Sonido Binaural
![]()
Sonido Binaural
Sonido Binaural Viajes inclusivos
Delfinoterapia
Delfinoterapia
Merche: 20aniversario
Merche: 20aniversario
Monet Exposición
Monet Exposición Viajes inclusivos
Quridos lectores,
¡Con gran emoción, les presentamos nuestro noveno número de la revista!
Es un honor para nosotros compartir con ustedes este nuevo ejemplar, lleno de historias conmovedoras, inspiradoras y, sobre todo, repletas de la pasión y la dedicación que caracterizan a nuestro equipo.
En cada página de esta revista, encontrarán el esfuerzo y el amor de un grupo de personas que día a día luchan con persistencia para llevar adelante este proyecto. Con valentía y dedicación, superan cualquier obstáculo, demostrando que juntos n podemos alcanzar metas, paso a paso.
En este número, les traemos una variedad de temas fascinantes que sin duda les van a encantar. Desde una inspiradora entrevista con el talentoso flautista de Mago de Oz, José Manuel Pizarro "Josema", hasta un profundo vistazo a la delfinoterapia, los sonidos binaurales y la exposición de Monet. Además, celebramos el vigésimo aniversario de la cantante Merche y les presentamos el nuevo mando adaptado de la PlayStation 5.
Cada página de esta revista es un testimonio de esfuerzo, dedicación y superación. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos ustedes, nuestros queridos lectores, por su constante apoyo, amor y cariño. Sin su respaldo y su afecto, este proyecto no sería posible. ¡Gracias por ser parte de nuestro viaje y por inspirarnos cada día!
¡Disfruten de la lectura!
Con cariño,
Equipo Happy Hour
David Rivas
El impacto del sonido binaural en el desarrollo
María: La gran expedición
Nuevo mando adaptado de PS5
Un salto tecnológico en el mundo de los videojuegos
Delfioterapia en la educación especial
Viajes adaptados
Todo sobre destinos inclusivos
Entrevista: Josema Pizarro
El flautista de Mago de Oz nos revela sus secretos
Merche: 20 aniversario
20 años en las listas más altas del POP en español
Exposición inmersiva de Monet
Cocina conmigo Torrijas
Por Chio Pimentel
Hoy tenemos el honor de conversar con David Rivas, fisioterapeuta neurológico y psicólogo experto en Neurociencia de la Fundación Aenilce, quien ha estado explorando recientemente la influencia del sonido en nuestro desarrollo personal. David, cuéntanos un poco más sobre tu investigación en sonidos binaurales y su potencial
para modular el cerebro de manera no invasiva.
David Rivas: Gracias por tenerme, es un placer. Los sonidos binaurales son fascinantes en su capacidad para influir en el cerebro humano, llevándolo a funcionar a ritmos
cerebrales específicos. Estos ritmos, como el alfa, beta, gamma y theta, están asociados con diferentes
estados mentales y corporales. Mi investigación se centra en entender cómo podemos utilizar estos sonidos de manera efectiva para mejorar nuestro bienestar.
Happy Hour: ¿Podrías explicarnos qué son los sonidos binaurales y cómo funcionan?
David Rivas: Claro, los sonidos binaurales son aquellos sonidos de baja frecuencia que se originan al
combinar 2 tonos (rango audible), aplicados de forma diferenciada a cada oído, y de la misma intensidad pero sus frecuencias de amplitud se diferencian en pocos hercios (Hz).
El tono resultante de esta combinación es el Latido o Batido BINAURAL que nuestro oído lo percibirá como un tono simple con amplitud que corresponde a la diferencia de los 2 tonos originales.
Happy Hour: ¿En qué situaciones recomendarías este entrenamiento con sonidos binaurales?
David Rivas: Personalmente, prefiero llamarlo entrenamiento en lugar de terapia, ya que los efectos se obtienen de manera indirecta. Recomiendo este entrenamiento para problemas como ansiedad, estrés, dolor crónico, atención-concentración, memoria y sueño. Sin embargo, es crucial tener en cuenta el entorno de escucha y seguir pautas específicas para obtener resultados óptimos.
Happy Hour: ¿Has visto resultados prometedores en poblaciones específicas, como personas con autismo o parálisis cerebral?
David Rivas: Aunque aún estamos en las etapas iniciales de investigación, tenemos esperanzas de que los sonidos binaurales puedan proporcionar beneficios significativos para diversas condiciones, incluyendo autismo, parálisis cerebral y depresión. Actualmente estamos llevando a cabo un estudio en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid para explorar estos efectos más a fondo.
Happy Hour: ¿Cuánto tiempo se necesita para experimentar los beneficios de este entrenamiento?
David Rivas: Por lo general, se recomienda escuchar los sonidos binaurales de manera continuada durante al menos 8 semanas para comenzar a notar resultados. Después de este período inicial, las sesiones breves de escucha pueden servir como recordatorio para mantener los efectos.
Happy Hour: ¿Cómo ha influido esta investigación en tu práctica profesional?
