SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
![]()
SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
PROYECTO SOCIOLABORAL DE PROYECTO SOCIOLABORAL DE n
CHARLANDOCONMaribel del Val Maribel del Val
CHARLANDOCON
Primer exoesqueleto en la Fundación Aenilce
Primer exoesqueleto en la Fundación Aenilce
Sorolla: Una visita inmersiva
Sorolla: Una visita inmersiva
Gils:Emprender
GenInstagram ils:Emprender enInstagram
Experiencia en el teatro Experiencia en el teatro
Drones y discapacidad Drones y discapacidad
Cocina conmigo
Cocina conmigo
Test del Lado Oscuro
Test del Lado Oscuro
Os presentamos otro nuevo número de nuestra revista digital Happy Hour. En este número se pone de manifiesto lo que la tecnología está contribuyendo en el campo de la rehabilitación a pacientes como los que atendemos en Fundación AENILCE.
Los robots han demostrado ser una herramienta eficaz que combinada con al resto de intervenciones humanas sirve para ayudar a los niños con discapacidad a mejorar sus habilidades motoras, cognitivas y de relación social. Además, la robótica puede mejorar la motivación para que los niños mejoren su nivel de participación y compromiso en las actividades terapéuticas que reciben diariamente en nuestro centro.
Gracias a la tecnología y a la robótica, hemos logrado grandes avances en nuestro trabajo Hemos visto cómo los niños han mejorado en su desarrollo más personal como la seguridad en sí mismo, autoestima y afrontar con mayor nivel de confianza las tareas diarias a las que se enfrentan Por ello, de alguna manera, las terapias asistidas por robot están contribuyendo a que nuestros alumnos adquieran un nivel de vida más independiente. También hemos visto cómo los niños han mejorado sus habilidades de comunicación y la tecnología ha servido como “catalizadora” de sus conexiones sociales.
Sin embargo, estos logros no han sido fáciles Hemos tenido que enfrentar algunos desafíos, como la búsqueda de alianzas con agentes que nos acercaran a la tecnología más avanzada Aquí quiero agradecer personalmente el apoyo que nos ha ofrecido todo el equipo de la Fundación Nemesio Díez También quiero dar las gracias al compromiso y apoyo de nuestros donantes y colaboradores que nos han permitido continuar nuestra labor y seguir adelante a pesar del actual contexto económico de inflación
En resumen, este número representa el progreso que hemos cosechado gracias a la tecnología y apuesta por la innovación tecnológica por la robótica Espero y deseo que su lectura os transmita toda la inmensa satisfacción que nos está aportando a los miembros de AENILCE que la usamos a diario para con nuestros alumnos/usuarios
Aprovecho para desearos un feliz vera apoyo incondicional
María Jesús Cortés Presidenta de Fundación AENILCE.
Charlando con Maribel del Val
El pincel de la rehabilitación
Drones y discapacidad
El experto y divulgador de drones Johnatan García nos acerca esta tecnología desde el cielo
Atlas 2030: Primer exoesqueleto en la Fundación Aenilce
Roció Ferreró nos muestra esta tecnología de la rehabilitación en fisioterapia
Sorolla: Una experiencia inmersiva
Nos adentramos en la obra del pintor en un formato que combina la magia y la realidad virtual
Gamificación: El juego en el aula
Descubre los avances en esta nueva metológía educativa
Las Gils: Emprendimiento en Instagram
Entrevistamos a Carla Mezouari-Glaoui, CEO de las Gils
Nuestra experiencia en el teatro
Cocina conmigo
Elaboramos polos caseros
El test del Sith: Star Wars
Demuestra tu conocimiento del lado oscuro
En el mundo de la fisioterapia, donde el enfoque principal es la recuperación física y funcional de los pacientes, a menudo encontramos historias inspiradoras que desafían los límites preestablecidos. Hoy, queremos presentarles a una fisioterapeuta extraordinaria cuyas habilidades van más allá de los ejercicios y terapias convencionales. Se trata de una profesional dedicada y apasionada que ha descubierto en el arte una herramienta invaluable para complementar su trabajo y brindar a sus pacientes una experiencia terapéutica única.
Maribel ha descubierto cómo combinar y sintetizar estas dos pasiones en su práctica diaria, abriendo nuevas puertas de posibilidades terapéuticas.
P- ¿Qué tiene de relación la fisioterapia con la pintura? ¿Cómo lo enfocas tú?
Pues es en mi caso, que me encanta pintar, si que tiene un poco que ver con la fisioterapia porque yo he intentado siempre que dé un poco de color a muchas de las actividades que hago, por ejemplo en los moldes de escayola, en los asientos de los niños que se hacen especiales a la medida de los niños y niñas para que estén bien sentados pues los decoro al gusto de cada niño o incluso de los mayores, lo hacemos juntos y todos quieren tener un asiento decorado. Os enviaré fotos de cositas que hago, pero tengo uno a mano que hice para una niña que le encantaban los guepardos (nos enseña un asiento precioso donde se ve un guepardo pintado por delante y por detrás), y la niña tan feliz con su asiento y como
también a gusto.
