5 minute read

El secreto del francotirador: Analizando los objetivos

Next Article
Anexos

Anexos

De los personajes que más me atraen en las películas bélicas, se encuentran los francotiradores. Son como súper soldados, especializados en una cosa: disparar sin fallar. Su blanco es claro y, una vez que lo encuentran, no pueden errar. Un francotirador rara vez dispara a todos lados o a muchos objetivos a la vez. El francotirador, en un momento, apunta a un solo objeto, a un solo enemigo, sabe bien que probablemente tiene una sola oportunidad, y deja su vida en batalla con tal de culminar su tarea. Los formuladores de proyectos tenemos mucho que aprender de ellos, ya que, como apreciaremos en este capítulo, para definir buenos objetivos, es importante apuntar al blanco y, como el francotirador, no fallar en el intento.

Los objetivos son declaraciones que expresan lo que vamos a cumplir dentro de un proyecto. Son una especie de “promesas” que hace el investigador, y las promesas deben de cumplirse; de no realizarse son un síntoma de que algo en el proyecto no salió como lo pensábamos, cosa que, podría suceder, pero debemos evitar. Los objetivos deben ayudar a responder la pregunta de investigación. Esta sección, se escribe con verbos en tiempo infinitivo

Advertisement

— 29 —

(terminaciones -ar, -er, -ir). Deben ser cortos, claros y concisos. Por ejemplo, el siguiente objetivo:

“Evaluar el crecimiento de L. laevigatum bajo tres diferentes intensidades lumínicas en condiciones controladas de laboratorio”

Podemos apreciar de que el verbo está en infinitivo (-ar); la oración es corta y concisa; nos da además información sobre el número de tratamientos que se seguirán (3), las variables que se van a evaluar (variables de crecimiento) y las condiciones en las que se va a trabajar (en condiciones controladas, muy probablemente en laboratorio).

Leamos otro ejemplo de objetivo:

“Conocer la diversidad de moluscos que habitan en el bosque de macroalgas de Marcona durante el año 2021”

Podemos apreciar que el verbo está en infinitivo (-er); la oración es corta y concisa; nos da además información sobre el lugar de estudio (bosque de macroalgas de Marcona) y la variable que se busca conocer (número de especies de moluscos) .

Los objetivos pueden clasificarse en:

• Objetivo General: Es un objetivo que representa el aporte total de un proyecto determinado • Objetivos específicos: Son objetivos que deben de cumplirse para lograr el objetivo general. Muchas veces, cuando el

— 30 —

proyecto tiene un objetivo muy puntual, no habrá objetivos específicos.

Veamos un ejemplo de objetivo general acompañado de los específicos:

• Objetivo general: Determinar los patrones de diversidad de algas en la bahía de Ancón durante el año 2020 • Objetivos específicos: - Conocer la riqueza de algas de la bahía de Ancón durante el año 2020 - Evaluar la correlación entre la abundancia de las especies de algas, su diversidad alfa y la amplitud de la marea en tres hábitats de la Bahía de Ancón. - Estimar la variabilidad temporal de la diversidad (diversidad beta) de las algas en la bahía de Ancón a lo largo del año 2020.

Errores frecuentes al escribir los objetivos son:

• Escribir objetivos que no vamos a cumplir. Uno debe colocar en el proyecto objetivos que van a poder realizarse. Aquí es fundamental analizar la viabilidad del proyecto y preguntarse si se cuenta con el tiempo, materiales, equipos, insumos y financiamiento para realizarlo. Puedo querer estudiar el crecimiento de lechuga en Marte; pero si no tengo los medios para realizarlo, es inadecuado. El asesor juega un rol importante al identificar objetivos que no se pueden realizar, pudiendo así sugerir nuevos temas de ser el caso.

— 31 —

• Escribir consecuencias como objetivos. Uno de los errores más frecuentes consiste en colocar consecuencias dentro de los objetivos. Por ejemplo, una de las consecuencias de estudiar la diversidad de Odonatos (libélulas) de Los Pantanos de

Villa es generar herramientas para proteger este humedal.

Sería erróneo considerar que uno de los objetivos de esta investigación es “proteger los Pantanos de Villa” ya que es una consecuencia del proyecto, más no un objetivo del proyecto.

Otro ejemplo podría ser el considerar como objetivo “disminuir los efectos del cambio climático en el planeta” en un proyecto que busca estudiar una alternativa orgánica de producción de combustible a escala del laboratorio. En este último ejemplo, lo declarado es irrealizable con el proyecto, pero con suficiente esfuerzo (y con el apoyo de todos los que buscan disminuir los efectos del cambio climático) se logrará aplacar los impactos del mismo. Es muy importante identificar estas consecuencias inclusive dentro de los objetivos; por ejemplo:

Estudiar la riqueza de especies de odonatos de Los Pantanos de Villa para la conservación del ecosistema. En este último caso, es mejor eliminarlo del objetivo. La sección “justificación” del proyecto nos permitirá declarar las probables consecuencias del éxito del proyecto, por ello es mejor colocarlas en este acápite.

• Escribir actividades como objetivos. Muchas veces se colocan objetivos que no representan procesos científicos como: “Realizar dos viajes al área de estudio” o “Colectar todas las especies de bivalvos de la costa del Callao”. En ambos casos, se tratan de actividades importantes que permitirán

— 32 —

alcanzar algunos objetivos del proyecto, pero no son objetivos. Estos objetivos deben eliminarse y declarar los objetivos que se cumplirán con estas actividades. En algunos casos, al formular el proyecto, se le solicitará colocar “indicadores de avance” o simplemente “indicadores” de éxito del proyecto; en este acápite, es posible declarar actividades que sirvan de checklist de progreso de nuestro proyecto, pero no en objetivos.

Arias-Odón (2006) elabora una relación de verbos propuestos para los siguientes tipos de investigación:

• Exploratoria: Conocer, definir, descubrir, detectar, estudiar, explorar, indagar, sondear. • Descriptiva: Analizar, calcular, caracterizar, clasificar, comparar, cuantificar, describir, diagnosticar, examinar, identificar, medir (entendiendo este último en situaciones complejas, no como actividad). • Explicativa: Comprobar, demostrar, determinar, establecer, evaluar, explicar, inferir, relacionar, verificar.

Es posible que usted encuentre algún otro verbo que represente mejor el trabajo que está realizando; no dude en proponerlo y analizarlo de ser el caso.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

A continuación, tiene un listado de objetivos que corresponden a proyectos presentados para obtener el grado de bachiller. Identifique los correctamente formulados e indique cómo

— 33 —

mejorarlos. Identifique aquellos que tienen errores e indique por qué: • Evaluar el crecimiento de la especie X frente a diferentes concentraciones del nutriente Y. • Preparar tres soluciones nutritivas para peces de la especie X. • Proteger la bahía de Carquín de la destrucción por cambio de uso de suelo. • Conocer la diversidad de flora del humedal costero X durante el período 2019. • Disminuir la tasa de contagio mundial por SIDA. • Evaluar la diversidad alfa, beta y gamma de la avifauna del humedal de Ventanilla. • Estudiar la estructura comunitaria del bentos de la Bahía de

Paracas. • Evaluar los cambios en la composición de la ictiofauna de la zona X posterior a la construcción de una planta petrolera. • Estudiar el crecimiento de la papa Solanum tuberosum en

Júpiter • Proteger a la ballena azul y evitar su desaparición del planeta.

— 34 —

This article is from: