Ingeniería Civil IC 627 febrero 2022

Page 20

Necesidad de un sistema para la gestión hídrica en México

GOB.MX

química del agua, entregar el agua en los domicilios con una presión de 10 metros y prestar el servicio continuamente sin tandeos los 365 días del año y las 24 horas del día). • Programas regionales de desarrollo industrial (meta: dependiendo de la disponibilidad de agua en cada región, establecer el tipo y la localización de las industrias en cada región y entidad federativa para facilitar su establecimiento).

Hay regiones cuya única opción es el uso más eficiente del agua mediante la tecnificación del riego.

• Vincular los sistemas de planeación antes mencionados para asegurar su congruencia. Las estrategias para alcanzar los objetivos, entre otras, son las siguientes: • Crear la Secretaría del Agua con los recursos necesarios de todo tipo. • Desarrollar con mucha anticipación los estudios de ingeniería, los proyectos ejecutivos, los estudios socioambientales y económicos para contar con una cartera amplia de proyectos y acciones que cubran todas las regiones del país y, en su caso, todos los usos. • Estudiar con la anticipación suficiente el financiamiento de las obras de infraestructura. • Estudiar y promover el establecimiento de tarifas y derechos para que, de ser posible, los servicios y las obras sean autosuficientes. Establecimiento de programas y metas Como parte de los escenarios, objetivos, políticas y estrategias desarrollados, el Sistema de Planeación de la Gestión Hídrica debe conducir a una serie de programas de acciones y de obras y al cumplimiento de las metas que se establezcan, relacionadas con una buena gestión del agua. Entre dichos programas y metas a 25 años se pueden mencionar los siguientes: • Programa de tecnificación de las zonas de riego (meta: hacer un uso más eficiente del agua, incrementar la productividad y reducir los consumos de agua en un 50%). • Programa de ampliación de la frontera agrícola (meta: ampliar la frontera agrícola en una superficie de 2 millones de hectáreas, donde la disponibilidad de agua lo permita). • Programa de ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable (meta: mejorar los volúmenes de agua entregados a los usuarios según la dotación establecida, mejorar la calidad bacteriológica y fisico-

18

Conclusiones y recomendaciones Es conveniente tener presente que todos los usos del agua son importantes para el desarrollo sostenible de nuestro país. La legislación actual establece prelaciones muy precisas en los usos del agua, por ejemplo el uso doméstico y en un futuro el derecho humano al agua, y con ello se consideran suficientemente atendidos dichos problemas. Los objetivos generales, de alcanzarse las eficiencias físicas, comerciales y financieras deseables para todos y cada uno de los usos del agua, deben quedar considerados en el Plan Nacional de la Gestión Hídrica, en sus programas y metas, incluyendo la definición de los objetivos específicos, las políticas y las acciones para alcanzarlas por parte de los concesionarios o prestadores de servicios así como las estrategias para lograrlo. El Plan Nacional de la Gestión Hídrica y los programas derivados de él no podrán ser estáticos, sino dinámicos, porque dependerán de los diferentes escenarios futuros que se establezcan, los cuales, por su propia naturaleza, deberán analizarse y ajustarse periódicamente en función de las tendencias observadas en la disponibilidad y en las demandas de agua para todos los usos y para cada una de las regiones. Los escenarios también serán dinámicos en función de las variaciones naturales, como el cambio climático, o de las inducidas en la disponibilidad mediante obras de infraestructura para modificarla, así como de las variaciones de la demanda, que dependerán de la evolución de la economía nacional y regional de México. Debe tenerse claro que la motivación y fundamento del Plan Nacional de la Gestión Hídrica para llevar a cabo una gestión eficiente del agua no son solamente los principios técnicos y jurídicos; el plan debe basarse en situaciones de la vida real, tanto de la naturaleza como de los mexicanos que hacemos uso de ella para tener un mejor nivel de vida. Se ha pasado por alto en este artículo la necesidad de considerar los caudales ecológicos en las corrientes superficiales, tanto en cantidad como en calidad, uso que requerirá una planeación específica y detallada, al igual que los otros usos no abordados en este documento. Esto debe contemplarse de inmediato en el Plan Nacional de la Gestión Hídrica ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 627 febrero de 2022


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.