David Rivas: Esta investigación ha sido una experiencia transformadora para mí. Ha ampliado mi comprensión de cómo podemos abordar los desafíos de salud mental y física de una manera innovadora y no invasiva. Además, ha abierto nuevas oportunidades para colaboraciones interdisciplinarias y proyectos de investigación emocionantes.
Happy Hour: ¿Cuánto tiempo te llevó formarte en esta área de
dedicando tiempo y esfuerzo a profundizar mi conocimiento y experiencia en este campo. Ha sido un viaje apasionante de aprendizaje continuo y descubrimiento.
Happy Hour: Gracias, David, por compartir tus conocimientos con nosotros. Esperamos con interés ver los resultados de tus investigaciones y el impacto continuo de tu trabajo en el campo de la salud y el bienestar.
David Rivas: Gracias a ustedes por la oportunidad. Estoy emocionado de seguir explorando el potencial de los sonidos binaurales y su capacidad para mejorar nuestras vidas.
En "La Gran Expedición" de Happy Hour, exploramos el viaje emocional de María, una madre valiente que enfrenta la discapacidad de su hijo Pablo con amor incondicional y determinación inquebrantable. En esta entrevista conmovedora, María comparte su experiencia desde el descubrimiento de la discapacidad de Pablo hasta las adaptaciones que ha realizado en su vida diaria. Su historia nos inspira a encontrar fuerza en los desafíos y a abrazar cada momento con amor y gratitud.
Happy Hour: María, ¿cómo te diste cuenta de que algo no era normal con Pablo?
María: Fue en la guardería cuando tenía dos años y medio casi tres, cuando me dijeron que Pablo no podía permanecer allí porque no era autónomo. Eso me hizo sospechar y empezar a buscar respuestas.
Happy Hour: ¿Cómo afrontaste el diagnóstico de Pablo?
María: Pues mal. Lo que pasa es que cuando me lo dijo el médico, que además no tenía ninguna psicología humana, sino que era un bruto, te lo soltaba todo así, de
repente, sin agua fría, sin vaselina, sin aceite, sin nada. Me acuerdo que la consulta estaba en la calle Orense y me encontré en la calle, sujetando a Pablo, llorando a moco tendido y sin poder moverme de allí. Con el tiempo, empiezas a pensar: "Pues tengo dos opciones, o me enfrento a la realidad o me tiro por la ventana". Lo de tirarme por la ventana, la verdad, es que no me pareció nada atractivo. Además, se me presentó la oportunidad de irme a Argentina por trabajo, y la verdad es que eso me vino muy bien para poner un poquito de tierra de por medio y enfrentarme yo sola a la realidad de la enfermedad de Pablo, sin terceras personas que opinen. Seguro que tú sabes de lo que estoy hablando, de que deberías hacer esto, deberías hacer lo otro y por qué no haces esto y por qué no haces lo otro. No, no, mira, déjame en paz, me voy, me busco la vida allí y ya está. Entonces, a la vuelta, pues ya lo tenía mucho más asimilado y digerido, y ya podía hablar con normalidad y sin vergüenza, porque al final te da como vergüenza hablar de estas cosas, ¿no?
Happy Hour Qué consejo podrías dar a una familia que está pasando por un proceso similar al tuyo?
María: Pues que aprovechen cada segundo con su hijo, que estén con él, que le den todas las que necesite, cuando lo quiera, que disfruten cada segundo a su lado.
Happy Hour: ¿Qué te aportó Pablo?
María: Hija mía, esto es para escribir un libro o hacer una docuserie, con 27 episodios cada temporada, de todo, de todo, de lo bueno. Es que no sé por dónde empezar. Eh... Mucho amor, mucha comprensión, mucha paciencia, tolerancia, respeto. No sé, muchas cosas buenas, vamos. Solo de lo bueno te diré, mucho aprendizaje, primer curso de enfermería, segundo de enfermería, tercero de paciencia. O sea, que
muchas cosas.
Happy Hour: ¿Qué adaptaciones tuviste que hacer en el entorno más cercano a tu hijo y cómo ha sido fundamental para que vuestro día a día fuera más fácil?
María: Pues he tenido que adaptar mi casa. Vivía en una casa con escaleras, con lo cual tuve que poner un salvaescaleras. Luego, es una casa que da a la calle, con lo cual también tuve que hacer un rebaje de un escalón para poder entrar con una silla de ruedas. Rematar, por ejemplo, todas las esquinas de las puertas, o sea, todo lo que haga esquina, porque te das golpes con la silla de ruedas, vamos, que no siempre se atina. También, al final, me cargué el salón y puse a Pablo en el salón, que era más cómodo para no andar subiéndole y bajándole tantas veces. En el cuarto de baño también hice obra para que pudiera entrar con la silla de ruedas, que era de esas de la ducha, y poder entrar allí. El coche no, porque la verdad que no me convenía económicamente, entonces, bueno, opté allí por invertirlo en taxis para poder moverle y poco más. Gracias a Dios, las puertas de mi casa son anchas, con lo cual entran todas las sillas de ruedas. Ya te digo, todos los marcos de las puertas están súper estropeados, pero bueno, que sarna con gusto no pica. A mí me encanta tenerlo así y decir: "Mira, mi casa está así porque estaba Pablo". Es que, sobre todo, cuando estaba Pablo, dices: "Menudo desastre de casa tengo", pero ahora que no está, dices: "Qué gusto de casa, que está rota porque estaba Pablo y las sillas de
cocina porque, cuando iba, encendía el gas, se comía las cerillas, metía la mano en la basura, la nevera también la dejaba abierta, se comía los yogures y los dejaba allí tirados.