P- Por qué tienes esa sonrisa siempre?
R- Pues intento no perder la sonrisa y llevarla siempre por delante, porque abre puertas y facilita siempre todo.
Lo mejor es llegar con la sonrisa puesta y que todos lo vean. Viene bien en días malos, buenos y en los más difíciles. Hemos de intentar no echar malos humos a los demás y la sonrisa ayuda bastante.
P- ¿Cómo actúas en tu profesión cuando tienes días malos?
R- Pues por desgracia todos tenemos días malos en la vida y lo que hago con esos días es guardármelo todo y dejarlo en un cajón olvidado. Es cierto que aveces es difícil olvidar todo pero cuando trabajas y te sumerges en tu trabajo todo mejora. La gran ayuda que yo tengo es que el mundo de la infancia es mu enriquecedora y te ayuda a evadir la mente y entrar en la imaginación de los niños. Es una terapia para los días
mundo de la infancia y me costaría mucho volver a trabajar con adultos. Me encanta estar rodeada de niós. Pensando en el futuro, me inclinaría por la tercera edad, otro campo que me gustaría explorar ya que al final de nuestra vida también somos un poco niños que necesitan mucho cariño y me gustaría estar ahí.
P-¿Cuál es tu personaje favorito de Disney?
Pues más que un personaje favorito de Disney tengo una escena que me gusta mucho que es de la película El Rey León cuando están cruzando Timón, Pumba y Simba por encima de un tronco con el atardecer de fondo y están catando la canción de “Hakuna Matata”, esa es mi favorita por el significado que tiene, que ningún problema debe hacerte sufrir, que hay que intentar ser felices y que todos los problemas tienen al final una solución.
P-¿Crees que el dolor que tienen algunos de tus pacientes no han podido solucionarse por un aspecto emocional?
R- Pues si, es relativamente frecuente ver como las emociones que se nos queda dentro acaban reflejadas en dolores físicos que aparecen de repente y es difícil quitarlos si no sabemos el origen, lo he visto tanto en niños como en adultos y en concreto lo más reciente que tengo ha sido en una de mis alumnas con la que hemos pasado una situación emocional bastante fuerte y triste, que se vio reflejada en ella porque no sabía como sacar esa pena que llevaba dentro. Empezó con un
El avance tecnológico de los drones ha llevado consigo una fascinante gama de aplicaciones en diversas industrias. Pero más allá de su utilidad en el ámbito comercial o recreativo, estos dispositivos aéreos no tripulados están desempeñando un papel revolucionario en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. Desde brindar independencia y libertad de movimiento, hasta facilitar tareas cotidianas y ofrecer oportunidades de participación en actividades antes inaccesibles, los drones están abriendo nuevas fronteras para aquellos que enfrentan desafíos físicos o cognitivos. En este artículo, exploraremos cómo los drones están transformando la vida de las personas con discapacidad y el impacto positivo que están teniendo en la inclusión y la autonomía de estos individuos en nuestra sociedad. Seguimos los pasos del vuelo de drones de mano de uno de los expertos divulgadores en formación y vuelo de drones en España: Johanatan García Ojeda, más conocido como C- Drone
El rápido avance de la tecnología ha permitido el desarrollo de dispositivos innovadores que están transformando la vida de las personas en todas las esferas. Uno de estos avances tecnológicos más destacados es el dron, un vehículo aéreo no tripulado que ha dejado de ser solo un juguete o una herramienta de fotografía para convertirse en un aliado invaluable para las personas con discapacidad. Los drones ofrecen a las personas con discapacidad una libertad de movimiento sin precedentes. Para aquellos con movilidad reducida, estos dispositivos pueden convertirse en una extensión de sus capacidades, permitiéndoles explorar entornos inaccesibles de manera independiente. Desde parques naturales hasta playas, los drones pueden proporcionar a las personas con discapacidad una experiencia cercana a la realidad, permitiéndoles disfrutar de la belleza de la naturaleza y la tranquilidad del aire libre.
Además de su capacidad para expandir el alcance físico, los drones también están facilitando las tareas cotidianas para aquellos con discapacidades físicas o cognitivas. Por ejemplo, los drones equipados con brazos robóticos pueden ayudar en la manipulación de objetos, realizar tareas domésticas o entregar medicamentos. Estas capacidades han demostrado ser especialmente útiles para personas con discapacidades motoras, brindándoles una mayor independencia y disminuyendo su dependencia de la asistencia constante. Contamos con e experto en divulgación y vuelo de drones Johnatan García, dueño del canal de YouTube C-Drone, uno de los mayores canales españoles de información sobre asesoramiento legal en material de drones que tiene una dilatada experiencia en este campo.
P- ¿Cuál es la distancia máxima a la que podemos volar nuestros drones?
