintana Roo existen muchos otros sistemas de cuevas inundadas que alcanzan un total de 1,650 km y un registro de 360 km de cuevas secas. Para dimensionar la extensión de estos sistemas de cuevas debe considerarse que el área que contiene a Sac Aktun tiene una densidad de cuevas de 2.9 km/km². En el área de Ox Bel Ha la densidad de cuevas alcanza los 5.2 km/km².

50 km

Fuerzas terrestres:

Nivel de agua Lluvia continental Extracción de agua para uso humano

Fuerzas oceánicas:

Presión hidrostática Bombeo de mareas Diferencia de temperatura

Cenote

zona freática zona de vadosa

Lente de agua dulce Haloclina Descarga de agua subterránea

Agua salina Laguna costera

Océano

msnl

10

0

-10

-20

-30

Figura 2. Acuífero kárstico costero estratificado por densidad. La interfase entre ambas capas de agua es una zona de mezcla reactiva, la haloclina, con alta capacidad de disolución.

Figura 3. Los cenotes son entradas de luz y materia orgánica dentro del sistema hidrogeológico que interactúan con el agua subterránea.

Cancún

Playa del Carmen

Cozumel

Simbología

Cenotes

Línea de transmisión

Localidades urbanas

Carreteras

Cuevas

Grand Sirenis Akumal

Francisco Uh May Macario Gómez Oasis Akumal

Dos Ojos Actun Hu Sac Actun I Tak Be Ha ch Balam Dos OjosEl Pit Nicte Ha Pet Cemetery Dream Gate Mol Balam Nohoch Nah Chich Yax MuulNahoch Nah Chich Labna Ha Carwash Sac Actun

Ciudad Chemuyil Xcacelito Jacinto Pat Hidden Worlds Tankah Cuatro Manatí

Gran Cenote

Tankah Pueblo Calavera Mar Caribe

Ox Bel Ha

Ox Bel Ha Cristal

Bang Naharon Tulum

Dos Pisos Dos Osos Escondido Jailhouse Odissey

Kaan Lun Esmeralda Tábano Ox Bel Ha Ruinas de Tulum

Longitud total de cuevas En el mapa = 690.2 km Total en Quintana Roo = 2,018 km

Angelita

N 0 5 10 KM

Compilación: EMR Fuentes: INEGI/QRSS/Kambesis&Coke

Los sistemas de cuevas resultan de vital importancia por su papel en el balance hidrológico, al descargar el agua de recarga pluvial hacia el mar Caribe (véase figura 3), así como por su gran riqueza ecológica y cultural, arqueológica, paleontológica y antropológica. Dentro de sus pasajes y galerías se han hallado restos de animales pleistocénicos y humanos que datan de un tiempo muy anterior a la civilización maya. Bajo el agua, estas cuevas proveen un ambiente único para la preservación de restos óseos.

Entre Akumal y Playa del Carmen han sido registrados 330 km de pasajes en más de 250 cuevas secas, justo por encima del nivel actual del mar, en la zona que sufre inundaciones periódicas. El más grande es el sistema Pool Tunich (Río Secreto), con 51.9 km de longitud. Dentro de esta área de 234 km², la densidad de cuevas es de

0.5 km/km². Otros sistemas de cuevas secas son el Sac Muul y el Alux, que se extiende por debajo de la carretera federal núm. 307, a la altura de Puerto Aventuras.

Impactos ambientales y peligros geológicos en el karst

En la década de 1980, la Península de Yucatán, y sobre todo el estado de Quintana Roo, experimentó el auge del desarrollo turístico y una gran transformación del sistema kárstico con un fuerte componente antrópico. En la actualidad, el impacto en el paisaje kárstico es considerable, asociado también a turismo y visitas intensivas a zonas arqueológicas, cuevas y cenotes. Las formaciones geológicas están sujetas a destrucción mecánica por explosivos o maquinaria utilizados para extraer material o para crear canales, lo que aumenta el impacto de contaminantes infiltrados hacia capas cada vez más profundas.

Los impactos ambientales en karst pueden resumirse en: • Incremento de eventos de subsidencia o colapsos • Cambio del drenaje superficial y subterráneo • Pérdida de calidad de agua para uso humano y ecosistemas • Afectación a biota endémica • Descarga de contaminantes al acuífero • Intrusión salina

En cualquier obra constructiva es importante tener presente que las medidas de mitigación no consideradas desde el proyecto ejecutivo para minimizar los impactos negativos pueden encarecer las obras y reducir su viabilidad económica.

Como ejemplo, el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto Tren Maya en el Tramo 5 Sur, que corre de Playa del Carmen a Chetumal y cruza sobre los grandes sistemas de cuevas subacuáticas, constituye un instrumento fundamental para la planeación, y actualmente se encuentra en la fase de evaluación meses después de haber iniciado las obras. Esto limita sustancialmente la integración de las medidas de mitigación, manejo, protección y compensación durante el diseño, construcción y operación del proyecto, lo que posiblemente se traducirá en incrementos en el presupuesto asignado para medidas compensatorias.

El Servicio Geológico Mexicano reconoce que el nivel de peligro por karsticidad en la Península de Yucatán es en general muy alto, dado que se encuentra sobre una plataforma carbonatada que por su naturaleza es susceptible a la disolución, factor que se ve influenciado y condicionado por la litología, la hidrología, la topografía y los eventos climáticos, por lo que toda su extensión es vulnerable.

Como consecuencia de la heterogeneidad intrínseca del karst, los programas de exploración geológicageofísica deben realizarse de manera más robusta de lo que indican las normas mexicanas, las cuales no se encuentran específicamente adaptadas a terrenos con estas características. El programa debe incluir la integración de estudios geológicos y geohidrológicos de geofísica aplicada (electromagnéticos, gravimétricos y sísmicos) para una adecuada caracterización del karst.

Figura 4. El sistema Sac Aktun, en el municipio de Tulum, registra 369 km de pasajes subacuáticos y más de 220 cenotes.

Figura 5 a) colapso de tramo en carretera Cancún-Playa del Carmen, 27 de agosto de 2015; b) socavón seca laguna en Quintana Roo; c) socavón detiene el tránsito vehicular en Quintana Roo, junio de 2020.

Retos técnicos para nueva infraestructura

Las actividades humanas pueden inducir colapsos derivados de los cambios de uso del suelo y de la extracción de agua subterránea; también colapsos resultado

a b c