También, mira, ahora me estoy acordando que también cambié los interruptores, porque Pablo tenía la manía, cuando todavía caminaba, se colocaba delante de un interruptor y empezaba: "Clack, clack". Entenderlo, apagarlo, y claro, llegaba un momento que decías: "Mira, ¿qué hago contigo?". Entonces, puse de esos de palomilla.
Un reportaje de Alejandro Robador
En el mundo de los videojuegos, la innovación a menudo se presenta de formas inesperadas. Mientras que a simple vista el Mando Access podría parecer un volante o un acceso extra, pero su verdadero propósito va mucho más allá de su aspecto peculiar. Este dispositivo, creado por Sony, tiene como objetivo principal derribar las barreras que separan a los jugadores con movilidad reducida del mundo de los videojuegos.
con necesidades específicas de accesibilidad, los controles pueden convertirse en un verdadero desafío. Aunque los menús de estos juegos, al igual que muchos otros, ofrecen diversas opciones de accesibilidad, satisfacer las necesidades individuales de cada jugador va más allá de simples ajustes.
Con un enfoque sin precedentes en la personalización, el Mando Access ofrece un sistema de control altamente adaptable, diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de los jugadores con discapacidades. Si bien sus características pueden diferir de las del popular DualSense Edge, su ambición es incomparable. De hecho, este dispositivo representa un hito monumental en la historia de PlayStation, marcando un antes y un después en términos de Sumergirse en títulos emblemáticos como NFS o Tekken debería ser una experiencia cautivadora y sin obstáculos. Sin embargo, para muchos jugadores, especialmente
Con la visión de hacer que sus juegos sean más accesibles para todos, PlayStation ha lanzado el Mando Access para PS5, una pieza fundamental de su ambiciosa iniciativa a medio y largo plazo. Este innovador dispositivo busca brindar a los jugadores una experiencia de juego fluida y adaptable, independientemente de sus capacidades físicas, estableciendo así un estándar más inclusivo en la industria de los videojuegos. En esencia, el concepto se resume en una premisa sencilla: no existe una manera incorrecta de sujetarlo,utilizarlo o aprovecharlo al máximo.Ya sea ajustando su palanca o intercambiando las almohadillas, el Mando Access ofrece una flexibilidad sin precedentes. De hecho, puedes incluso invertir el stick y colocarlo en el lado opuesto del dispositivo si eso facilita tu experiencia en
Sony ha dado un paso audaz en la dirección de la accesibilidad en PS5 al ofrecer una solución integral que va más allá de las opciones disponibles en los menús. Su enfoque consiste en unificar todas las posibles soluciones mediante un kit que incluye el Mando Access y una amplia variedad de elementos modulares y personalizables. Este conjunto está diseñado para anticiparse a cualquier complicación o limitación de movilidad que pueda surgir durante la experiencia de juego, ya sea con clásicos de antaño o títulos contemporáneos. Lo más notable de este diseño es su capacidad para permitirte jugar con una sola mano o, si es necesario, para que puedas integrarlo con otros periféricos o mandos adicionales que ya poseas. De esta manera, Sony está abriendo nuevas posibilidades para que todos los jugadores disfruten de la emocionante aventura de los videojuegos sin barreras. El DualSense ofrece una nueva dimensi
ón a la experiencia de juego con sus características innovadoras. Sin embargo, es innegable que su diseño puede representar una barrera para muchos jugadores, aunque no se trate de un mal mando en sí mismo. Es en este contexto que el Mando Access se erige como una herramienta indispensable para hacer que los videojuegos sean más accesibles. Este dispositivo no solo tiene como objetivo permitir que aquellos con molestias o movilidad reducida accedan a los videojuegos de PlayStation, sino también mejorar su experiencia de juego, haciéndola más cómoda y duradera. Lo notable es cómo logra este propósito. El éxito del Mando Access en la eliminación de las barreras para los jugadores radica en su increíble versatilidad. No existe una forma incorrecta de sostenerlo, ya que el joystick puede orientarse en cualquier dirección según las necesidades del usuario. En el extremo opuesto del dispositivo, encontramos una
variedad de entradas para diversos periféricos, como mandos adicionales, botones auxiliares, disparadores y otros joysticks. Además, cuenta con un conector USB que no solo permite cargar la batería del dispositivo, sino que también facilita la conexión con otros dispositivos compatibles. Esta flexibilidad sin igual garantiza que cada jugador pueda personalizar su experiencia de juego de acuerdo con sus necesidades y preferencias individuales. El mando de accesibilidad de PS5 está diseñado para aquellos que desean disfrutar de los videojuegos en PlayStation pero encuentran limitaciones con los mandos estándar de la consola. Mientras que Xbox superó esta barrera hace tiempo con su mando adaptativo, la solución de Sony, aunque diferente y efectiva, tiene una restricción importante: solo es compatible con PS5. Aunque emparejar el Mando Access a la consola puede ser más simple que
es exclusivo para PS5, como indica claramente la caja. Por lo tanto, la configuración de sus funciones, como la sensibilidad del joystick o las acciones de las almohadillas, se realiza a través de la interfaz de la consola. Esta limitación hace que, a pesar de su diseño versátil y su enfoque para eliminar barreras, el Mando Access no pueda igualar la versatilidad del mando de Xbox, que está diseñado para su uso en PC y una variedad de dispositivos adicionales. El Mando Access no solo amplía las posibilidades para aquellos con problemas de movilidad, sino que también abre nuevas oportunidades en juegos de lucha para todos los jugadores. Las opciones de personalización de los botones permiten configurar atajos que pueden ser ventajosos en competiciones. Sin embargo, en este caso, si empiezas a acumular derrotas, es probable que vuelvas a considerar el uso de tu Stick Arcade o el DualSense, al que estás más acostumbrado, debido al nivel de habilidad de tu oponente.