R-Es una pregunta muy interesante porque en España podríamos volar a tanta distancia como nuestra vista nos permita, eso quiere decir que mientras lo veamos, estaremos cumpliendo la normativa. Una vez perdamos el dron de vista tendremos que tener una formación específica basada en la normativa STS ES 0 2 dónde apoyándonos en el observador del espacio aéreo podríamos volar hasta una distancia de 2 km.
P- ¿Hay algún curso para convertirte en piloto de drones?
R-Si, hoy en día podemos formarnos por nuestra propia cuenta presentándonos a
unos exámenes teóricos ante la Agencia Estatal Aérea (AESA), se hace de forma gratuita la categoría abierta nivel 1 A1 A3 , después existe otro A2 y después existe otro examen que tiene una parte teórica y otra de categoría específica en los escenarios estándar STS ES01 y el STS ES02
Éste se divide en dos partes: una formación teórica y otra práctica realizando un curso con una entidad reconocida por AESA. La parte teórica es de carácter gratuito en AESA pero la parte práctica del nivel 3 categoría específica estándar sí tendríamos que recurrir a una entidad de formación para poder sacar la parte práctica de este nivel de formación.
con respecto a la superficie terrestre, hay algunas excepciones donde podríamos volar más alto pero en ese caso tendríamos que hacer un procedimiento con AESA y segregar el espacio aéreo para avisar a las otras aeronaves que podrían estár volando en el mismo lugar.
P ¿Hace falta licencia para tener un dron en casa?
R- No, no hace falta ninguna licencia para tener un dron en casa pero en el momento que salgas con él a la calle y vayas a utilizar el espacio aéreo dependiendo del peso del dron vas a tener que poseer una licencia siempre que supere los 250 gramos. Los drones de pequeño tamaño (menos de 250 gr.) necesitan tener un registro como operador de drones y poseer un seguro e identificarlo con un número de registro. Si tu dron pesa más de 250 gramos sí que tendríamos que tener
tener una licencia A1 A3 o el A2 categoría estándar STS ES01 y STS ES02. También existe los drones de juguete que no están dentro de esta normativa pero, si compras uno, tendrás que tener en cuenta la directiva que porta en la caja y si ésta se considera un juguete entonces podrás volarlo en cualquier lugar
P-¿Hay personas con discapacidad trabajando en el sector del dron?
Sí, pero dependiendo del grado de discapacidad tendríamos que superar unos exámenes médicos para ver si es posible o no pilotar un dron.
P-¿Podemos volar drones de forma recreativa?
Si, pero tendremos que cumplir una serie de requisitos y el más importante es poseer un seguro de responsabilidad civil de uso recreativo a nuestros drones
al año, hay una empresa muy conocida que se llama COVER DRONE que cubre nuestro al año. También tenemos que hacer un registro en la sede electrónica de AESA para obtener el registro de operador europeo, este registro tiene un código y tenemos que pegarlo de forma visible en el dron por medio de una placa ignifuga o bien con un rotulador de tinta o con una pegatina en la que se indique el código y después tendremos que aprender una herramienta que es un gestor de información aeronáutica que se llama ENAIRE Drones. En este gestor podremos planificar nuestros vuelos tanto en zonas restringidas como no restringidas pero en el caso del vuelo lúdico tendríamos que realizarlo en zonas NO RESTRINGIDAS y esta herramienta nos informará si la zona en la que queremos volar está permitido el vuelo recreativo.
A pesar de los numerosos beneficios que los drones ofrecen a las personas con discapacidad, existen desafíos que deben abordarse. Uno de los aspectos cruciales es garantizar la accesibilidad y la facilidad de uso de estos dispositivos para aquellos con diferentes discapacidades. Las interfaces intuitivas y las opciones de control adaptadas son fundamentales para garantizar que los drones sean verdaderamente inclusivos. En resumen, los drones están abriendo nuevas puertas de oportunidad para las personas con discapacidad, brindándoles una mayor autonomía, libertad y participación en la sociedad. A medida que la tecnología continúa avanzando, es emocionante imaginar cómo los drones seguirán evolucionando y mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad. La inclusión y la igualdad son pilares fundamentales de una sociedad progresiva, y los drones están allanando el camino hacia una nueva era de inclusión y autonomía para todos
Mediante la utilización de esta avanzada tecnología, Marsi Bionics tiene la capacidad de adaptarlaterapiadelamarcha de manera personalizada, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada paciente. Esta característica distintiva es lo que distingue a los exoesqueletos de Marsi Bionics, permitiéndoles tener una aplicación clínica más amplia en comparación con otros dispositivos de rehabilitación Losexoesqueletosdesarrollados por Marsi Bionics están diseñados para abordar una ampliagamadepatologíasque afectan a más de 40 millones de personas en todo el mundo Nos enfocamos en proporcionar terapia física optimizada para diversostrastornosneurológicos que pueden generar complicaciones musculoesqueléticas.
