
4 minute read
Titular: Algunos consejos para el título del proyecto de investigación
Titulares: Algunos consejos para el título del proyecto de investigación
Los titulares de los periódicos tienen un objetivo clave: atraer al lector. Esto, ha originado que muchos sean del tipo sensacionalista, o utilicen imágenes sugestivas que atraigan de inmediato la atención del lector. A veces, el titular no es necesariamente la noticia más importante, sino, la que más va a atraer la mirada. Este no es el único problema: a veces, exagera y, cuando esto ocurre, hay una línea delgada entre la realidad y la imaginación. Esto ha generado que existan grupos de diarios considerados “chichas” o de “prensa sensacionalista”, donde el lector generalmente lee las portadas por mero entretenimiento. Cuando escribimos un título, es importante que reflexionemos al respecto: ¿Estaremos haciendo un título “chicha”? En este capítulo reflexionaremos al respecto.
Advertisement
Nada mejor para atraer el interés de un científico, que con una investigación que lleva un buen título; solo recordemos la historia del conejo del primer capítulo. A pesar de ello, es importante reflexionar sobre la calidad del título y la relación que este guarda con el trabajo de investigación que vamos a realizar. Generalmente, el título se desprende directamente del objetivo general. Por ejemplo:
— 35 —
• Objetivo general: Estudiar los patrones de diversidad de algas en la bahía de Ancón. • Título: Evaluación de los patrones de diversidad de algas en la bahía de Ancón.
• Objetivo general: Conocer la riqueza de especies de cirrípedos que habitan en el bosque de Macroalgas de Marcona. • Título: Evaluación de la riqueza de especies de cirrípedos que habitan en el bosque de Macroalgas de Marcona.
Algunos errores frecuentes al escribir el título de las investigaciones son:
• Escribir títulos muy largos. Generalmente se sugiere que se escriban títulos cortos y concisos, que vayan directo al grano, sin dejar de mencionar los aspectos clave de la investigación.
Un título por lo general tiene menos de 20 palabras, aunque en algunos casos puede llegar a 25. Los títulos largos diluyen la información importante; por ello es fundamental saber sintetizar el contenido del proyecto en un buen título.
• No revisar especificaciones. En algunos casos el concurso/universidad para quien usted escribe, le solicita evitar algunos elementos en el título (por ejemplo, indican no considerar el nombre de los autores de una especie) o lo contrario (por ejemplo, exigen colocar el taxón mayor de la especie en estudio). Por ello, es importante revisar los reglamentos e instrucciones para su publicación, afín de evitar estos errores de composición del título.
— 36 —
• Ser pretencioso. Uno de los errores más frecuentes es tratar de ser pretencioso con el título. A veces, se tiende a engrandecer el proyecto, o a indicar posibles consecuencias extraordinarias de la investigación (similar a lo identificado como consecuencias en la sección objetivos). Esta mala práctica ha aumentado con la necesidad que tienen los investigadores de atraer fondos para investigación y/o lectores. Es preferible no hacerlo. Por ejemplo, leamos el título “Crecimiento del arroz Oryza sativa (POACEAE) variedad “mochita” frente al cambio climático”. Al analizarlo, nos imaginamos que el investigador evaluará los efectos del cambio climático en la especie (un problema muy complejo y con múltiples variables, en una especie ampliamente distribuida por el planeta), por lo que esperamos encontrar cómo estos cambios ambientales han influenciado su crecimiento. Sin embargo, si al revisar el objetivo del trabajo, nos damos cuenta que es muy distinto (por ejemplo: evaluar el crecimiento de la especie, en condiciones de sequía) resulta de un intento de pretensión. Es verdad que la sequía puede ser un efecto del cambio climático en algunas regiones del planeta, pero es mejor declararlo como un estudio del efecto del estrés hídrico que de los efectos del cambio climático. Ser pretencioso puede ayudar para conseguir fondos, pero en cuestiones de formulación de proyectos, nos aleja del objetivo que estamos intentando cumplir. Otro ejemplo: “Depuración del Lago Titicaca mediante la técnica de biorremediación con microorganismos”. En este último caso, el lago Titicaca es un lago muy grande; por lo que limpiarlo como parte de un proyecto significaría años de esfuerzo y estandarización de la técnica; si al leer los
— 37 —
objetivos y métodos de dicho proyecto, nos encontramos con un estudio de laboratorio, significa que se ha intentado ser pretensioso.
• Asumir resultados: Muchas veces, los títulos contienen sustantivos que dan a entender algunos resultados. Ejemplo de ello es el uso de las palabras “efectos”, “disminución” o “aumento” en los títulos “Efectos de los nutrientes en el crecimiento de la especie X” o “Disminución poblacional de la especie X por la presencia del compuesto Y” y “Aumento de la producción de la especie X utilizando el producto Y”. En estos casos, los títulos muestran un adelanto de los resultados cuando aún no se ha realizado el proyecto. Por más que nuestros antecedentes nos indiquen que esos son los potenciales resultados, es preferible evitar el uso de estas frases en el título del proyecto (pueden utilizarse sin embargo en el título de la publicación científica o del reporte final). Estos títulos pueden ser muy bien utilizados en la redacción del artículo científico, pero en la formulación de un proyecto, es preferible no hacerlo.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
• Escriba un título apropiado para los objetivos correctamente redactados de las actividades propuestas en el capítulo anterior. • Identifique en la red, ejemplos de proyectos que tengan un título pretencioso o proyectos que tengan títulos muy atrayentes pero que no guarden relación con lo que se va a realizar en el proyecto.
— 38 —