Discapacidad y videojuegos: un avance lento pero constante
La relación entre la discapacidad y los videojuegos ha experimentado una evolución significativa en las últimas décadas, impulsada en gran medida por los avances tecnológicos y la creciente conciencia sobre la importancia de la accesibilidad en la industria del entretenimiento. A continuación, realizaré un análisis detallado de esta relación, centrándome en la compatibilidad entre la discapacidad y los videojuegos:
1- La relación entre la discapacidad y los videojuegos ha experimentado una evolución significativa en las últimas décadas, impulsada en gran medida por los avances tecnológicos y la creciente conciencia sobre la importancia de la accesibilidad en la industria del entretenimiento. A continuación, realizaré un análisis detallado de esta relación, centrándome en la compatibilidad entre la discapacidad y los videojuegos
2Adaptaciones tecnológicas: Se han desarrollado una variedad de adaptaciones tecnológicas para hacer que los videojuegos sean más accesibles. Estas incluyen mandos adaptativos con botones más grandes o configuraciones personalizadas, software de reconocimiento de voz para facilitar la comunicación en juegos en línea, y herramientas de texto a voz y voz a texto para ayudar a los jugadores con
discapacidad auditiva o visual.
3.-Impacto emocional y social: Los videojuegos pueden tener un impacto emocional y social significativo en las personas con discapacidad. Para muchos, los videojuegos no solo son una forma de entretenimiento, sino también una vía para socializar, sentirse empoderados y superar barreras físicas o sociales que pueden enfrentar en el mundo real.
4-Retos y oportunidades: Aunque se han logrado avances en términos de accesibilidad, todavía existen desafíos significativos. Algunos juegos pueden carecer de opciones de accesibilidad adecuadas, lo que excluye a ciertos grupos de jugadores.
Sin embargo, estos desafíos también presentan oportunidades para la innovación y la colaboración entre desarrolladores, jugadores y organizaciones dedicadas a la accesibilidad.
5- Inclusión en la cultura gamer: La comunidad de jugadores ha demostrado ser cada vez más receptiva a la inclusión de personas con discapacidad en la cultura gamer. Existen comunidades en línea dedicadas a discutir y abogar por la accesibilidad en los videojuegos, así como eventos y competiciones que incluyen a jugadores con discapacidad. En resumen, la compatibilidad entre la discapacidad y los videojuegos ha evolucionado significativamente en los últimos años, gracias a los avances tecnológicos y a un mayor enfoque en la inclusión y la accesibilidad. Aunque aún existen desafíos por superar, la industria del juego y la comunidad de jugadores están trabajando activamente para garantizar que los videojuegos sean accesibles para todos.
Por Clara Bergel
La Fundación Mundomar, una entidad cultural valenciana, es pionera en la Terapia Asistida por Delfines (TAD), una técnica revolucionaria que, a través de la interacción con delfines, ayuda en el desarrollo de habilidades físicas y
psicológicas de personas con disfunciones. Enrique Perlado nos cuenta más sobre el trabajo y los logros de esta fundación. La Fundación Mundomar, una organización sin ánimo de lucro, se ha comprometido desde el 2001 con
el fomento del cuidado medioambiental y la conservación del medio marino. Con una visión amplia y un enfoque dedicado, la fundación no solo promueve la conservación de la naturaleza, sino que también se asocia a programas socioculturales
para grupos y asociaciones de pacientes o colectivos marginados y vulnerables. En una entrevista exclusiva con Enrique Perlado, director de la Fundación Mundomar, descubrimos cómo, a través de una variedad de programas, la fundación está marcando la diferencia en el ámbito de la educación especial. La terapia asistida por delfines, conocida como delfinoterapia, es uno de los programas más innovadores y efectivos que la Fundación Mundomar ofrece. La fundación se enorgullece de ser pionera en esta técnica revolucionaria, que utiliza la interacción con delfines para ayudar en el desarrollo de habilidades físicas y psicológicas de personas con disfunciones. Conversamos con Enrique Perlado para conocer más sobre esta fascinante iniciativa y cómo está cambiando vidas.