La parálisis cerebral es una condición neuromotora que afecta el movimiento y la postura de las personas desde temprana edad. A lo largo de los años, los avances tecnológicos han brindado esperanza y oportunidades para mejorar la calidad de vida de aquellos que viven con esta condición. Uno de los desarrollos más emocionantes en este campo es el exoesqueleto, un dispositivo innovador que ofrece una nueva perspectiva de movilidad y autonomía para las personas con parálisis cerebral.
Un exoesqueleto es un dispositivo robótico diseñado para ser usado en el cuerpo humano, proporcionando soporte y asistencia en el movimiento Estos dispositivos están equipados con sensores, motores y articulaciones que se sincronizan con el sistema nervioso de la persona para ayudar en el movimiento de las extremidades afectadas
La Revolución del Exoesqueleto en la Parálisis Cerebral
El exoesqueleto ha abierto nuevas puertas para las personas con parálisis cerebral, brindando una oportunidad para superar las limitaciones físicas y mejorar su movilidad. Algunos de los beneficios clave que ofrece son: Mejora de la marcha: Los exoesqueletos pueden ayudar a las personas con parálisis cerebral a mejorar su capacidad para caminar Al proporcionar soporte y estabilidad, estos dispositivos permiten a los usuarios moverse con mayor facilidad y seguridad, reduciendo la fatiga y el esfuerzo físico.
Fortalecimiento muscular: El uso regular de un exoesqueleto puede contribuir al fortalecimiento muscular en las extremidades afectadas Al proporcionar asistencia controlada, el dispositivo permite a los usuarios realizar movimientos repetitivos y ejercicios terapéuticos que ayudan a fortalecer los músculos debilitados. Promoción de la independencia: Los exoesqueletos ofrecen una oportunidad única para las personas con parálisis cerebral de ganar independencia en su vida diaria Al poder realizar tareas como levantarse de una silla, subir escaleras o caminar sin asistencia, los usuarios pueden experimentar una mayor autonomía y mejorar su calidad de vida.
Avance en la terapia física: El exoesqueleto se ha convertido en una herramienta invaluable en la terapia física para las personas con parálisis cerebral Los profesionales de la salud pueden utilizar estos dispositivos para diseñar programas de rehabilitación personalizados que se centren en fortalecer los músculos, mejorar el equilibrio y la coordinación, y fomentar la neuroplasticidad.
La introducción del dispositivo Atlas 20-30 en la Fundación Aenilce ha marcado un hito significativo en el campo de la fisioterapia y rehabilitación
Gracias a la generosidad de la Fundación Nemesio Díez, ahora podemos ofrecer a nuestros alumnos y pacientes la oportunidad de beneficiarse de esta terapia innovadora y de los tratamientos que les brindarán un gran apoyo. La implementación del dispositivo Atlas 20-30 ha permitido que nuestro centro se modernice, introduciendo la robótica y la tecnología de vanguardia en nuestras instalaciones Los beneficios que este dispositivo ofrece en los tratamientos de fisioterapia van más allá de los aspectos puramente motores de la rehabilitación física. Nos preocupamos profundamente por mejorar los aspectos emocionales y motivacionales de nuestros pacientes. El impacto inicial de ver a un niño tomando una posición que nunca podría alcanzar por sí mismo, como la de estar erguido, es sorprendente Podemos ver la curiosidad en sus rostros mientras experimentan algo nuevo y se alegran. Hemos observado que a los niños, como Lucas, les encanta esta experiencia porque se sienten diferentes cuando están erguidos y les estimula mover sus
lpiernas y brazos con la ayuda del exoesqueleto Es importante destacar que, si bien la tecnología no reemplaza la importancia de las manos de un fisioterapeuta, puede ser una herramienta valiosa. Con el Atlas 20-30, podemos combinar los ejercicios de fisioterapia y el trabajo de neurorehabilitación que ya se realizan en la Fundación Aenilce con este nuevo servicio de robótica La sinergia entre la tecnología y el conocimiento experto del personal de fisioterapia crea un entorno ideal para lograr resultados óptimos En la Fundación Aenilce, estamos comprometidos en brindar las mejores oportunidades de desarrollo y bienestar a nuestros alumnos y pacientes. La implementación del dispositivo Atlas 20-30 es un claro ejemplo de nuestra dedicación para adaptarnos a los avances tecnológicos y proporcionar tratamientos de vanguardia Estamos agradecidos a la Fundación Nemesio Díez por su apoyo, ya que su generosidad nos ha permitido marcar la diferencia en la vida de aquellos que confían en nosotros para su rehabilitación.
El Palacio Real de Madrid se une a los eventos del Año Sorolla con una exhibición titulada "Sorolla a través de la luz"
En esta muestra sin precedentes, el público tendrá la oportunidad de presenciar un diálogo entre las obras originales del reconocido artista y recreaciones digitales, sumergiéndose en una experiencia sensorial única que incluye una sala interactiva y otra de realidad virtual.
Este proyecto, organizado por Patrimonio Nacional, la Fundación Museo Sorolla, el Museo Sorolla y Light Art Exhibitions, cuenta con la curaduría de Consuelo Luca de Tena, exdirectora del Museo Sorolla, y Blanca Pons-Sorolla, bisnieta del pintor Forma parte de las actividades conmemorativas del centenario de la muerte de Sorolla (1863-1923), un evento declarado de Excepcional Interés Público por el Ministerio de Cultura y Deporte En el majestuoso Palacio Real de Madrid, se exhibirán un total de 24 obras originales en cuatro salas especialmente habilitadas para la ocasión. La mayoría de estas obras provienen de colecciones privadas y se expondrán por primera vez al público. La selección representa los temas preferidos de Sorolla, como el mar, los jardines, los retratos y las escenas costumbristas Estas obras establecerán un diálogo con
recursos tecnológicos de vanguardia, a través de espectáculos de imagen y sonido que amplificarán la percepción del espectador La combinación de la rica herencia artística de Sorolla con la innovación tecnológica abre un nuevo horizonte de apreciación para los amantes del arte La fusión de lo tradicional y lo contemporáneo en esta exhibición busca sumergir al espectador en un viaje visual y emocional, amplificando la experiencia estética y permitiendo una conexión más profunda con la obra y la visión del maestro Así que, los amantes del arte y los seguidores de Sorolla tienen una cita imperdible en el Palacio Real de Madrid, donde podrán maravillarse con la belleza de sus obras maestras mientras se sumergen en una experiencia artística única, donde la luz y la tecnología convergen para crear un impacto memorable
A lo largo de su vida, Sorolla pintó aproximadamente setecientos retratos, pero son los retratos de su propia familia los que destacan por su belleza, originalidad, naturalidad y el profundo afecto que transmiten
Fue a partir de 1904 cuando Sorolla se inició como retratista al aire libre, y su éxito en este campo atrajo numerosos encargos
Los retratos de su familia son verdaderas joyas que capturan la esencia de sus seres queridos en escenas cotidianas, con un enfoque fresco y auténtico
Una mirada a la realeza y los jardines
Dos retratos magníficos presiden una de las salas de la exhibición: el de Alfonso XIII vestido con su uniforme de húsar y el de la reina
Victoria Eugenia de Battenberg envuelta en un manto de armiño El primero fue pintado en La Granja de San Ildefonso en 1907, y el segundo en Sevilla en 1908
En ambos casos, Sorolla aprovechó la oportunidad para plasmar los hermosos jardines reales, primero en La Granja y luego en el Alcázar de Sevilla. La experiencia fue tan enriquecedora que años después, el propio Sorolla diseñaría y plantaría su propio jardín, buscando disfrutarlo y, por supuesto, pintarlo.
Las dos últimas salas de la exposición están dedicadas al mar y la playa, géneros que son los más conocidos y apreciados por el público en general, y que constituyen una parte significativa de la producción artística de Sorolla.
El mar brinda al pintor la oportunidad de representar el deslumbrante espectáculo de la luz en diferentes momentos del día, en distintas estaciones del año y en diversas regiones de España Las playas, por su parte, le ofrecen el animado bullicio de los pescadores en sus faenas, los juegos de los niños y los paseos de los elegantes, siempre bajo el sol omnipresente que infunde vida y contagiosa alegría a sus escenas En estas pinturas, Sorolla logra transmitir la vitalidad y la atmósfera vibrante que caracterizan las costas españolas,
capturando la energía del mar y la diversidad de actividades humanas que se desarrollan en su entorno
La exposición "Sorolla a través de la luz" es una invitación a sumergirse en la intimidad de la vida y obra de este reconocido artista español, explorando los retratos de su familia, la elegancia de la realeza y los encantadores paisajes marinos. Un recorrido visual que nos transporta a través del tiempo y nos permite apreciar la maestría y sensibilidad artística de Joaquín Sorolla
En un mundo donde la tecnología y el entretenimiento forman parte intrínseca de la vida cotidiana de los estudiantes, la educación busca adaptarse a estos nuevos tiempos. En este contexto, la gamificación se ha convertido en una valiosa herramienta pedagógica que combina el poder del juego con el proceso de aprendizaje.Al implementar elementos lúdicos en el aula, los profesores pueden transformar las lecciones en experiencias interactivas y emocionantes, fomentando la participación activa de los estudiantes y desbloqueando su potencial educativo.
La gamificación es la aplicación de conceptos, mecánicas y elementos propios de los juegos en entornos no lúdicos, como la educación. Consiste en convertir las tareas y actividades escolares en desafíos y aventuras, incorporando recompensas, competencias y niveles de dificultad para motivar y estimular el interés de los estudiantes.
Entre sus ventajas encontramos la motivación y compromiso: El juego intrínseco de la gamificación despierta el interés de los estudiantes, generando una mayor motivación y compromiso con el proceso de aprendizaje.