P. ¿Cómo surgió la idea de implementar la terapia asistida por delfines en la Fundación Mundomar?
R- La idea surgió hace más de dos décadas, cuando nos dimos cuenta del potencial terapéutico que la interacción con los delfines podía tener en personas con disfunciones físicas o psíquicas. Desde entonces, nos hemos comprometido a desarrollar y perfeccionar este programa para beneficiar a la mayor cantidad de personas posible.
P- ¿A quién va dirigida principalmente la terapia asistida por delfines en la Fundación Mundomar?
R- La terapia asistida por delfines en la Fundación Mundomar está
dirigida principalmente a niños que presentan disfunciones físicas y/o psíquicas, como desórdenes psicomotrices sin diagnóstico específico, parálisis cerebral, autismo, síndrome de Down, niños tetrapléjicos y hemipléjicos, entre otros.
P-¿Cuál es el proceso que sigue un paciente antes de comenzar la terapia asistida por delfines en la Fundación Mundomar?
R- Antes del inicio de cada sesión, se lleva a cabo un conocimiento detallado de cada niño, tanto
médico personal como médico. Las familias presentan, bajo solicitud del especialista, un informe que detalla las características particulares de cada caso. Es fundamental comprender que cada caso es único y debe ser tratado como tal.
P- ¿Qué técnicas se trabajan en esta terapia?
R- Durante la terapia asistida por delfines, se implementan diversas técnicas que incluyen logopedia, coordinación mano-ojo, trabajo propioceptivo, estimulación táctil, ejercicios de resolución de problemas,
ejercicios de concentración y atención, entre otras. Todas estas técnicas están diseñadas para estimular el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los pacientes.
P- ¿Cuál es el desarrollo de la terapia asistida por delfines en la Fundación Mundomar?
R- Cada paciente recibe un total de 6 sesiones de tratamiento, de lunes a sábado, de forma individual en el delfinario de Mundomar. Los lunes se realiza una evaluación de las habilidades cognitivas y físicas de los niños, y se establecen los objetivos terapéuticos para la semana de terapia. Además, los lunes se celebra una conferencia con con los padres para informarles sobre el desarrollo y las actividades de la terapia asistida por delfines que sus hijos tendrán la oportunidad de disfrutar. La Fundación Mundomar, con su compromiso y dedicación, está marcando la diferencia en el ámbito de la educación especial a través de la terapia asistida por delfines. Con una visión innovadora y un enfoque
centrado en el bienestar de los pacientes, la fundación continúa transformando vidas y ofreciendo esperanza a las personas con disfunciones físicas y psíquicas.
La Delfinoterapia, una técnica revolucionaria de Terapia Asistida por Delfines (TAD), ha demostrado ser una experiencia transformadora para personas con disfunciones físicas y/o psíquicas. En este informe, exploraremos en detalle la Fundación Mundomar, pionera en esta técnica en la Comunidad Valenciana, y cómo la implementación de la Delfinoterapia ha brindado beneficios significativos a los participantes, mejorando su calidad de vida y bienestar.
Hacemos un análisis de las principales destinos y opciones que podemos encontrar a la hora de viajar. Una de las agencias de viaje más importantes del país nos facilita información sobre los riesgos y contrapuntos a la hora de tomar vuelos o elegir una ruta adecuada cuando viajamos con silla de ruedas o dificultades al viajar
Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras y gratificantes que una persona puede experimentar. Sin embargo, para las personas con discapacidad, planificar un viaje puede parecer abrumador. Para ayudar a simplificar este proceso y hacer que cada viaje sea una experiencia inolvidable, hemos conversado con Lorena Oberhofer, una agente de viajes que trabaja para una de las empresas líderes del sector de viajes. A continuación, compartimos sus consejos, recomendaciones de destinos y algunas experiencias valiosas.
P- ¿Qué destinos suele usar la gente con discapacidad?
Los destinos varían según la discapacidad de cada viajero. Si es una discapacidad visual, se puede elegir prácticamente cualquier destino, ya que estos viajeros disfrutan del viaje a su propia manera, apreciando aspectos que otros pasajeros pueden pasar por alto. Si la discapacidad es motora, muchos destinos, hoteles y medios de transporte están adaptados. Por lo general, nuestros clientes eligen más hoteles que casas o villas, ya que las instalaciones y actividades que ofrecen son más accesibles. Aunque alquilar una casa o villa es una opción para estancias más prolongadas, implica más responsabilidades por parte del viajero, como hacer compras, cocinar y limpiar.
P- ¿Se suele viajar a casas u hoteles? En nuestra experiencia, las personas con discapacidad eligen más hoteles, por las instalaciones y actividades que pueden ofrecer. Alquilar una casa o villa requiere más “esfuerzo” por parte del viajero, como la compra, la cocina o
la limpieza, aunque muchos lo prefieren para estancias más prolongadas.
P-Qué tipo de ocio ofrecéis para personas con discapacidad?
R- Desde nuestra agencia, ofrecemos actividades en parques temáticos como Portaventura, Warner Madrid o Disneyland Paris, que están adaptadas a todo tipo de pasajeros.