Participación activa: Los estudiantes se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje al participar de manera activa en actividades y desafíos lúdicos.
Desarrollo de habilidades: La gamificación fomenta el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la
la colaboración y la toma de decisiones.
Personalización del aprendizaje: Permite adaptar el contenido y los desafíos a las necesidades y ritmos de cada estudiante, promoviendo un aprendizaje más individualizado.
Retroalimentación inmediata: Los sistemas de gamificación ofrecen una retroalimentación instantánea, lo que permite a los estudiantes corregir errores y mejorar su rendimiento de forma inmediata.
Su estructura de la gamificación es clara y sencilla.
Comienza siempre con un tema y narrativa: Se establece un contexto temático que envuelve la experiencia de juego, creando una historia que
genere interés. Los objetivos han de ser claros. Se definen los objetivos de aprendizaje y se establecen metas desafiantes pero alcanzables para los estudiantes.
También se han de disponer de mecánicas y elementos de juego, se utilizan mecánicas propias de los juegos, como puntos, niveles, desafíos y recompensas, para motivar y enganchar a los estudiantes.
Por último, cabe destacar el feedback y evaluación. Se brinda una retroalimentación constante y constructiva, permitiendo a los estudiantes aprender de sus errores y mejorar su desempeño.
Classcraft: Una plataforma en línea que combina la gamificación con la gestión del aula, permitiendo a los profesores crear experiencias de juego personalizadas.
Minecraft: Una plataforma de construcción y aventuras que puede ser utilizada para crear experiencias de aprendizaje inmersivas y colaborativas.
Kahoot!: Una herramienta interactiva que permite crear cuestionarios y competencias en tiempo real, convirtiendo el aprendizaje en un juego divertido y emocionante.
La gamificación ha demostrado ser una estrategia pedagógica efectiva para transformar las aulas en entornos de aprendizaje dinámicos y motivadores. Al incorporar elementos lúdicos en el proceso educativo, los profesores pueden desbloquear el potencial de sus estudiantes, fomentando la participación, el compromiso y el desarrollo de habilidades clave. Con una amplia variedad de herramientas y plataformas disponibles, los docentes tienen la oportunidad de explorar y aprovechar al máximo la gamificación en sus clases, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI mientras disfrutan del proceso de aprendizaje.
Breakout EDU: Proporciona experiencias de juego en el aula a través de desafíos de escape, donde los estudiantes deben resolver acertijos y trabajar en equipo para alcanzar un objetivo.
Tres jóvenes emprendedoras han desafiado todas las expectativas al abrir su propio negocio de bisutería y moda en Instagram. Estas intrépidas socias, todas ellas menores de edad, han convertido su pasión por el diseño y la creatividad en una próspera empresa en línea. Con una combinación única de talento, determinación y el poder de las redes sociales, han logrado cautivar a muchos seguidores para fijar cómo objetivo convertirse en una inspiración para otros jóvenes emprendedores. En este artículo, exploraremos la historia detrás de este exitoso proyecto y cómo estas amigas han superado los desafíos y triunfado en el mundo del comercio electrónico, demostrando que la edad no es un impedimento para alcanzar el éxito empresarial. Hablamos con Carla Mezouari-Glaoui Gil, una de las precursoras de la marca Gils.
R- La fama en Instagram puede lograrse a través de una combinación de factores. Por un lado, las conexiones personales y la difusión de nuestro perfil por parte de amigos y conocidos juegan un papel importante para dar a conocer nuestro contenido a una audiencia más amplia. Además, el uso de otras redes sociales como TikTok también puede tener un impacto significativo en la visibilidad de nuestro perfil en Instagram. A medida que más personas descubren nuestras publicaciones y nos siguen, aumenta nuestra fama en esta plataforma.
P-¿Cómo conseguís establecer clientes en la plataforma?
R-Instagram se ha convertido en una herramienta fundamental para establecer contacto directo con los clientes. Los mensajes directos de Instagram son una forma común en la que los clientes pueden comunicarse con las marcas y realizar consultas o pedidos. Si los clientes ya tienen nuestros números de contacto debido a encuentros en persona, también pueden utilizarlos para ponerse en contacto con nosotros. La facilidad y accesibilidad de la comunicación a través de Instagram han revolucionado la forma en que las marcas y los clientes interactúan.
P- Cómo creáis vuestras joyas y cómo sabéis el enfoque según las tendencias?
Para crear joyas únicas, nos inspiramos en las tendencias actuales que se observan en Instagram. Estamos constantemente atentos a las historias y publicaciones de los "influencers" de moda, así como a los colores que están en boga. Combinamos elementos que nos gustan y creamos diseños que se alinean con las preferencias del mercado. A la hora de establecer los precios, consideramos el costo de los materiales y el beneficio que deseamos obtener. En algunos casos, si creemos que una pieza será especialmente exitosa, podemos establecer un precio más alto para maximizar las ganancias.
P- ¿Cómo elegís los nombres temáticos para las colecciones?
R-Para identificar fácilmente los materiales y facilitar la elección a nuestros clientes, asignamos nombres a cada una de nuestras colecciones. Estos nombres están relacionados con una temática específica, como viajes o elementos que nos evocan el verano. Por ejemplo, unos pendientes de nuestra colección de verano pueden recibir nombres como "ola" o "sol". Estos nombres agregan un toque personal y ayudan a nuestros clientes a conectarse emocionalmente con nuestras piezas.
P- ¿Cómo comenzasteis esta marca y la adaptación a las necesidades de los clientes?
R-Nuestra pequeña marca nació en 2020, después del período de cuarentena. Tras recibir el permiso de nuestras madres, nos aventuramos en este emocionante camino. Aunque actualmente no ofrecemos joyas personalizadas, estamos dispuestos a realizar ajustes en las piezas de nuestro muestrario para adaptarnos a las preferencias de nuestros clientes. Si alguien desea un collar más corto o más largo, estamos dispuestos a hacerlo posible.
En una tarde llena de emociones y talento,se llevó a cabo un evento cultural de gran relevancia en el Centro cultural San Juan Bautista de Madrid y fue realizada por el grupo d teatro del Colegio Mater Inmaculata. La reconocida directora Julia Pérez de la Serna presentó una genial obra de teatro: una versión única de "Antígona", interpretada por talentosas actrices que sorprendieron al público con su versatilidad y destreza escénica. El elenco de esta adaptación teatral destacó por su increíble capacidad para interpretar varios personajes cada una. En ocasiones, todas ellas encarnaron a Creonte, el antagonista y recientemente proclamado rey de Tebas Gracias a la creatividad y el ingenio de las actrices, el vestuario fundamental para ayudar a
desempeñó un papel fundamental para ayudar a los espectadores a identificar a los diferentes personajes durante la representación. Sin duda, una experiencia teatral única y cautivadora que mantuvo al público atento y sumergido en el espectáculo. El evento, además de ser un espectáculo artístico de alto nivel, tuvo una finalidad benéfica muy especial. Se quiso rendir homenaje y agradecer a todas las personas que colaboraron con sus donativos en nombre de la Fundación Aenilce. Previo al inicio de la obra, Javier de Santaana y Alejandro Robador, alumnos pertenecientes al curso de orientación sociolaboral de la Fundación, se dirigieron al público para explicar la labor y los proyectos
en los que Aenilce está involucrada. Mencionaron con entusiasmo el taller de orientación sociolaboral que actualmente llevan a cabo, el cual busca proporcionar a las personas con diversidad funcional herramientas y orientación para su inserción en el mundo laboral. Además, resaltaron el lanzamiento de su nuestra revista "Happy Hour", una publicación que abarca diversos temas y formatos, brindando entrevistas, planes de entretenimiento, música y mucho más. La revista se encuentra disponible en formato digital y físico, y también puede disfrutarse a través de plataformas comoYouTube y Spotify.
asistentes, demostrando una vez más el poder del arte para transmitir
1-¿Cómo se le conoce a Darth Sion?
a) El señor del mal
b) El señor del caos
c) El señor del hambre
d) El señor del dolor
2-¿Quién es la madre Talzin?
a) Jedi
b) Sith
c) Bruja
d) Hechicera
3-¿De quién era padre Darth Vader?
a) Chewbaca
b) Han Solo
c) Rey
d) Luke y Leia
4-¿De quién fue maestro Darth Plagueis?
a) De Darth Revan
b) De Darth Malac
c) E De Darth Malgus
d) De DarthNihilus
e) Darth Sidious
5-¿De qué clan fue jefa la vieja Daka?
a) Del clan de los Sith
b) De los Jedis
c) Mandalorianos
d) Hermanas de la noche
6- ¿De quién era consejero Bif Fortuna?
a) Emperador Palpatin
b) Kylo Ren
c) Darth Vader
d) Darth Maul
e) Jabba the Hutt
7- Quienes fueron los aprendices de Darth Traya?
a) Darth Revan
b) Darth Malgus
c) Darth malac
d) Darth Maul
e) Darth Plaueis
f) Darth Tiranas
g) Darth Sion
8-¿Cuántas espadas tenía Darth Traya?
10-¿Cómo usa las espadas Darth Traya? Con las manos Con los pies
c) Con el tronco
d) Con la mente
11- ¿De qué color es la España de Mais Windu?
a) A rayas
b) A cuadros
c) Azul
d) Morada
12-De qué color son los sables de Darth Traya?
a) Verde
b) Rojo Carmesí
c) Azul
d) Morados
9-¿Cuántas hermanas de la noche hay?