P- ¿Es difícil adaptar un viaje a una persona con parálisis cerebral?
R- Depende del tipo de viaje. Una estancia en una zona costera es más fácil de adaptar, sin embargo, un
circuito es más complicado, puesto que incluye actividades en autobús que no tanto para personas con discapacidad como para personas sin discapacidad todos los países tienen adaptados. Ya depende de lo lejos que quiera ir cada persona, si prefiere viajar en coche, tren o avión. En caso de hacer un circuito, recomendaría uno que no tenga cambios de hotel, por si hay alguna actividad que no queramos/podamos hacer, quedarnos en el hotel y disfrutar de la ciudad.
P-¿Ofrecéis un seguro especial para personas con discapacidad?
No, nuestros seguros son los mismos tanto para personas con discapacidad como para personas sin discapacidad. Al final, los seguros que ofrecemos son para cancelación o cancelación y cobertura médica, por lo que no se diferencia entre edades ni habilidades de cada persona.
P-Silla de ruedas y aviones. ¿Es difícil y qué protocolo hay que seguir para no tener problemas?
Es súper sencillo montar en avión con silla de ruedas. Los aeropuertos ofrecen un servicio de asistencia desde el momento en que se entra en el aeropuerto y se hace el check-in, hasta que se llega al asiento, ofreciendo la asistencia hasta donde la necesite cada pasajero. Incluso si el pasajero no puede subir escaleras, le ponen una
lo cual es muy agradable porque conoces a toda la tripulación y, con suerte, te dejan ver la cabina del piloto. Lo importante es reservar la asistencia antes de llegar al aeropuerto, un mínimo de 24 horas antes de la salida del vuelo, para que estén preparados para ayudarte cuando llegues al aeropuerto.
P- ¿Puedo tener un coche adaptado al llegar a mi destino R-Eso es más difícil, pocos destinos cuentan con coches adaptados para los traslados. Es algo que se debe reservar con la mayor antelación posible, puesto que es difícil de conseguir. No es imposible, pero al haber pocos coches adaptados, la disponibilidad es menor.
plataforma que le eleva hasta la puerta del avión. Cuando se llega al destino también te ponen la asistencia para ayudarte a bajar del avión y te acompañan hasta que recoges las maletas. Además, tienes la ventaja de ser el primero en montarte en el avión
P- ¿Qué destino nos recomendaríais al equipo de Happy Hour?
Los destinos varían en función de los gustos de cada persona y de la época del año. Para verano, si les gusta la playa, les recomendaría Huelva o Málaga en el sur o Santander o Santiago de Compostela en el norte. Si son más de cultura, les recomendaría Barcelona o
Para invierno, personalmente, prefiero destinos de nieve, como Austria o Alemania, pero también recomendaría destinos como Punta
Cana o Riviera Maya. Sea donde sea, seguro que lo pasarán genial!
Una entrevista de Samu Gallego
El músico Josepa, flautista en la banda de rock “Mago de Öz”, nos adentra en su trayectoria desde el rock de los 70 hasta el estilo celta que lo hizo abrazar la flauta. Además, nos revela sus desafíos en el escenario y su opinión sobre el reggaetón.
P- Buenas tardes Josema, antes de nada quería agradecer tu amabilidad por acceder a responder a mis preguntas, desde la revista Happy Hour te damos las gracias.
R- Hola Samuel, qué tal, cómo estás. Gracias por la entrevista y para mí es un placer contestar a tus preguntas.
P-¿Me podrías contar cómo te iniciaste en el mundo de la música y en especial de rock?
R- Me empezó a interesar el rock sobre los 12 años, me gustaba mucho y aún me sigue gustando el rock de los 70 pero creo que la mejor fue la de los 80, mi grupo favorito era Deep Purple,AC/ DC, Iron Maiden, a los 15 años cayó en mis manos un disco de un grupo llamado Gwendal, un grupo francés que hace una música de estilo celta. El disco de vinilo llegó a mis manos a través de un amigo de mi hermana y desde que lo escuché me atrapó y pasé del rock a hacerme un poco más hippie.
Ese estilo de música tenía flautas, violines, vinculada a la naturaleza así que me pillé una flauta dulce de plástico e intenté sacar las canciones, posteriormente adquirí una Wishtle que es la que saco en los conciertos usada por la música tradicional irlandesa. Al meterme de lleno en este tipo de música de forma amateur lo comenté en casa y entonces me compraron una flauta travesera, entré en una escuela de música como hobbie pero los profesores me animaron a continuar, al final estudié solfeo, de la academia pasé al conservatorio y así fue como me inicié en el mundo de la música. En 2010 cuando empecé con Mago de Oz volví a retomar el rock pero aún así tampoco soy un gran consumidor de rock.
P- ¿De dónde te viene la afición por la flauta, tienes algún familiar que la toca?
R- La afición por la flauta me viene por este grupo Gwendal, luego escuché a otros como Milladouro, un grupo de música gallega que me gusta mucho, es muy antiguo pero aún siguen, también a un grupo de Madrid que se llamaba La Banda donde tocó Quisquilla el teclista y también tocó Fernando Ponce.
Cuando los conocí no estaban tocando todavía pero después pasaron por dicho grupo y de ahí me viene la afición por la flauta de haber escuchado esa música celta que me animó. También tengo una influencia paterna ya que mi padre tocaba el clarinete en la banda de su pueblo,
guitarra y cantaba así que desde muy pequeño crecí bajo la influencia de la música.
P- Me ha dicho un pajarito que también eres profesor de música, ¿Te gusta más dar clase o tocar en un grupo?
R- Efectivamente, fui profesor once años, estudié magisterio en la misma Universidad que tu padre, lo reconocí cuando le vi contigo después de muchos años porque tengo una gran facilidad para recordar caras. Después de estudiar en el colegio Don Bosco, años maravillosos que influyeron mucho en mi vida, empecé a trabajar en un colegio de Orense y después por diferentes Centros. Daba clases por la mañana en primaria y secundaria, por la tarde en las escuelas municipales de flauta, clarinete y saxofón pero al mismo tiempo estudiaba psicopedagogía. enía una vida muy ocupada pero llegó un momento en que necesité hacer algo más profesional, seguía compatibilizando mis clases con los conciertos hasta que un día “me tiré a la piscina” y me dediqué exclusivamente a los conciertos, aunque sigo teniendo esa
vena pedagógica y es por ello que tengo proyectos de conciertos para centros educativos para niños, hago cuentacuentos, acompaño a actores en actos de teatro para niños. Tengo ese mundo de la docencia instalado en mi pero aunque me han ofrecido volver a dar clases, me cuesta mucho abandonar la interpretación, estoy en un momento en el que me gusta más tocar que dar clases.
P- En los conciertos que he visto de Mago de Oz tocas también la gaita, ¿es muy difícil tocar este instrumento?
R- Toco la gaita gallega pero hay muchas gaitas en el mundo. Conocemos la gallega, la asturiana, la escocesa, pero en Europa cada país tiene varias gaitas, hay en Túnez, en Asia, en todos lados, es una pasada
pero la que tu ves en los conciertos es una gaita midi electrónica y la compré así porque a veces tengo cambios muy rápidos de flautas y gaita y no me da tiempo a hincharla. Esta gaita tiene la opción de muchos sonidos, tu la puedes programar y lo único que tengo que hacer es apretar y nunca tengo que soplar, tiene una especie de fuellecillo que se activa y hace que suene el instrumento y en cuanto si es difícil de tocar eso lo hago extensible a todos los instrumentos. Tocar una pandereta que es simplemente darle con la mano vale, pero darle con la técnica determinada verás que ya no lo es. La pandereta gallega se mueve mientras que la mano se queda fija y en otras culturas la mano acompaña al instrumento, depende de cómo quieras tocar será más o menos difícil.
Hay instrumentos más agradecidos que otros aunque después de varios años practicando se iguala la dificultad. La gaita es un instrumento agradecido porque cuando le pillas un poco el truco al soplar e inflar el fuelle sólo es cuestión de poner en su lugar los 7 dedos sobre el instrumento igual que la flauta escolar y va sonando de hecho habrás visto en bandas de gaitas que hay gente de todas las edades pero, si la quieres tocar como Carlos Núñez la práctica exigirá un nivel muchísimo mayor.
P- ¿Habéis tenido algún momento “chungo” en algún bolo?
R-Yo te respondería que en ¿qué bolo no hemos tenido momentos “chungos”?. Nos ha pasado de todo: temas de sonido, gente que ha arrojado piedras que pasa rozándonos y cayendo al escenario, que esté todo inundado y no poder tocar porque te puedes electrocutar, llegar la policía, la prensa, etc. En América nos ha pasado de todo, pero que salga todo bien en un concierto es porque hay mucha gente detrás que a veces se preguntan cómo ha podido salir bien a pesar de todos los problemas.
P- ¿Qué te aporta la música?
R- La música es mi profesión, un modo de vivir que me absorbe completamente. La música como todas las artes o como cualquier otra profesión depende de lo que a cada uno le llegue a enamorar, hay un momento en que se convierte en todo. Me aporta tranquilidad y si hay algo divino en este mundo creo que el enlace es el arte, lo divino está en nosotros pero el arte hace que lo divino lo saque fuera, me sirve para viajar orque me encanta y con la músi-
he viajado muchísimo, conoces lugares, gente y tu cabeza se abre aunque también te llevas muchos palos con esa gente.
P- ¿Tienes algún otro estilo de música que te guste aparte del rock?
R- Estoy abierto a todos los estilos musicales, he tocado rock, música celta, clásico en el conservatorio, estuve diez años tocando flamenco, en el Corral de la Pacheca que es un lugar emblemático de Madrid, estoy muy abierto a todos los estilos porque creo que muchos de ellos no están tan separados el uno del otro, lo que cambia es el timbre, la instrumentación, el cómo se dicen las cosas pero hay una gran conexión en la música. Aunque la música es siempre música, si tengo que decantarme por una en particular te diría que la música tradicional étnica. Tengo una colección de flautas muy grande como 400 instrumentos de viento en casa de muchas culturas que he conseguido viajando. Me gusta el etno jazz, el etno rock, el folk metal todo lo que tenga algún elemento étnico.