Cuando se trata de postres veraniegos, pocos pueden competir con la delicia refrescante y sabrosa del polo de helado. Esta popular golosina helada ha sido un símbolo de frescura y diversión durante décadas, pero ¿sabías que su historia se remonta a principios del siglo
XX? Te lo mostramos en este artículo que te pondrá los dientes largos
El origen del polo de helado se atribuye a Frank Epperson, un niño de 11 años de San Francisco, California. En 1905, Frank mezcló accidentalmente un polvo para bebida con agua y lo dejó afuera durante la noche con una cuchara en el vaso. La bajada de temperatura hizo que se congelara, creando así el primer polo de helado de la historia.
Sin embargo, no fue hasta 1923 cuando Frank decidió comercializar su invención. Llamó a su creación "Epsicle" y comenzó a venderla en ferias y parques locales. Eventualmente,
ambió el nombre a "Popsicle" en honor a los sonidos de " pop " que hacía cuando se sacaba del molde. El éxito fue instantáneo y el polo de helado se convirtió en un fenómeno en todo Estados Unidos. La popularidad del polo de helado continuó creciendo a lo largo de los años, y en la década de 1950, fue introducido en otros países alrededor del mundo. Con el tiempo, surgieron nuevas variaciones y sabores, desde los clásicos como fresa, limón y naranja, hasta opciones más audaces como piña colada, sandía y mango. Los polos de helado también se adaptaron a las prefe-
rencias de los consumidores, ofreciendo versiones sin azúcar, sin lactosa y opciones naturales con ingredientes orgánicos. En la actualidad, el polo de helado ha evolucionado más allá de su forma original de palo y ahora se encuentra en diferentes presentaciones, como polos helados de crema, rellenos de frutas o incluso con inclusiones de chocolate y nueces También se ha convertido en un lienzo para la creatividad, con polos de helado artesanales y gourmet que combinan sabores únicos y combinaciones extravagantes.
Por Chio Pimentel
únicos y combinaciones extravagantes.
Además de su popularidad como postre refrescante, el polo de helado también ha sido objeto de nostalgia y se ha convertido en un ícono cultural. Ha aparecido en películas, canciones y se asocia con la alegría y la diversión del verano
Ingredientes: Personas:4
Polos
Naranjas
Limones
Desde su humilde origen como un invento accidental, el polo de helado ha dejado una huella dulce en la historia culinaria. Ha evolucionado y se ha adaptado a los gustos cambiantes de los consumidores, pero su esencia refrescante y deliciosa se ha mantenido intacta a lo largo de los años
Sandía madura
Melón maduro
Azúcar (opcional)
Melocotones / nectarinas maduros
Paraguayos maduros
Instrucciones:
Así que la próxima vez que disfrutes de un polo de helado en un día caluroso, recuerda la historia detrás de este sabroso y emblemático postre que ha traído sonrisas a las personas de todas las edades durante generaciones.
1- Comienza exprimiendo los limones y las naranjas por separado. Asegúrate de incluir un poco de pulpa para agregar textura a tus polos Reserva el zumo en recipientes separados
2- Pelar y cortar las diferentes frutas en trozos pequeños. Puedes utilizar una combinación de fresas dulces, sandía jugosa, mangos maduros o cualquier otra fruta de temporada que desees explorar. Tritura cada tipo de fruta por separado hasta obtener una consistencia suave y sin grumos.
3- Vierte el zumo de naranja, el zumo de limón y el contenido triturado de las frutas en pequeños moldes especiales para polos. Puedes encontrar moldes de diferentes formas y tamaños en tiendas especializadas o en línea.
4-Asegúrate de dejar un espacio libre en la parte superior de cada molde para permitir la expansión durante el proceso de congelación.
5-Coloca los moldes en el congelador y déjalos solidificar durante unas horas. El tiempo de congelación puede variar según el tamaño de los moldes y la temperatura de tu congelador, pero generalmente, de 4 a 6 horas será suficiente para obtener polos firmes y listos para disfrutar.
¡Y voilà! Tus polos de frutas caseros están listos para ser saboreados. Simplemente retira los moldes del congelador, desmolda los polos sumergiendo los moldes en agua tibia por unos segundos y disfruta de un refrescante bocado lleno de sabor natural. No dudes en experimentar con diferentes combinaciones de frutas y agregar un toque de creatividad a tus polos. Puedes probar mezclas como fresa y limón, sandía y menta, mango y coco, o simplemente seguir tu intuición y descubrir nuevas y deliciosas combinaciones. Así que adelante, atrévete a crear tus propios polos de frutas caseros y deleita a tus seres queridos con estos refrescantes manjares. ¡Te aseguro que serán un éxito absoluto en cualquier ocasión y te permitirán disfrutar al máximo de la dulce magia de la cocina!
Participa en proyectos
- Proyecto Socio-laboral
- Transporte Adaptado ( modernizar vehículos)
Equipamiento colegio educación especial
Becas para terapias intensivas. Becas campamento urbano
Hazte
Y colabora a través del correo electrónico o mediante IBAN
IBAN: ES78 2100 4123 58 22 00122176
administracion@fundacionaenilce.org