P- ¿Qué opinas del reguetón y sus letras?
R- Yo soy una persona al que le encanta todos los estilos de música y acepto el Reggaetón siempre que sus letras no sean nocivas que en muchos casos lo son. Que son tontas, vacías y sin mucho contenido pues bueno, quiero decir que si un día voy a un auditorio nacional me apetece escuchar a Chaikovski y si un día voy a una discoteca me apetece bailar, luego
si en esos momentos a la gente le gusta bailar esta música estaría de acuerdo, porque es un fenómeno social que surge sin ningún motivo pero siempre que no sean nocivas o que hagan apología de la violencia de género. No creo que sea la mejor músicaque haya habido, estamos viviendo un momento bastante decadente de valores musicales pero esto ya viene de tiempo atrás, cuando yo era joven escuchaba “bacalao”, lo bueno sería que la gente que escucha reggaetón escucharan otras cosas al igual que el que escucha rock debería escuchar otros estilos musicales. Vivimos malos momentos en el mundo, en España, en la sociedad de una forma horrible y todo eso se refleja en la música y en el gusto musical de la juventud, esperemos que vengan mejores momentos para todos
y también para a música.
P- ¿Qué música te pones para cuando estás triste y qué eliges para motivarte?
R- Soy más de música instrumental que de música vocal, me cuesta mucho escuchar la letra de las canciones, me voy con la música, analizo la música pero con las letras soy un desastre. Si voy conduciendo me pongo un poco de Deep Purple o ACDC, otro día estoy en casa y necesito un poco de relajación y me pongo música armenia con un instrumento que se llama Duduk que es maravilloso, te recomiendo que lo escuches, tiene un sonido brutal, o de piano de George Winston pero todo depende del momento.
Por Chio y Patri Pimentel
Merche, una de las cantantes y compositoras más destacadas de España, celebra su vigésimo segundo año en la industria musical. Reconocida por su voz única y sus poderosas letras, su influencia ha trascendido más allá de las fronteras de la música para convertirse en un símbolo de perseverancia y lucha por la inclusión.
Nacida el 14 de junio de 1974, Mercedes Trujillo ha estado ligada a los escenarios desde su infancia, demostrando su pasión por la música desde una edad temprana. A pesar de haber comenzado su carrera como profesora de música en un colegio, pronto se lanzó al mundo
Desde su debut discográfico, Merche ha cosechado éxitos que han marcado hitos en la industria musical española. Temas como "No me pidas más amor", incluido en su álbum "Mi Sueño", se convirtieron en himnos para toda una generación.
Una de las facetas más destacadas de Merche es su credibilidad como compositora. Es autora de la totalidad de los temas incluidos en sus álbumes, o que ha contribuido a consolidar su reputación como una de las mejores cantantes españolas de todos los tiempos.
A lo largo de su carrera, Merche ha lanzado varios álbumes aclamados por la crítica y el público, incluyendo "Auténtica", "Necesito libertad", "Cal y arena" y "Acordes de mi diario", este último debutando en el primer puesto de la lista de éxitos de España. Su más reciente trabajo, "Un Mundo de Colores", lanzado en noviembre
de 2012, continúa cautivando a sus seguidores y consolidando su posición como una de las artistas más influyentes del panorama musical español. Sin embargo, más allá de su éxito en el mundo de la música, Merche es admirada por su compromiso con la inclusión y la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. Su música ha sido un faro de esperanza y empoderamiento para aquellos que enfrentan desafíos en su vida diaria. El apoyo de sus fans es inquebrantable. Cada uno de sus álbumes evoca recuerdos y emociones de diferentes etapas de la vida, y su música se ha convertido en una compañera constante para muchos. El pasado 24 de febrero de 2024, Merche ofreció un concierto en Madrid como parte de su nueva gira deluxe. A pesar de la emoción y la alegría del evento, la noche estuvo marcada por dos contratiempos que resaltaron la importancia de la lucha por la inclusión. El primero fue un incidente con un servicio de transporte Uber, que cobró una tarifa excesiva a los asistentes al concierto
El segundo fue un error en la
disposición del espacio para personas con movilidad reducida en el teatro, que afectó la experiencia de los espectadores. A pesar de estos desafíos, el concierto fue un éxito rotundo, demostrando una vez más el poder transformador de la música de Merche y su capacidad para unir a las personas en momentos de alegría y adversidad.
En conclusión, Merche no solo es una talentosa artista, sino también una defensora incansable de la inclusión y la igualdad. Su música es un recordatorio de que, a través del arte, podemos superar cualquier barrera y crear un mundo más inclusivo para todos. ¡Gracias, Merche, por 22 años de música e inspiración!
Hechos a mano
Transpirable Tejido antibacteriano Ligero
Hechos a mano
AYÚDANOS A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE ESTOS CHICOS Y SUS FAMILIAS.
Participa en proyectos
- Proyecto Socio-laboral
- Transporte Adaptado ( modernizar vehículos)
Equipamiento colegio educación especial
Becas para terapias intensivas.
Becas campamento urbano
Y colabora a través del correo electrónico o mediante IBAN